Chontales
Los Chontales habían consolidado un vasto imperio comercial en casi toda el área Maya, y presenciamos su extinción en Tixchel.
chontales, yokot'an, conquista, paxua
23672
page-template-default,page,page-id-23672,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

LOS CHONTALES

El cuarto Rey Chontal, llamado Paxua, intentó afianzar la capital de su estado en Tixchel, al parecer situado en la costa de Campeche, muy cerca de la desembocadura del Sabancuy (Scholes y Roys, p.81), pero no pudo resistir la guerra que les hicieron los pueblos de Tabasco, Xicalango y Champotón, quienes finalmente los expulsaron de esa importante y estratégica región costera. Volvió a Tenosique y se afianzó en el Usumacinta y, al parecer, también en las riberas del Candela­ria. El sucesor de Paxua, Pachimalaix, se expandió hasta alcanzar la costa de Chetumal, en donde impuso tributos: nuevamente los Chontales en la búsqueda de una salida al mar. A su vez la guerra volvió a incendiarse en territorio de Tabasco: en Balancán, tropas mexicanas al mando de Tzitzimit, forzaron a los Acalanes a abandonar el valle del Usumacinta y a establecerse definitivamente en el Río Candelaria. Allí Paxbolonacha, hijo de Pachimalaix, se consolidó en torno a la capital Itzanca-nac. Cuando Hernán Cortés llegó en el año 1525, en virtud al relato que el conquistador hace, dedu­cimos que Paxbolon había logrado nuevamente abrirse paso e imponer un puerto en la costa, cuan­do dice «, …y todos ellos salen a la bahía o puerto que llaman Términos. . .» (P.248).

Hemos insertado esta apretada síntesis de la historia de los Acalanes — historia que el lector podrá completar con todos sus detalles en la obra de Scholes y Roys— con el único propósito de mostrar cómo, en los hechos, estos pueblos Chontales habían consolidado un vasto imperio comercial en casi toda el área Maya, y cómo trágicamente presenciamos su extinción en Tixchel. En Tabasco, sin embargo, los Chontales lograron sobrevivir a todos los avatares de la conquista y de la colonización; tal vez, porque en este territorio, no se aplicó ningún plan en donde los pue­blos se viesen obligados a abandonar sus tierras y concentrarse en una capital artificial, que los hubiese llevado también a la desaparición. Todavía en nuestros días, los Chontales de Tabasco siguen fieles a su idioma y aferrados a sus tierras; ellos constituyen el rasgo más sobresaliente, en términos culturales, de este orgulloso Estado y han constituido la base demográfica en torno a la cual la población, lentamente, fue recuperando su vigor y su personalidad.

 

Extracto del libro:

 

  1. Ruggeroni López, Dante Andrés; Moreira de Ruggeroni. María Elena (1982)mLa Población de Tabasco en el siglo XVI. CICOM. Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México.