Calles de Villahermosa Letra M-P
Calles de Villahermosa
Calles, Villahermosa
27202
page-template-default,page,page-id-27202,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

CALLES DE VILLAHERMOSA LETRA «M»

Entre los obsequios que los caciques indios entregaron a Cortés, figuraban 20 indias de las cuales una era Malintzin, nombre primitivo que por corrupción los españoles cambiaron por Malinche. Esta misma fue bautizada con el nombre de Marina.

De enero a junio de 1924 fue gobernador provisional del estado de Tabasco: y de 1946 a 1949, fue diputado federal. También fue director y fundador del diario «Rumbo Nuevo «.

Fue un herrero que a fines del año de 1885, se encargó del enrejado de la Plaza de la Constitución, así como de la construcción de las puertas de hierro que cubrían las entradas a dicha plaza.

Nació en Mérida, Yucatán el 23 ele agosto de 1789. Se opuso al imperio de don Agustín de Iturbide. Instauró el juicio de amparo y fue Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores.

Nació el 12 de junio de 1818 en Guanajuato. En 1854 apoyó el Plan de Ayutla. En 1857 fue electo gobernador de su estado. Acompañó al presidente Juárez desde Saltillo hasta Monterrey, N.L.

Fue un párroco, historiador y escritor autor del Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco, que recoge datos y hechos de la historia de Tabasco publicado en 1872 y es usado como referencia bibliográfica hasta nuestros días.

Descubridor del primer yacimiento petrolífero en el estado y fundador de muchas Iglesias, fue el principal promotor para lograr se diera el Obispado al estado en 1882. Rompe con el clero al negársele la oportunidad de ser el primer Obispo de Tabasco. Pasa el resto de sus días en San Carlos Macuspana​ donde fallece el 23 de abril de 1909. El H. Congreso del Estado, en asamblea solemne, lo declaró Benemérito de Tabasco, el 23 de abril de 1909.

Poeta mexicano que nació en 1859 e influyó en la formación de la poesía romántica modernista, en su revista Azul. Sus composiciones son de gran perfección de forma y musicales. Utilizó a menudo el seudónimo de Duque Job. Falleció en el año de 1895.

Nació en 1909, le llamaban ·’El Choco Tabasqueño «. En 1942 compuso la canción «El Rubí del Sureste «. Son famosas sus composiciones: «Ay Moho Maistro, » «El Chejé, » «Pa Jonuta. » Todas con algo de picardía tabasqueña.

Colombiano que llegó a Tabasco siendo niño. Estudió en los Estados Unidos. De regreso a Tabasco ingresó a la milicia y a la política. Fue el segundo del general Juan Bautista Traconis, durante la intervención norteamericana.

Tuvo una destacada participación durante la Revolución federalista en el estado y en la Intervención estadounidense en Tabasco, al encabezar a la guerrilla tabasqueña en contra de los invasores norteamericanos, hasta lograr su expulsión, lo que lo convirtió en un héroe en el estado.

Fue acusado de traición por conflictos con el gobernador Justo Santa Anna y fusilado, lo que provocó una terrible tristeza en la población que lo consideraba un héroe de guerra.

Nació en 1870. A fines de 1904 comenzó a escribir contra el gobierno de Abraham Bandala. En 1911 fue gobernador del estado.

Nació en Tacotalpa Tab. y fue uno de los grandes compositores tabasqueños. Falleció en 1993.

Escritor y poeta. En enero de 1959. fue secretario particular del gobernador Carlos A. Madrazo y de 1965 a 1970 Gobernador Constitucional del Estado.

Nació en 1839. Se recibió de abogado 1865. Fue diputado local y Secretario general de gobierno, así mismo fue diputado federal y fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la CDMX. Senador y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (1906).

En 1935 la Profesora María R. Viuda de Ozuna tenía a su cargo la dirección de la escuela suburbana “Tomás Garrido Canabal “, la cual estaba ubicada en la Segunda Sección de la ranchería Las Gaviotas.

Nació en 1770. Se unió a Morelos y lo acompañó en sus campañas de Taxco y Cuautla. Fue fusilado en Valladolid el 3 de febrero de 1814.

Nació en la Ciudad de Villahermosa el 27 de septiembre de 1919, y fue presidente municipal del municipio del Centro en el período de l962 a 1964. También fue director del Instituto Juárez. y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Nació en Dolores, Guanajuato, en 1784. Se incorporó al movimiento de Independencia encabezado por Hidalgo, con quién estuvo la noche del inicio de la independencia el 15 de septiembre de 1810. Siendo capitán, entregó las armas de su regimiento de Dragones de la Reina, que guarnecía la villa de San Miguel. Pronto fue ascendido al grado de mariscal de campo, participando en la victoria del Monte de las Cruces.

El 21 de marzo, en Acatita de Baján (Coahuila), fue hecho preso junto a los destacados dirigentes independentistas HidalgoAllende y Juan Aldama quienes fueron ejecutados. Abasolo salvó la vida gracias a las influencias de su esposa, María Manuela Taboada, resultando condenado a cadena perpetua por el virrey Francisco Javier Venegas.

Fue trasladado en 1812 al castillo de Santa Catalina, en Cádiz, España, donde permaneció hasta su muerte, por tuberculosis pulmonar, el 14 de abril de 1816

La calle en un principio fue conocida como calle de Los Amores.

Nacido el 26 de julio de 1802. En 1821, como miembro del Regimiento de Dragones, decidió adherirse al Plan de Iguala en favor de Agustín de Iturbide.

Tras la rendición mexicana en 1848, ocupó el cargo de secretario de Guerra y Marina. En 1851, tras una dura contienda electoral, fue declarado presidente de la República.

Durante su mandato, México concretó el primer telégrafo, se hicieron planes para establecer un ferrocarril entre la capital. Su gobierno también se caracterizó por una profunda debilidad económica, problema tras años de guerra y despilfarro.

Ante el conocimiento de que Santa Anna se hacía fuerte en el interior del país y la falta de apoyo del Congreso, Arista renunció en 1853 en algo que unos llamaron cobardía y otros tantos prudencia. Exiliado en Europa, murió en 1855.

Nació en Jonuta y trabajó durante en la Ciudad de México con el periodista Don Regino Hernández Llergo. Fue autor de la canción titulada «Así es Tabasco «.

Químico originario de Cd. del Carmen Campeche. En 1925 tenía su laboratorio de análisis e investigación científica. En ese año realizó un estudio y tratamiento sobre la fiebre aftosa en la región ele la Villa de Atasta. En 1917 se casó en Villahermosa con la señora Joaquina de la Peña Arévalo.

Fue durante varios años presidente de la Junta Federal del Trabajo. En 1928 ingresó a la Teosofía en Tabasco, habiendo sido secretario de dicha agrupación cuando la presidió la Sra. Domitila del Río Viuda de Camelo, en el año de 1933. Se casó con la profesora Carmen Cadena de Buendía, que ejerció el magisterio a partir de 1928.

Fue maestra de varias generaciones de estudiantes de primaria: se casó con el Lic. Pablo Azcona.

Fue Secretario de la Defensa Nacional durante el sexenio del Lic Gustavo Díaz Ordaz.

Al parecer es una de las personas que fundaron la colonia Campesina Tierra Colorada, hoy José María Pino Suárez.

Nació en Oaxaca el 28 de marzo ele 1826 y murió en la Ciudad de México el 2 enero de 1871. Fue esposa de Don Benito Juárez.

Fue maestra de varias generaciones de estudiantes de primaria. Fue madre del también profesor Ramiro Montejo Hernández.

Fue una persona que se dedicó a la joyería (orfebre).

Fue diputado local en 1913. Participó como miembro de un jurado que desaforó de sus funciones de diputado suplente al C. Mauro Zapata, por haber injuriado y difamado al gobernador Manuel Mestre. Su ocupación fue el magisterio.

Se dice que esta persona fue una de las fundadoras de la colonia Campesina de Tierra Colorada, hoy José Ma. Pino Suárez.

Se dice que fue una de las personas fundadoras de la colonia Campesina Tierra Colorada, hoy Josi Ma. Pino Suarez.

Nació en Pateo, Michoacán en 1814 y murió en Tepexi del Río, en 1861. Abogado mexicano que se destacó como político defensor de la causa liberal. Trabajó con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y participó directamente en la elaboración de las famosas Leyes de Reforma. Fue miembro del Congreso Constituyente, en donde formó parte de la comisión redactora de la Constitución de 1857. Debido a su apoyo incondicional al liberalismo, fue fusilado por los conservadores.

Fue maestro peluquero y presidente de la Sociedad de Artesanos.

Calle nombrada así en honor al padre de la patria e iniciador del movimiento de Independencia de México. La calle de Hidalgo se llamó antiguamente de Letechipia y antes de don Santiago Zaldívar.

Político liberal mexicano, participó en la guerra de Reforma del S XIX. La calle de Lerdo fue llamada antiguamente calle de la Amargura.

En 1847 cuando la invasión norteamericana al mando del Comodoro Perry atacó la Ciudad de San Juan Bautista. el Teniente Coronel Miguel M. Bruno fue uno de sus defensores.

CALLES DE VILLAHERMOSA LETRA «N»

Tenía 12 años cuando participó en el sitio de Cuautla encendiendo la mecha de un cañón, encendiendo la mecha de un cañón haciendo huir a los invasores realistas. Es por eso conocido como «El niño artillero.»

Fue uno de los republicanos tabasqueños que expulsaron a los invasores franceses en los años ele 1863-1864, junto con el Coronel Gregorio Méndez y Andrés Sánchez Magallanes.

A esta calle se le conoció como calle Nueva.

En 1811 al iniciarse el movimiento de Independencia se unió a las fuerzas de Hermenegildo Galeana y de Morelos. Presidente de México en tres ocasiones.

Tomó posesión del gobierno del estado el l de enero de 1943, y concluyó su gestión el 31 de diciembre de 1946.

CALLES DE VILLAHERMOSA LETRA «O»

Líder obrero que fue diputado local y posteriormente Secretario de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

CALLES DE VILLAHERMOSA LETRA «P»

Nació en la Ciudad de Villahermosa y durante varios años radicó en la Ciudad de México. Es autor de las conocidas melodías: «Pocas como tú «, «Las mujeres van al cielo «.

Fue un médico cirujano, que desde 1933 ejercía en Villahermosa. Fue miembro de la Asociación Médica de Tabasco.

Se dice que anteriormente se llamaba calle de la Pólvora.

Se enroló en las filas de la revolución y llegó al grado de general. Combatió a Pancho Villa, en Ébano, San Luis Potosí. Llegó a ser nombrado gobernador del estado de Tabasco en 1915, pero lamentablemente no duró 24 horas en el cargo, porque fue asesinado.

Antiguamente se llamó de la Concordia.

Pedro Fuentes fue un militar que participó con el ejército liberal tabasqueño durante la Intervención francesa en Tabasco entre 1863 y 1866, tomó parte en batallas como la toma de San Juan Bautista con Coroneles Gregorio Méndez Magaña, Lino Merino y Andrés Sánchez Magallanes.

En el año de 1929 se promovió una velada literario-musical con el objeto de reunir fondos para que el joven Tenor Pedro Gutiérrez Cortés mandara a imprimir a México cuatro de sus mejores composiciones musicales. Entre sus composiciones se encuentra la melodía «Santanera » y «Tardes de Tabasco «, cuya letra es de Raúl Zepeda Santa Anna.

Fue durante varios años empleado de la Secretaria de Hacienda en esta ciudad, así como receptor de rentas en algunos municipios.

En 1844 Pedro Requena presidía la Junta de Fomento, la cual se encargaba ele traer piedras ele Teapa y Tacotalpa, para continuar el puente del Jícaro; así como para iniciar el empedrado de las calles de Villahermosa. En 1846 fue uno de los ciudadanos que defendió la Ciudad de Villahermosa contra la invasión norteamericana.

Fue un General que perteneció a la «Confederación Tabasqueña Republicana » que apoyaba la candidatura de Tomas Garrido a la gubernatura del estado. (1929)

Compositor. Nació en Emiliano Zapata pero radicó en el Distrito Federal. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran «A Tabasco » y «Mercado de Villahermosa.»

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos de 1924 a 1928.

Nació en la Ciudad de Oaxaca el 15 ele septiembre de 1830. Como militar se distinguió en las guerra de la intervención norteamericana (1847); de la Reforma (l857-1860); contra el Emperador Maximiliano y los franceses. Fue presidente de la República Mexicana, durante 30 años.

Fue un maestro de primaria, que el 20 de junio de 1935 en la cultural que se efectuó en el teatro «Merino «, habló sobre la revolución de Tabasco. Estas «culturales » las realizaba semanalmente la Dirección de Educación del Estado, en las cuales participaban los maestros y los alumnos de las escuelas.

Fuentes:

  1. Hechos y personajes de la historia de Tabasco y apuntes lexicográficos – Jorge Priego Martínez – No publicado – 2016
  2. Buscabiografías.com
  3. Biografías y vidas.
  4. Nomenclatura de las calles de Villahermosa – Edgar Paralizabal Bocanegra – Instituto Estatal Electoral (Posiblemente 2010)