El zapateo “El Tigre” es del compositor Antonio de Dios Guarda y fue popularizada por la banda de música del estado de Tabasco en la época en que estuvo bajo la dirección del maestro Domingo Díaz y Soto (1929-1936).
Don Antonio de Dios Guarda se inspiró para escribir la popular melodía en el cuento “El tigre” en un cuento que escuchó de su esposa, Luz Elvira Veites Marín quien lo contaba a sus alumnas en el colegio que fundó, el primer colegio de niñas de la ciudad y que él después contó a sus hijos y nietos.
El cuento narraba que don zorro fue atrapado por don tigre y llevó a cabo una ingeniosa travesura para salvar su vida. Le dijo a don tigre que no valía la pena comérselo, porque iba a haber mucho más alimento en el casamiento que se iba a celebrar en un jacal abandonado cercano.
Don tigre lo creyó y se metió en el jacal, don zorro prendió fuego a los matorrales de alrededor provocando una gran quemazón, el tigre se ahogó con el humo y salió huyendo del jacal. Así don zorro pudo salvarse de ser devorado.
Este pasaje del cuento, lo escribe en una carta aclaratoria de abril de 1964, Isaías de Dios Veites hijo del compositor Antonio de Dios Guarda, al diario Presente, ya que en la IX Exposición Regional, el director del conjunto triunfante del concurso de música vernácula declaró que ignoraba quien era el auto de la música del zapateo que le dio el triunfo. Isaías de Dios explica en su misiva que la pausa en la que solo se ejecutan varios compases de batería o timbal, fue la forma musical en la que el autor representó la quemazón de los matorrales que rodeaban la casa en la que el zorro encerró al tigre.
Al zapateo original era más largo, le quitaron el primer valseado y el músico Juan Sosa Mazariego en la feria durante la gubernatura de don Carlos Madrazo Becerra, solo dejó el segundo valseado para hacer más corta la pieza y poder bailarla.
Fuentes:
1.- Víctor M. de Dios.
2.- Diario Presente. 25 de abril de 1964. Villahermosa, Tab. Pag. 1.