Centros de Salud Federales
Los servicios federales iniciaron con los Servicios Médicos Militares en 1939, fundado como Enfermería Militar.
Centros de Salud, hospitales, clínicas, hospitales, enfermería, federales
20683
page-template-default,page,page-id-20683,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

CENTROS DE SALUD FEDERALES

Agradecemos al Dr. Rafael Graham Vidal su apoyo para recolectar la información de los hospitales

HOSPITAL MILITAR

Los Servicios Médicos Militares se inicia en 1939, fue fundado como Enfermería Militar en el año de 1939, se   encontraba ubicada en un local del edificio que entonces ocupaba la 30/a. Zona Militar en la Avenida 27 de Febrero sin número y su primer Director fue el Ciudadano Mayor Médico Cirujano pedro Pizá Beltrán.

En 1941 le sucedió en la Dirección el Ciudadano Mayor Médico Cirujano Rubén Ricalde Gamboa. En ese año la Enfermería Militar se anexó al edificio de la 30/a. Zona Militar.

En ese tiempo  la Enfermería solo  contaba con unas cuantas camas que rara vez eran ocupadas, pues la mayoría de los pacientes que ameritaban hospitalización eran canalizados al Hospital Civil del Estado Juan Graham Casasus; la mayor parte de ese tiempo  funcionaba como consulta externa.

El 16 de julio de 1979 se inauguró aún con el nombre de Enfermería Militar en su actual edificio dentro de los terrenos que ocupaban las instalaciones de la 30/a. Zona Militar y 17/o. Batallón de Infantería  entre las calles de Paseo Usumacinta sin número y 27 de febrero sin número de la Colonia Atasta, que constituye actualmente el Campo Militar Gral. Pedro C. Colorado.

El 16 de octubre de 1983 la Enfermería Militar cambió su nombre a Hospital Militar Regional, aunque hay que mencionar que aún siendo Enfermería MIlitar y sin tener el nombre, funcionaba como Hospital.

El 19 de febrero de 1992 se inauguró la ampliación del Hospital con 5 cuartos en el área de hospitalización, un área para Terapia Intensiva con capacidad de 3 pacientes, 4 consultorios y una Unidad Dental.

El personal medico del Hospital es egresado de la Escuela Médico Militar de la ciudad de México y durante el año de 1992, se proporcionaron 36,240 consultas, se practicaron 720 intervenciones quirúrgicas.

Los directores de la Institución que tenemos información hasta 1997:

  • Mayor M.C. Pedro Pizá Beltrán, del 1o. de enero de 1939 al 20 de enero de 1940.
  • Mayor M.C. Salvador Godoy Lobato, del 23 de enero de 1940 al 16 de enero de 1942.
  • Mayor M.C. Rubén Ricalde Gamboa, del 16 de enero de 1942 al 16 de abril de 1943.
  • Mayor M.C. José Pizá Bueno, del 16 de abril de 1943 al 29 de dic. de 1955.
  • Mayor M.C. Antonio Osuna Rodríguez, del 29 de dic. de 1955 al 1o. de enero de 1971.
  • Mayor M.C. César Augusto LoZoya Olivas, del 1o. de enero de 1971 al 16 de julio de 1979.
  • Mayor M.C. Moisés Magaña Mendoza, del 16 de julio de 1919 al 1o. de junio de 1980.
  • Coronel M.C. Arturo Weimar Poot Minaya, del 1o. de jun. de 1980 al 16 de nov. de 1981.
  • Mayor M.C. Daniel de Jesús López Toledo, del 16 de nov. de 1981 al 1o. de sep. de 1982, como Director Accidental.
  • Coronel M.C. José Marcelino Chuc Crespo, del 1o. de sep. de 1982 al 1o. de oct. de 1988.
  • Tte. Cor. M.C. Javier Backmann Soto, del 1o. de oct. de 1988 al 16 de abril de 1997.
  • Gral. Brig. M.C. José Marcelino Chuc Crespo, del 16 de abril de 1997 a ¿.?

CRUZ ROJA

El Dr. Régulo Torpey Andrade, médico con el más alto sentido humano, funda en una casa particular en la esquina de la Calle Lerdo y Juárez en el Centro, un Puesto de Socorro de la Cruz Roja el 24 de agosto de 1942, cambiando en 1948 su sede a la Avenida 27 de Febrero, en las instalaciones de lo que era el antiguo Hospital Civil y que actualmente ocupa la Escuela Ing. Rafael Concha Linares, lugar donde permaneció por espacio de una década.

En el año de 1952 el Gobierno del Lic. Francisco J. Santamaría, dona la primera ambulancia a esa Institución. En 1957, en la Avenida Paseo Tabasco 613 (en un terreno donado) se construyó y entró en funcionamiento el Hospital de la Cruz Roja, gracias al esfuerzo del Dr. Régulo Torpey Andrade.

Funcionó durante 25 años, como un pequeño hospital, con 30 camas, donde su principal servicio era la atención de partos y cirugías diversas además de ser campo de práctica para médicos y enfermeras, fungiendo como ‘Hospital escuela’.

Para 1984, el edificio era insuficiente y se encontraba muy deteriorado, por lo que el Ing. Leandro Rovirosa Wade, gobernador del estado con aportaciones del gobierno del estado y donativos privados construye un nuevo hospital. En el año de 1985 se inaugura el Hospital de Urgencias «Dr. Régulo Torpey Andrade», en donde a la fecha presta sus servicios la Cruz Rojaen la Avenida César Sandino, en Villahermosa, mismo que operó como centro de maternidad hasta 2006, cuando se inaugurara el Hospital de Alta Especialidad de la Mujer.

El Hospital Dr. Régulo Torpey Andrade es un hospital en donde únicamente se atienden urgencias, y cuenta con 16 camas de hospitalización, 16 camas de urgencias, 4 camas en la sala de recuperación, un quirófano y una sala de expulsión.

Durante el año de 1992, en el Hospital de la Cruz Roja se atendieron aproximadamente 890 consultas mensuales y se practicaron alrededor de 250 intervenciones quirúrgicas al mes, ingresando alrededor de 600 pacientes mensualmente.

Algunos directores del hospital de la Cruz Roja en Tabasco:

  • Dr. Régulo Torpey Andrade
  • Dr. David Sánchez Andrade
  • Dr. César Lastra Pérez Dr. Marco Francisco Iris Sánchez
  • Dr. César Lozoya Olivas
  • Dr. Manuel Gutiérrez Flores
  • Dr. Julio César Jesús Acosta
  • Dr. Sebastián Sáncbez Sáncbez
  • Dr. Plácido Nolasco Camacbo Urbina

EL MENSAJERO DE LA SALUD

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA CONOCER SU HISTORIA

Al iniciar el Presidente de la República, Lic. Adolfo  López Mateos, designó como Secretario de Salubridad y Asistencia al Dr. José  Álvarez Amézquita, quien, en su deseo de llevar los beneficios de salubridad integral a las  áreas  rurales  de Tabasco,  de difícil acceso por su geografía , aprobó el proyecto de construir una unidad móvil  fluvial  para  desarrollar  un Programa Piloto de Salubridad Integral en la población  ribereña  de  la   parte   navegable   de los ríos Grijalva, Usumacinta y  algunos  de sus afluentes  y ramales.

HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN REGIONAL DE PEMEX

Los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos se iniciaron en el estadó de Tabasco en el año de 1940, en el Hospital de Cd. Pémex y posteriormente en el Hospital de Comalcalco, los que tenían como hospital de apoyo al de Minatitlan, Ver.

En 1973 se da la apertura de Clínica de Primer Nivel de Atención. En 1975, Pémex alquila la clínica del Dr. Feliciano Arceo Lezama, que se encontraba situado en la colonia Atasta de la ciudad de Villahermosa. El actual Hospital de Concentración Regional de Pémex fué inaugurado en el año de 1980, aun cuando sólo funcionaba en el edificio la consulta externa, siendo en el año de 1981 cuando principiaron a trabajar los servicios de hospitalización.

El Hospital de Concentración Regional de Pémex cuenta con camas censables, 46 consultorios, dos salas de operaciones y una sala de expulsión. Está organizado en las cuatro especialidades troncales, Medicina Interna, Gineco-obstetricia, Cirugía General y Pediatría, pero tiene además las especialidades Médicas.

Después de 12 años de uso, fue remodelado en 1992. La organización del Sistema de Atención Médica de PEMEX tiene ocho Centros Regionales agrupados en dos subgerencias, Norte y Sur, y una Gerencia Centro. El Hospital de Villahermosa es el Regional de la Subgerencia Sur, en el que se concentra la atención médica del tercer nivel. Abarca las zonas de Villahermosa y Minatitlán.

El 4 de julio de 2014 El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya, y el líder del sindicato petrolero a nivel nacional, Carlos Romero Deschamps, inauguraron el nuevo Hospital Regional de Pemex, ubicado en avenida Méndez, frente a la Secretaría de Educación;

Fue edificado sobre un terreno de 10 mil 500 metros cuadrados, de los cuales 3 mil 537 son área de construcción y tuvo una inversión superior a los 900 millones de pesos. También entregaron 70 nuevas ambulancias para prestar el servicio de atención pre hospitalaria y traslados.

Los directores del hospital han sido: Dr. Jorge Ortiz Rueda

  • Dr. Joaquín Jorge Jiménez
  • Dr. Roberto Buda Morales
  • Dr. Alejandro Cruz Hernández
  • Dr. José Luis Deschamps Contreras

IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social inicia sus actividades en el estado de Tabasco en el año de 1957, siendo gobernador el General Miguel Orrico de los Llanos. En el año de 1958 comienza a proporcionar servicios médicos a los derechohabientes a través de una asociación civil llamada Unión Médica, de la que fue el primer director el Dr. Antonio Osuna Rodríguez, siguiéndolo en la dirección de la asociación los Dres. Juan Puig Palacios y Amador Izundegui Rullán.
En 1964, el personal médico que atendía a los asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), empiezan a ser empleados de dicha Institución, ese mismo año, el Instituto contrata directamente a médicos familiares y especialistas, establece el área de consulta externa en la calle de Constitución y subrogando los servicios hospitalarios el hospital Dr. Juan Graham Casasús y se inicia la construcción de la clínica hospital en Villahermosa. La dirección de obras a cargo del Arq. Salvador Ortega Flores (1920-1972), quien se instruyó en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM y colaboró en el proyecto de construcción de la Torre de Rectoría de la UNAM.
El 7 de noviembre de 1966 se inaugura el Hospital General de Zona con el nombre de Clínica Hospital T-1. En sus inicios la Clínica Hospital T-1 contaba con 66 camas censables, las cuatro especialidades básicas de Medicina Interna, Cirugía General, Gineco-obstetricia y Pediatría. a consulta contaba con 8 consultorios de medicina familiar, departamento de medicina preventiva y medicina del trabajo. A medida que aumentaba el número de derechohabientes, la Clínica Hospital se transformaba. En 1977 se inauguró la Unidad de Gineco-obstetricia, con 24 camas censables y 2 salas de operaciones; la Unidad de Cuidados Intensivos en 1981.
En relación con la enseñanza, el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, es campo clínico de la Escuela de Medicina de la U.J.A.T. y cuenta con las residencias en Gineco-obstetricia, Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría y Anestesiología.
Lamentablemente hace pocos años producto de la ignorancia, a pesar de ser la clínica T-1 un patrimonio artístico, un director del IMSS autorizó su remodelación y mandó quitar a marrazos las piedras del frente de su edificio de administración, la protesta generalizada paró se removiera la piedra del edificio, pero el daño nunca fue reparado, se causó
Un enorme daño a la obra del afamado arquitecto Ortega Flores.
Los directores del Hospital han sido:
Dr. Antonio Gutiérrez Villareal (1965-1971)
Dr. Carlos Rivas Acevedo (1972-1974)
Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce (1974-1978)
Dr. Juan Vicente Cano (1978-1984)
Dr. José Antonio Agueda Martínez (1984-1985)
Dr. Luis R. de la Cruz Damasco (1987-1991)
Dr. Luis Gerardo Arroyo Yabur (1991-1992)
Dr. Sergio Eduardo Posada Arévalo (1993)
Dr. Jacinto Olán López (1996-1999).

ISSSTE

El Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), inició a prestar sus servicios en el estado de Tabasco en el mes de noviembre de 1960. En sus inicios no tenía instalaciones propias, la consulta se impartía en un local en la calle de Aldama y para los servicios de hospitalización se subrogaba parte de las instalaciones del Hospital Dr. Juan Graham Casasús. El primer director de los servicios médicos del ISSSTE en el estado, fue el Dr. Feliciano Arceo Lezama.

El 11 de noviembre de 1970 se inaugura la Clínica Hospital «Dr. Daniel Gurría Urgell. En el año de 1974, gracias al apoyo del Dr. Andrés de Witt Green, distinguido tabasqueño que en aquella época era Subdirector General Médico del ISSSTE, la Clínica Hospital fue completamente equipada.

En el año de 1988 la Clínica Hospital Dr. Daniel Guma Urgell fue remodelado. Se encontraba organizada en los cuatro servicios básicos, pero contaba además con las especialidades de Cardiología, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Pediátrica, Dermatología, Neurología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Gastroenterología, Oncología, Psiquiatría, Traumatología y Urología.

Durante el año de 1992, la Clínica Hospital de ISSSTE otorgó 100,170 consultas, repartidas en 57,699 de Medicina General, 5, 139 de Odontología, 36,432 de especialidad y 900 de Planificación Familiar y Medicina Preventiva. La mortalidad hospi­talaria fué del 1.8 por ciento.

En relación con la enseñanza, la Clínica Hospital Dr. Daniel Gurría Urgell  apoya en la realización de prácticas clínicas a estudiantes de la División de Ciencias de la Salud de la U.J.A.T..

 

Los directores de la Clínica Hospital han sido entre otros:

 

  • Jaime Sánchez de la Fuente
  • Gilberto Vázquez Velázquez
  • Eduardo del Carmen López López
  • Femando Rabelo Ruíz de la Peña
  • Francisco Briseño García
  • José María Rodríguez Barrera
  • Juan Antonio Zorrilla Rabelo
  • Jesús Flores Pérez
  • Ramón de J. Velarde Ayala
Tras más de cincuenta años de brindar atención a miles de trabajadores al servicio del estado en la avenida 27 de Febrero, el martes 25 de octubre de 2022, la Clínica Hospital “Dr. Daniel Gurría Urgell” del ISSSTE deja su antiguo hogar y se traslada a sus nuevas instalaciones ubicadas entre la carretera Villahermosa – Macuspana.
Fuentes:
  1. Muriá Vila, Rafael. Sistema de Evaluación de Unidades Hospitalarias. Revista Digital Universitaria. UNAM.-31 de Marzo de 2000 Vol. 1 No.0. México.
  2. Anales del Hospital Juan Graham Casasús. Vol. 2, Num. 3, Agosto 1993. Secretaría de Salud. Villahermosa, Tab.  Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  3. Pemex – Directorio de Unidades Médicas – Información. Sitio Web.
  4. Fajardo Ortiz, Guillermo y Priego Álvarez, Heberto. El devenir histórico de los hospitales en Tabasco (1a. parte). Salud en Tabasco Vol. 8, No. 1, Abril, 2002.
  5. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (1a. parte). Revista Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 1, febrero, 2001, p. 377. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  6. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (2a. parte). Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 2, junio, 2001, pp. 417-419. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  7. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los servicios de salud en estado de Tabasco (3a. parte). Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 2, agosto, 2002, pp. 99-100. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  8. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el estado de Tabasco (4a. parte). Salud en Tabasco, vol. 9, núm. 3, diciembre, 2002, pp. 146-147. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.