Cristo Rey, Señor de Tabasco
Fue hacia los años cuarenta que es nombrado Obispo de la diócesis de Tabasco monseñor José de Jesús del Valle y Navarro, quien decide hacer traer desde Toluca, Estado de México una escultura de Nuestro Señor Jesucristo “Divino Preso” o Ecce Homo el cual fue nombrado bajo el título de Cristo Rey Señor de Tabasco,.
Cristo Rey, Señor de Tabasco, catedral, religión, santos, cristo,
31425
page-template-default,page,page-id-31425,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

CRISTO REY, SEÑOR DE TABASCO

Por: Lic. André Efrén ordóñez

Hacia 1880 se funda la diócesis de Tabasco y se elige por patrón principal a san Juan Bautista  y es el primer Obispo el Excmo. Don Agustín de Jesús Torres quien designa al templo del Señor de Esquipulas como primera catedral de Tabasco.

La imagen tendrá algunas réplicas y hacia 1913 en la catedral de Esquipulas fungirá como párroco san David Uribe Velasco quien fue canonizado en el año 2000 por san Juan Pablo II.

Hacia la segunda década del siglo XX llega a la gubernatura del estado de Tabasco mientras el país se encontraba inmerso en el convulso momento de la guerra cristera, el Lic. Tomás Garrido Canabal fiel seguidor de Plutarco Elías Calles y acérrimo enemigo de la iglesia, desde el momento de su llegada en 1923 se encargó por buscar la manera de hacer huir de Tabasco al obispo Pascual Díaz Barreto, intentando incendiar el teatro Merino donde él y algunas damas católicas de la sociedad tabasqueña se encontraban reunidos.

Durante este terrible periodo la Catedral por mucho tiempo fue salvaguardada, a pesar de esto en 1928 Garrido en represalia por la muerte de Obregón la convierte en escuela racionalista y en 1932 paso a ser teatro obrero. Fue en 1934 que es destruida vilmente la catedral del Señor de Esquipulas y junto a ella fueron incineradas todas las imágenes religiosas conservadas en el interior incluyendo a santa María de la Victoria la cual por una antigua fotografía se pude apreciar era una pequeña imagen que llevaba en una mano al niño Jesús y en la otra un báculo de peregrina. Hacia 1936 sobre el espacio que ocupo la catedral de Esquipulas se construye una cancha de frontón de nombre “Venustiano Carranza” y posteriormente se decide que en ese lugar se erija el parque Morelos y el parque Hidalgo.

Las campanas de la iglesia fueron utilizadas para hacer un busto de Álvaro Obregón. Cabe decir que relatos orales dicen que tanto la imagen del Señor de Esquipulas como la de Santa María la Victoria se salvaron, algunos dicen que la imagen del Cristo negro se conserva aún en las afueras de la ciudad en una población llamada “Parrilla” y sobre Santa María de la Victoria personas dijeron haberla visto en una casa particular en la ciudad de México, pero del Cristo negro no se ha podido comprobar y de la Virgen nada más se ha vuelto a saber que nos pruebe que aún existe.

Ante la pérdida de su catedral y su imagen del Señor de Esquipulas tan venerada, posteriormente a la caída del régimen de Garrido, el pueblo de Tabasco se encontraba prácticamente vacío de iglesias salvo algunas que habían sido conservadas y que poco a poco con algo de dificultad se logró que el gobierno las regresaras a los fieles católicos. Hacia 1938 Salvador Abascal llega a Tabasco con el propósito de realizar la “reconquista espiritual” logrando reconstruir el templo de la Inmaculada Concepción en Villahermosa, Tabasco, sin embargo durante el intento de recuperar pacíficamente el templo de la Inmaculada los católicos fueron atacados por los policías del gobierno, muriendo cuatro hombres como mártires intentando además defender a una mujer agredida por los mismos policías: Camerino Vidal procedente de Ceiba, Chiapas, Gregorio Baeza, Vicente Pérez, ambos de Playas del Rosario, Tabasco y Gregorio Pestaña de Atasta, Tabasco. El 10 de diciembre de ese mismo año llega el séptimo obispo de Tabasco don Vicente María Camacho y Moya quien tenía ocho años de haber sido nombrado Obispo de esta diócesis pero debido a la persecución religiosa no la conocía ni había podido tomar posesión de la misma, este obispo se encargara de realizar la construcción del Santuario de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Villahermosa.

Fue hacia los años cuarenta al fallecer monseñor Camacho y Moya, que es nombrado primero como administrador apostólico y luego como Obispo de la diócesis monseñor José de Jesús del Valle y Navarro. Es a don José de Jesús del Valle quien se le ocurre ante la larga ausencia de una imagen patronal ya que la catedral de Esquipulas fue destruida y a pesar de que el gobernador del Estado le prometió regresarle el predio en el que estaba, el obispo se negó para no destruir la única cancha deportiva que existía en la ciudad, decide hacer traer desde Toluca, Estado de México una escultura de Nuestro Señor Jesucristo “Divino Preso” o Ecce Homo el cual fue nombrado bajo el título de Cristo Rey Señor de Tabasco, esto sorprende a propios y extraños ya que es común que las imágenes de Cristo rey sea de un Cristo glorioso con corona de oro y piedras preciosas o del Sagrado Corazón, no el Cristo sufriente y coronado de espinas, pero esto se debe a que Cristo el rey de la gloria antes de usar una corona de oro prefirió usar una corona de espinas y es porque esta imagen del Señor de Tabasco representa exactamente el momento en que Cristo ante Pilato le revela al pretor su realeza sobre todo, cuando Pilato le pregunta “¿eres rey? Y Jesús le responde “Si, soy Rey yo para esto eh nacido… Pero mi reino no es de este mundo”.

Monseñor Navarro también explico que era una imagen de Cristo presto porque representaba que así como Cristo estaba amarrado de las manos del mismo modo había estado amarrada la fe en Tabasco durante el garridismo, y así esta imagen simboliza el triunfo de Cristo rey y de la fe en Tabasco. La imagen del Señor de Tabasco llego por el río Grijalva que atraviesa la ciudad de Villahermosa el martes santo día 4 de abril de 1944 por el paso del Macuilis aproximadamente a las tres de la tarde y un grupo de fieles condujo la imagen a la catedral en ese entonces llamada “el jacalito” ya que era un improvisado templo hecho de setos, madera y palma.

Inicialmente se instituyeron dos festividades en honor al Señor de Tabasco la primera se realizaba el II Domingo de Pascua que era la fiesta del Buen Pastor, festividad en la que los sacerdotes de la diócesis unidos reafirmaban su vocación ante la imagen del Señor de Tabasco, esta fiesta fue suprimida después de las disposiciones del II Concilio Vaticano referente a las fiestas repetidas.

La segunda fiesta y la más importante que se conserva hasta hoy es la del último domingo del año litúrgico la fiesta de Cristo Rey del Universo.

El Obispo del Valle llevo la imagen peregrinando por toda la diócesis y explicándole a la gente el significado tan grande que tenía el Señor de Tabasco y promovió las peregrinaciones anuales a la Catedral de toda la diócesis en honor a la imagen, del mismo modo el padre José Bárcenas se encargó de componer un himno y un cántico al Señor de Tabasco entonados por todos los fieles hasta el día de hoy.

Así el obispo Florencio Olvera en los años 90 pidió  a un fotógrafo hacer una sesión fotográfica a la imagen de la cual salió la que es actualmente su estampa más conocida, de la cual el obispo repartió muchas imágenes y regalo a todas las parroquias y órdenes religiosas cuadros de formato grande del Señor de Tabasco, peregrinando el Obispo por la diócesis tratando de promover su culto, sin embargo los cuadros duraron en las parroquias el tiempo que duró el Obispo a los pocos años los cuadros desaparecieron de las iglesias y se convirtieron en un adorno más de las oficinas parroquiales. Sin embargo hasta el día de hoy se conservan las jaculatorias que el Obispo invocará en honor a Cristo rey: “Señor de Tabasco, Señor de la Vida” y “Queremos ver a Jesús: Señor de Tabasco”.  Del mismo modo se imprimió una novena la cual se repartió a los fieles.

La catedral al día de hoy celebra nuevamente dos festividades en honor al Señor de Tabasco, a pesar de que la fiesta del Buen Pastor nunca se recuperó, ahora en su lugar se festeja el Martes Santo dedicado al Señor de Tabasco en memoria de que en este día de la Semana Santa llego su imagen a Villahermosa, realmente esta fiesta es hecha a nivel parroquia y es muy poco conocida y concurrida y por lo regular corre a cargo de la adoración nocturna. La segunda fiesta y la más popular sigue siendo la de noviembre el domingo de Cristo rey.

 

Despliega en suave rictus los labios soberanos
que apacentó de mirra y absintio la maldad,
atadas tiene al pecho las taumaturgas manos
que fueron como un signo de gracia de bondad.

Profundamente tristes, sus ojos sobrehumanos
pregonan: “Soy camino, soy vida, soy verdad
dejad la pesadilla de vuestros sueños vanos,
de vuestra vida triste, Yo soy la Eternidad”.

La sangre de sus llagas tiene fulgor de gema
punzantes las espinas forjaron su diadema
bajo el terrible y santo conjuro del dolor…

Así cruza los siglos… así Tabasco viene
aquel que entre sus manos atarazadas tiene
la clave misteriosa y eterna del amor.

Fuentes:

  1. Abascal, Salvador, “La reconquista espiritual de Tabasco en 1938”, México, Tradición, segunda edición, 1985.
  2. Cabrera Bernat, Ciprián Aurelio, “Viajeros por Tabasco tomo I”, México, Gobierno del Estado de Tabasco, segunda edición, 2011.
  3. Camelo Soler, Salvador, “El Tomás Garrido que yo conocí”, México, Gobierno del Estado de Tabasco, primera edición, 2006.
  4. Criollo Medina, Manuel Jesús, “Celebrando el don de la fe”, en Año de la Fe, No.1, Diócesis de Tabasco, 2012.
  5. Filigrana Rosique, Jesús Arturo, “El Tabasco de Tomás Garrido”, México, Monte Carmelo, primera edición, 2007.
  6. Martínez Assad, Carlos, “Historia breve Tabasco”, México, Instituto Estatal de Cultura, cuarta edición, 2015.
  7. Rico Medina, Samuel, “Los predicamentos de la Fe”, México, Gobierno del Estado de Tabasco, primera edición, 1990.
  8. Ruíz Abreu, Carlos (Coord.), “Historia política contemporánea de Tabasco 1958-2008”, Tomo 1, México, Gobierno del Estado de Tabasco, primera edición, 2009.
  9. Torres Vera, Trinidad, “Mujeres y utopía”, México, UJAT, primera edición, 2001.
  10. S/A, “Señor de Tabasco Señor de la Vida 1995”, México, s/e, 1995.