Un agradecimiento muy especial al Dr. Rafael Graham Vidal por su orientación y apoyo bibliográfico para elaborar esta sección de la Historia de los Centros de Salud en Tabasco.
El estancamiento económico y el aislamiento político y comercial durante la colonia y parte del siglo XIX impidieron la existencia de hospitales en Tabasco. Los enfermos tenían que viajar a Campeche o Veracruz. En 1794 la esposa del gobernador Miguel Castro y Araos, fue trasladada a Campeche al no encontrar médico ni hospital en San Juan Bautista. El presbítero José Eduardo de Cárdenas, diputado por Tabasco ante las cortes de Cádiz en 1811 daba cuenta de ello al afirmar que “no había en ésta provincia una escuela, un edificio público, ni un hospital”.
De 1804 a 1850 las enfermedades endémicas, en particular el paludismo, fiebre amarilla, parasitosis intestinales, sarampión y cólera causaban grandes estragos en a población, y fue necesario que las haciendas, los ranchos y edificios públicos se utilizaran para prestar atención a los enfermos.
En la “Memoria” que el gobernador del estado de Tabasco José Rovirosa presentó al congreso Local el 1º de agosto de 1831, en relación a la necesidad de contar con un hospital escribió:“… falta en la capital un establecimiento necesario siempre en una población grande, esto es, un hospital suficientemente dotado para recoger a los enfermos pobres que sucumben acaso más a la falta de cuidado y alimentos que a las fuertes impresiones de la enfermedad”.
Ante la falta de hospitales en 1833 el Dr. Francisco José Corroy, médico francés, cuidaban a los enfermos y el gobernador Manuel Bueltas llevaba medicinas, ropa y dinero a los pacientes y sus familiares.
En 1835, Juan Federico Waldeck (1766–1875), famoso pintor, dibujante y grabador francés que se encontraba en San Juan Bautista, ante el gran número de pacientes de cólera, improvisó una enfermería. Hubo un hospital que se encontraba cerca del panteón municipal y que se llamaba San Lázaro , el Dr. Corroy fue Director del Hospital.
En la época del gobernador Francisco de Sentmanat se construyó un liceo donde se instaló el Hospital Militar, así mismo abrió el Hospital de La Caridad (1843) y el Hospital Castrense en la Villa de Teapa.
Algunos afirman que es el 17 de febrero de 1842 cuando se inaugura el hospital militar de San Juan Bautista, dirigido por el doctor Simón Sarlat García. Otras fuentes señalan la fecha que en 1841 se construyó el Hospital Militar frente a lo que fue el obispado, en el antiguo “Frontón”, el hoy parque “Miguel Hidalgo”; mientras que en otros escritos se lee que fue el año 1847 en que se abrió un hospital provisional, fundado por las tropas invasoras estadounidenses para la atención de sus enfermos con fiebre amarilla.
DEPARTAMENTO DE HIGIENE DEL ESTADO
Existía en la capital del Estado desde antes de 1910, un Departamento de Higiene del Estado a cargo de un médico, apoyado por una enfermera que tenía como actividad principal la vacunación antivariolosa en las escuelas y en algunas comunidades cercanas a la capital. Este Departamento funcionó hasta 1936.
Posteriormente, en el parque ubicado frente a la actual residencia oficial “Quinta Grijalva,” se fundó la Casa de Salud o Quinta de la Salud que era sostenida por la colonia española de esta ciudad.
Para 1910, el Estado tenía una población de 187,574 habitantes, con una densidad de 7.6 habitantes por Km2. Difíciles y escasas vías de comunicación, con abundantes ríos, lagunas, pantanos, matorrales y popales. Se tiene indicios que para ese entonces existía en el Estado tan sólo 15 médicos por lo que correspondían a uno por cada 12,504 habitantes.
En 1923, se estableció en Villahermosa la Delegación Federal de Salubridad a cargo del Dr. Roberto Fitzpatrick, siendo Gobernador del Estado el Lic. Tomás Garrido Canabal. Esta delegación funcionó hasta 1926; de ella dependía un Centro de Higiene Infantil establecido en Villahermosa a cargo de un médico, apoyado por una partera que proporcionaba servicios de atención de partos a domicilio.
A principios del siglo XX se crearon algunos hospitales en Villahermosa: el Hospital de San Juan Bautista, la Beneficencia del Comercio, funcionó 40 años y atendía al sector más rico de la población.
HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA
En 1881 es inaugurado el Hospital Civil u hospital de San Juan Bautista siendo Gobernador el Dr. Simón Sarlat Nova, se ubicaba en los terrenos que actualmente ocupa la Secundaria Estatal Ing. Rafael Concha Linares en la esquina que conforman la Avenida 27 de Febrero y la calle Pedro C. Colorado, en los límites del entonces barrio de Esquipulas.
El Hospital Civil dependía del Estado, contaba con servicios de Consulta Externa, Cirugía, Curaciones y una sala de aislamiento para enfermos contagiosos (tuberculosos) que estaba separada del Hospital. El hospital era de tipo religioso y llegó a tener 129 camas, después de la ampliación que se le realizó para celebrar los 100 años de independencia de México en 1910.
En 1930 el Hospital Civil se encontraba en grave deterioro y carente de recursos, en él laboraban médicos como los Drs. Guillermo Lagarde, José García Evia, Ramón Pintado, José María Iris, Maximiliano Dorantes y Régulo Torpey Andrade, quienes con más deseos que recursos atendían a la población.´Uno de sus más renombrados Directores fue Tomás Gilberto Pellicer Marchena.
El hospital funcionó hasta 1937, en ese tiempo se construyó un Lazareto para albergar a enfermos contagiosos, se ubicaba en la colonia Gaviotas dependía directamente del municipio.
SERVICIOS SANITARIOS COORDINADOS
En el año de 1937, se fusionaron el Departamento de Higiene del Estado y la Delegación Federal de Salubridad, formándose los Servicios Sanitarios Coordinados en el Estado de Tabasco.
Los Servicios Sanitarios Coordinados contaban con los siguientes servicios: Consulta General, Antilarvario, Antivenéreo, Antituberculoso, Desparasitación, Higiene de la Alimentación, Ingeniería Sanitaria, Laboratorio, Farmacia y la Brigada Móvil. De 1937 a 1947 los Servicios Sanitarios Coordinados se ubicaban en la Calle Independencia de Villahermosa.
CENTROS DE HIGIENE RURAL
A mediados de los años 30’s, se proyectó la creación de oficinas en todos los municipios a excepción de Tenosique porque en éste existía servicio médico colectivo. Con el objeto de cubrir todo el Estado, se hizo la división del mismo por zonas, determinando las Jurisdicciones de 10 Centros de Higiene Rural.
SERVICIOS COORDINADOS DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA
En 1947 se inauguró el edificio de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia, en la Avenida 27 de Febrero y Paseo Tabasco, hoy ocupado por el parque la estrella. En 1978 se abandona por su deterioro el edificio que ocupaban los Servicios Coordinados de Salud, trasladándose a un edificio rentado en la calle Constitución.
CENTROS DE ASISTENCIA INFANTIL
El Departamento de Servicios Foráneos de la Secretaría de la Asistencia Pública, que dependía del Gobierno Federal, estableció un Centro de Asistencia Infantil con Maternidad anexa en Nacajuca, Jalapa y Álvaro Obregón (Frontera). En Villahermosa se instalaron un Centro de Asistencia Infantil y cinco Hogares Substitutos.
CENTROS DE SALUD
En 1955 se organizó el Distrito de los Ríos y se integraron los Patronatos Pro-construcción de los edificios para los Centros de Frontera y Tenosique y de los Hospitales Rurales de Cunduacán, Huimanguillo y Tacotalpa.
En 1958, se construyeron con la cooperación de las autoridades municipales, los edificios para los Centros de Salud con Hospital de Cunduacán, Huimanguillo y Frontera. En 1960 fueran construidos los Centros de Salud de Jalpa de Méndez, Macuspana, Nacajuca y Tenosique. En 1972 fue inaugurado el Centro de Salud de la cabecera municipal de Nacajuca .
En 1977 hay un incremento de los Centros de Salud y de los consultorios rurales. Cuando se inicia el “Plan Balancán–Tenosique” la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), construye un hospital en Balancán que nunca pone en funcionamiento, el que pasa posteriormente a formar parte del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que tampoco logra ponerlo en actividad, por último es entregado a los Servicios Coordinados de Salud en el Estado donde también se presentan diferentes problemas para poder ponerlo en marcha. En ese mismo periodo, se construyeron 56 Centros de Salud “C”, que sumados a los 40 existentes hacían un total de 96.
A partir de 1986 la infraestructura que tenía la Secretaría de Salud Pública creció de manera importante, al entregar el Instituto Mexicano del Seguro Social, 66 unidades médicas rurales y el Hospital Benito Juárez de Macuspana que pertenecían al programa IMSS-COPLAMAR.
En el año de 1988, siendo gobernador el Lic. José María Peralta López, inauguraron 20 Centros de Salud Rurales.
Para 1989 se construyeron los Centros de Salud Urbano en Teapa y Comalcalco. En el año de 1991 el IMSS-Solidaridad construye dos Unidades Médicas Rurales en Balancán y dos en Tenosique.
En 1992 se pusieron en funcionamiento los Centros de Salud Rural de el Chamizal y el Pichi en Balancán, y de Catarroso segunda en Macuspana, así como las cuatro unidades que se habían construido mediante el régimen del IMSS-Solidaridad.
En el plan Chontalpa se pusieron en funcionamiento 9 Centros de Salud Rural para población dispersa, 4 en el municipio de Huimanguillo y 5 en Cárdenas. De estas el Centro de Salud del poblado C-17 de Cárdenas fue una obra nueva, siendo financiados por el Programa de Solidaridad.
Se edificaron hospitales en Comalcalco, Cárdenas, Macuspana y Teapa, los cuales se pusieron en funcionamiento, ante la necesidad de camas de hospital que provocó la explosión en 1982, del volcán “Chichonal” en el vecino estado de Chiapas, iniciando actividades manejado por médicos generales y no contando aún con la plantilla de médicos especialistas.
En 1993 se construyó el Centro de Salud Rural para población dispersa de la Pita Balancán, mediante el Programa de Solidaridad; así mismo se inició la construcción del Centro de Salud Urbano de Macuspana y el Centro de Salud rural para población concentrada de la Villa de Sánchez Magallanes en Cárdenas; en este mismo municipio se puso a funcionar provisionalmente en instalaciones rentadas, el Centro de Salud en la Cabecera Municipal.