El Daguerre, antecedente de la fotografía, llega a Tabasco en 1852, a escasos 13 años de haberse dado a conocer por primera vez en Europa. Es el señor José D. Gómez, pintor y daguerrotipista según se anunciaba en un periódico tabasqueño a partir del mes de mayo de dicho año, quien se establece en San Juan Bautista y en su estudio o taller ubicado en la Calle Nueva, hoy calle Narciso Sáenz, en el corazón de la ciudad, hacía daguerrotipos con un precio de cinco pesos de los de aquella época. Es una pena que no tengamos conocimiento de algún daguerrotipo que haya sido hecho por este artista, sin lugar a dudas, pionero de la fotografía en Tabasco.
En mayo de 1857 se anunciaba en San Juan Bautista el daguerrotipista Juan Van Buskirk, y en septiembre, hacía lo mismo Juan Rush, quien informaba que el precio de los daguerrotipos que ofrecía, variaba de tres a doce pesos, cada uno.
En 1861, el fotógrafo Cayetano Scardino, ofrecía al público sanjuanero, ambrotipos y melanotipos. Procedimientos fotográficos utilizados a mediados del siglo XIX y que estuvieron de moda principalmente de 1855 a 1865.
El año de 1870, Domingo Sosa anunciaba su gabinete fotográfico ubicado en la calle Nueva, en la casa del finado Felipe Alfaro.
Para 1878, Juan P. Cornelis ofreció sus servicios fotográficos en San Juan Bautista y al año siguiente se anunciaba a un Sr. Figueroa, del que no se publicó el nombre completo.
Jaime Tirado Torruco, nace el 26 de abril de 1887 en la ciudad de México.
Desiré Charnay, arqueólogo toma algunas de las primeras fotografías: Las ruinas de Comalcalco.
Las personas acomodadas que podían darse el lujo de viajar fuera del estado, se hacían fotografiar en Mérida, en la ciudad de México o en Nueva Orleans, E.E.U.U. Es hasta 1890 aproximadamente, que aparece en la escena casi aldeana de la vieja San Juan Bautista, don Manuel de la Flor, sin hipérboles, el más grande fotógrafo que existió en Tabasco a fines de siglo XIX e inicios del XX. Él fotografió a toda la sociedad tabasqueña, principalmente de la capital del estado, así como los sucesos más relevantes en nuestra patria chica, como las fiestas del Centenario de la Independencia Nacional y algunos episodios de la Revolución Mexicana en Tabasco.
El fotógrafo cubano Salvador Badía es conocido por su trabajo en Yucatán al lado de Pedro Guerra. Sin embargo, en 1884 tuvo un taller fotográfico en San Juan Bautista.
La hasta ahora desconocida incursión de Badía en el mercado local es constatada por un retrato de Pablo Folc, el maestro albañil que diseñó y construyó el palacio de gobierno del estado. La obra está firmada en el estudio de Badía en San Juan Bautista, ubicado en la 2ª Avenida del Grijalva. Tanto el fondo como la utilería y la calidad de la imagen demuestran la solidez del establecimiento. Folc viste traje oscuro y posa dignamente de pie, con la mano derecha dentro del saco y la cabeza tres cuartos hacia la izquierda, pose habitual en las representaciones pictóricas y fotográficas de dirigentes políticos o personajes masculinos prominentes en general. Aunque se ignora cuánto tiempo permaneció Badía en Tabasco, no hay duda de que su capacidad de reproducir los códigos del retrato burgués fue apreciada por personajes pudientes del ámbito local. (1)
Manuel De la Flor fue el fotógrafo de sociedad en Tabasco. No le agradaba la competencia y tuvo conflictos con muchos de sus compañeros por ello. Trabajó en San Juan Bautista hasta 1915 y de ahí partirá a la ciudad de México donde abrió un estudio fotográfico sin mayor éxito.
Él retrató a los dos más grandes poetas nacidos en Tabasco: Carlos Pellicer Cámara y José Gorostiza Alcalá.
Los fotógrafos itinerantes dominaron el siglo XIX . Entre 1900 o 1902, estuvo en Tabasco el famoso fotógrafo norteamericano Charles B. Waite, quien toma imágenes de lo cotidiano, Plaza de Armas, la llegada de los buques de vapor, las calles de San Juan Bautista y su movimiento.
Elías Ybañez y Sora, un gran retratista, firmaba abreviando «señora» como «sora», lo que se ha prestado a confusiones ya que muchas personas creen «Sora» es un segundo apellido. Era un cubano que había realizado en su país, un álbum fotográfico de carácter reporteril llamado «La paz de Cuba» en 1878. Él salió al campo y a los municipios y su trabajo retrata el indígena de la época y las comunidades.
El día 6 de abril de 1902, Elías Ybáñez y Sora, fotógrafos vecinos de Veracruz, domiciliados en ese entonces en la calle de Aldama número 15 de la ciudad de San Juan Bautista, se dirigen al gobernador de Tabasco, solicitándole su anuencia para organizar en Club de Retratos a la acuarela o al crayón, con el objeto de que “la gente pobre pueda adquirir por un sencillo medio, un retrato de las dimensiones de los que ofrecemos”. Junto con su petición, Ybáñez y Sora acompañan las bases para su “Club de Retratos al crayón con cuadro dorado”; por lo anterior, podemos advertir que Elías Ybáñez, además de fotógrafo era pintor, y dibujante. Con fecha 22 del propio mes de abril, el gobierno del estado a través del secretario general del despacho, autoriza a los solicitantes el establecimiento de su Club de Retratos.
Aprovechando la estancia en Tabasco de Elías Ybáñez y Sora, con fecha 19 de marzo de 1903, el gobierno del estado firma un contrato con dichos fotógrafos, quienes entregarían a su contratante “setenta vistas esteoroscópicas de los edificios públicos y lugares que se designarán por la Secretaría General del Despacho, según pormenor que ésta le pasará, y que será variable de común acuerdo; entregando dicho señor al Gobierno media docena de cada vista.” Estas fotografías fueron enviadas a la Exposición Universal de San Luis Missouri, EE.UU., por las que el gobierno estatal obtuvo una medalla de plata.
En 1907, M. Franco ofrecía sus servicios fotográficos a la sociedad tabasqueña sanjuanera, en su estudio ubicado en la calle de Juárez número 33, de San Juan Bautista, a él se deben las excelentes fotografías del niño Carlos Pellicer Cámara, en el día de su primera comunión.
Tenemos noticias de que en la primera década del siglo XX arribó a Frontera, el fotógrafo italiano Manzueto Cristiani, quien estableció su estudio fotográfico en la casa de madera que se ubicaba en la esquina de Aldama y Juárez, frente al parque, sitio que luego ocupó la hermosa casa que fuera de la familia García Bellizzia.
En los años de 1912 a 1914, se dan a conocer en San Juan Bautista los hermanos Illán, buenos fotógrafos, que proveían de material fotográfico a quienes editaban la magnífica revista literaria Tabasco Gráfico. Es en esta publicación donde encontramos, además de sus bellas fotos, anuncios ofreciendo al público tabasqueño sus servicios. A estos artistas de la lente, como más adelante a Luis Calao, les tocó en suerte, registrar fotográficamente muchos de los sucesos de la Revolución.
El 5 de abril de 1913, P. Zavala fotografió al general Carlos Greene a caballo. No sabemos si dicho fotógrafo radicaba en Tabasco, pues no hemos encontrado ninguna otra referencia de él.
En los inicios de los años veinte del siglo XX, el excelente fotógrafo italiano José Manfredini, ofreció sus servicios a la sociedad villahermosina; de este artista de la lente, hemos podido conocer algunos de sus magníficos trabajos. Por estas mismas fechas, según nos han informado varios amigos, Teodoro Keerlegand también comenzó a desempeñarse como fotógrafo, siendo sus trabajos tan apreciados, como los de Manfredini.
Poco tiempo después, don Jaime Tirado, captó con maestría, bellas vistas de varias poblaciones del estado y diversos acontecimientos de la vida tabasqueña, principalmente las famosas “crecientes”. Por estos años también captaron muy buenas imágenes de nuestro entorno, don Jesús de la Fuente y los ya citados hermanos Illán, además de Antonio Espinosa, Luis Calao y Teodoro Keerlegand, todos asentados en la ciudad de Villahermosa, cuyos nombres aparecen registrados en el Directorio General del Estado de Tabasco, publicado en 1925 por Manuel L. Cuervo.
En el directorio antes citado, se informa que en el puerto de Frontera brindaba sus servicios al público, el fotógrafo Joaquín R. Vázquez, del que hemos encontrado muy buenas fotografías del puerto, firmadas con sus iniciales formando un logotipo.
1925 Nace México Fotográfico
El fotógrafo veracruzano Demetrio Sánchez Ortega funda la compañía México Fotográfico (MF) productora de tarjetas postales de todos los rincones del país, Tabasco entre ellos. Es imposible saber con certeza el nombre o nombres de los autores de las distintas imágenes tabasqueñas que se conocen o se tienen en este archivo pues, no solo participaba toda la familia sino que la agencia de fotos contrató «agentes viajeros» y sólo admitía la característica «MF» como firma.
La percepción visual y estética de esta empresa creada en el año 1925, iba de la mano del nacionalismo y el costumbrismo como visión del Estado que resultó de la Revolución. De hecho, este tipo de postales educaron a muchas generaciones sobre «el México» lindo y querido de postal y recuerdito, y es el antecedente directo, primero, del cine de oro mexicano con Gabriel Figueroa a la cabeza, y luego, de las modernas visiones turísticas. Parte de su acervo ser puede consultar en la página de México en Fotos.
Retratos realizados por Elías Ybañez y Sora en Olcuatitlán, Nacajuca en 1910.
Fuente:
1.- Ocaña-Ruiz, S. I., & Sánchez-Montes, A. S. (2021). Manuel de la Flor y el retrato fotográfico en el Tabasco porfirista. LiminaR, 19(1), 129-146.
2.- Rodríguez José Antonio y García Campos Arturo (1986). Gobierno del estado de Tabasco.
3.- Priego Martínez, Jorge. La fotografía en Tabasco. artículo.