Fue el Licenciado Belisario Colorado Jr., Director del Instituto Juárez, quien diseñó en el año 1949 el primer escudo oficial del entonces Instituto Juárez, el narra en su libro “Juchimán, Biografía de un ídolo Viviente”:
“Como antes me lo propuse y lo escribí, llegó el momento de dotar al Instituto Juárez de un escudo oficial que nunca había tenido; y con mis nociones de heráldica y blasonería, me puse a dibujar un escudo con proporciones similares a las del escudo de mi amada Facultad de Derecho de la UNAM. Mis pobres conocimientos en la materia me impidieron explayarme en un proyecto lleno de alegorías y simbolismos complicados. Nada de eso: un escudo sencillo que combinara las siglas del Instituto Juárez de Tabasco y, por supuesto, coronado con la efigie de Juchimán, que ya era parte sustancia] e inseparable de la institución en vías de transformarse en universidad.
En mis escasos ratos de descanso me di a la tarea de ensayar un dibujo tras de otro y otros, hasta que logré combinar las iniciales U., dejando entrambas el espacio que sería el rasgo vertical de la T de Tabasco, completada con el espacio horizontal formado con el tope de dichas iniciales y la base de Juchimán. Los colores, llamados esmaltes en blasonería, fueron sencillamente el azul de mi preferencia para las iniciales del instituto y el blanco del papel, que combina con el azul, para los espacios intermedios que formaron la letra T; y como adorno cimero la negra estampa de Juchimán. “
El Profesor y Licenciado Francisco J. Santamaría, Gobernador del Estado, aprobó el Escudo del Instituto «Juárez». La razón primordial que se tuvo en cuenta para crear el Escudo fue que el Instituto carecía de este símbolo, como también carecía de un lema y de un himno propio.
Posteriormente el nuevo escudo fue diseñado por la Lic. Carmen Sosa Viuda de Velásquez; y está compuesto por un águila de dos cabezas, el nombre de Tabasco impreso en una banda firme, el Juchimán sosteniendo el escudo oficial de nuestro Estado y en la parte inferior, el nombre y el lema de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Escribe Belisario Colorado Jr. En su libro: “Réstame agregar que dicho escudo fue elaborado por la ex alumna de la UJAT licenciada Carmen Sosa Vda. de Velázquez, a raíz de la conversión del Instituto en Universidad Juárez durante el gobierno sustituto del general Miguel Orrico de los Llanos; y declarada autónoma por el gobernador constitucional Manuel R. Mora Martínez. Ignoro si habrá alguna memoria descriptiva del actual escudo de la UJAT que, con su convencional «águila bicéfala» o pájaros siameses, evoca la silueta del escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México; sólo que en éste se trata de un águila azteca y un cóndor de los Andes, simbólicos del México indígena y de Sudamérica, en congruencia con la silueta de Latinoamérica que ocupa el centro del escudo y de toda la alegoría heráldica, y con el lema «Por mi raza hablará el espíritu» que, por cierto y aunque soy de la UNAM, me gusta menos que el de nuestra UJAT tabasqueña. “
LEMA INSTITUCIONAL
“Estudio en la Duda, Acción en la Fe”
Creado en 1939 por el profesor Andrés de la Cruz Michel. El escudo y lema de la universidad, representan el compromiso de la comunidad universitaria de cumplir con el deber social de solventar con calidad y pertinencia a través de sus actividades sustantivas: docencia, investigación y difusión de la cultura, los problemas que enfrenta nuestra sociedad.
Fuentes: