El arte del papel en el altar mestizo
El papel recortado tiene un gran significado en los altares mestizos.
papel, altar, altar mestizo, papel picado, día de muertos, ánimas
31029
page-template-default,page,page-id-31029,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

EL ARTE DEL PAPEL EN

EL ALTAR MESTIZO

Lic. José Francisco Jiménez Reyes
Investigador de la cultura Yokot’an originario de Frontera, Centla, Tabasco. Email: frajr3@hotmail.com

Como cada año las familias tabasqueñas se preparan para elaborar su altar/ofrenda con la finalidad de honrar a sus seres queridos. Por ello además de preparar deliciosas viandas, también se esmeran en el arreglo del altar. No puede ser de menos el uso de los colores, la técnica y la imaginación de los anfitriones para recibir a los visitantes.

Es necesario enfatizar que existen tres técnicas con el papel china de acuerdo al maestro Humberto Spíndola, la primera y más utilizada en la celebración de Día de Muertos es el picado que se elabora con ayuda de cinceles o gubias y es característico de Puebla y Cd. de México. La segunda forma es el recortado, en donde se usan tijeras para dar vida a flores y estrellas, tiene su máxima expresión en el sur-sureste del país específicamente Veracruz, Tabasco, Oaxaca, entre otros. La tercera técnica que lleva una gran labor de complejidad es la cortada en donde se utilizan filosas navajas para crear figuras de animales o bordes. Esta técnica se conserva en Morelos y en algunas comunidades yokot’an de Tabasco

De acuerdo al relato de Edith Matus, antiguamente en los novenarios y cabo de año de los difuntos se colocaban cortinas de tela color blanco, así como cadenas de papel china y flores de crepe o tela. Por su parte el desaparecido artesano Ismael Ramos de la Rosa (QEPD) nos comentaba que en la colonia Tamulté de las Barrancas, Nacajuca y Jalpa de Méndez se utilizaban para la ocasión de los nueve días y el cabo de años los “angelitos”, que no son más que dos cuadros de papel china sobrepuestos, con los cuales se daba forma a unas alas. Dichas figuras por lo general eran de color blanco con morado.

Según Jiménez (2021) el altar de difuntos tabasqueño se elabora con una mesa como base y cuatro varas de madera largas que sostienen una armazón del mismo material a manera de techo.

El techado era a base de guano y palma de coco, pero también podía ser sustituido por tela o papel de color blanco o azul. De acuerdo al trabajo del Dr. Jesús Bonilla el mencionado cielo se confeccionaba con papel crepe y se decoraba con figuras del sol, la luna y las estrellas; las cuales eran confeccionadas con las envolturas de cigarros alas. Posteriormente se empezó a utilizar oropel o papel metálico para dar vida a los resplandores que se colocan detrás de las imágenes religiosas. En estudio de campo hemos observado que en los municipios de Centla y Macuspana algunas personas acostumbran colocar una cortina blanca como fondo del altar. Sobre ella se hace una decoración de estrellas de oropeles en Tabasco.

Como cada año las familias tabasqueñas se preparan para elaborar su altar/ofrenda con la finalidad de honrar a sus seres queridos. Por ello además de preparar deliciosas viandas, también se esmeran en el arreglo del altar. No puede ser de menos el uso de los colores, la técnica y la imaginación de los anfitriones para recibir a los visitantes.

De acuerdo al relato de Edith Matus, antiguamente en los novenarios y cabo de año de los difuntos se colocaban cortinas de tela color blanco, así como cadenas de papel china y flores de crepe o tela. Por su parte el desaparecido artesano Ismael Ramos de la Rosa (QEPD) nos comentaba que en la colonia Tamulté de las Barrancas, Nacajuca y Jalpa de Méndez se utilizaban para la ocasión de los nueve días y el cabo de años los “angelitos”, que no son más que dos cuadros de papel china sobrepuestos, con los cuales se daba forma a unas alas. Dichas figuras por lo general eran de color blanco con morado.

Según Jiménez (2021) el altar de difuntos tabasqueño se elabora con una mesa como base y cuatro varas de madera largas que sostienen una armazón del mismo material a manera de techo. El techado era a base de guano y palma de coco, pero también podía ser sustituido por tela o papel de color blanco o azul. De acuerdo al trabajo del Dr. Jesús Bonilla el mencionado cielo se confeccionaba con papel crepe y se decoraba con figuras del sol, la luna y las estrellas; las cuales eran confeccionadas con las envolturas de cigarros alas. Posteriormente se empezó a utilizar oropel o papel metálico para dar vida a los resplandores que se colocan detrás de las imágenes religiosas. En estudio de campo hemos observado que en los municipios de Centla y Macuspana algunas personas acostumbran colocar una cortina blanca como fondo del altar. Sobre ella se hace una decoración de estrellas de oropel.

Un elemento imprescindible de dicho altar es el uso de cortinas de papel; a lo largo y ancho del estado la técnica de dulce parece estar presente en diversas festividades tanto bodas como altares de los difuntos, otro elemento que ya ha ido desapareciendo y aun es conservado por el Prof. Luis Jiménez son las escaleras o cintas mágicas. Dichas escaleras se colocaban en los costados de la armazón y de acuerdo a comentarios de la señora Carmen Hernández Carrillo (QEPD), simbolizaban la escalera por que las ánimas subían o bajaban del cielo. Tanto las cortinas de dulce como las escaleras cumplen con la función de simbolizar el viento, ya que se cree que cuando las ánimas están cercan las cortinas de papel se agitan sin razón aparente.

Con tijera y papel china se daba vida a bellas banderitas y bordes con motivos geométricos, florales o religiosos. En el caso de la zona indígena de Nacajuca y Centla, en ocasiones especiales se elaboraba el papel cortado con navajas para dar vida a figuras de animales. En esta zona indígena se conserva el uso de las promesas por ello se representaba el papel la figura del animal prometido a las ánimas o a los santos. Una variante que existe es que, en zonas del municipio de Centro, Nacajuca y Jalpa de Méndez se opta por colocar un fondo de papel china y sobre este otro de color más intenso, el cual es recortado dando vida a figuras de flores. En el caso de Comalcalco y Cunduacán se acostumbra a realizar hermosos manteles de papel recortado para decorar la mesa del altar.

Algo infaltable en los altares tanto mestizos como indígenas son las flores de crespón, las cuales se elaboraban con anticipación, ya que es estas fechas (octubre/noviembre) se sufre de inundaciones y lluvias torrenciales en el estado, lo que causaba que las plantas o árboles se maltraten o se pudran, motivo por el cual eran sustituidas por flores artificiales.

En la actualidad, la gran mayoría de los elementos que forman el altar mestizo tabasqueño están desapareciendo y con ello parte de nuestra historia y esencia. Considero importante que la Secretaria de Educación y el Instituto de Cultura de Tabasco realicen y promuevan cursos encaminados a la salvaguarda de esta tradición, la cual se encuentra amenazada por los altares folklorizados del país en donde predomina el papel picado de esqueletos y las celebras catrinas de papel mache, elementos tan alejados de la verdadera cultura y tradición de las ánimas en Tabasco.

Bibliografía:

  1. Bonilla, J. J. [Abraham Carretero Amorós]. (2021, 23 mayo). Altares de Coatepec [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rm4lW2hCZA0
  2. Campos, J. (1988). Bajo el signo de Ix bolon. Gobierno del Estado de Tabasco. Fondo de Cultura Económica.
  3. Campos, J. (1988). El lujo del sol. Gobierno del Estado de Tabasco. Fondo de Cultura Económica.
  4. Jiménez, J. F. (2020, 3 noviembre). Altares de Difuntos, representación del amor a la familia. El Heraldo de Tabasco | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tabasco y el Mundo. https://www.elheraldodetabasco.com.mx/doble-via/altares-de-difuntos-representacion-del-amor-a-la-familia-5969129.html
  5. Jiménez, J. F. [José Francisco Jiménez Reyes]. (2021, 20 noviembre). Día de Muertos en Tabasco. Altar mestizo. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3bH3AII3ElE&t=314
  6. Matus, E.V. (1999). Lo que el tiempo quiere olvidar. Villahermosa, Tabasco.