Huracanes Opal y Roxanne
Los huracanes Opal y Roxanne causaron terribles estragos en el sureste de México en 1995.
Huracanes, Opal, Roxanne, inundaciones, tabasco,
30914
page-template-default,page,page-id-30914,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

HURACANES OPAL Y ROXANNE

El huracán Opal surgió como depresión tropical el 27 de septiembre de 1995 en el Atlántico. Al dirigirse hacia el occidente tocó tierra el día 28 al norte de Chetumal, permaneciendo en trayectoria indefinida hasta el 30 de septiembre en la península de Yucatán, cuando volvió al Golfo de México, incrementó su fuerza y se dirigió al norte, rumbo a Estados Unidos.

En territorio mexicano, los efectos se sintieron en Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Presentó una lluvia máxima de 245 mm en 24 horas en la ciudad de Campeche, con vientos máximos de 250 km/h y rachas de 300 km/h.

En Tabasco, el huracán provocó daños a 30,216 viviendas, 12 muertos, 176 damnificados, daños totales en 14,370 ha de pastizales, afectaciones a tendido eléctrico, sistema de agua potable, caminos de acceso, y navegación. carreteras. Tuvo efectos terribles en la navegación y la infraestructura portuaria. (1)

Una semana después, en el mar Caribe se formó el huracán Roxanne. Alcanzó la categoría 3 y la máxima velocidad de sus vientos, 211 kilómetros por hora, se reportó el 10 de octubre. Estaciones climatológicas de Veracruz y Tabasco registraron alrededor de 250 milímetros de lluvia.

De acuerdo con autoridades Agua, cambio climático y eventos extremos 55 mexicanas, más de cuarenta mil viviendas fueron afectadas en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Se destruyó también la carretera que conectaba las ciudades de El Carmen y Campeche. Los daños ocasionados por ambos huracanes en la península de Yucatán se valuaron en 1,500 millones de dólares. (3)

El huracán Roxanne que tocó tierra entre el 8 y 20 de octubre, descargó lluvia de 204 mm en Tabasco, con vientos máximos de 185 km/h y rachas de 215 km/h. Ocasionó grandes daños en los estados de Tabasco, Veracruz y Campeche, al generar inundaciones de tierras de cultivo. Tuvo la peculiaridad de regresar a lugares donde ya había pasado, como en Ciudad del Carmen, del estado de Campeche, donde causó inundaciones severas.

En el estado de Tabasco resultaron afectadas 10 embarcaciones mayores y se perdieron 176 redes de pesca, 10 atarrayas y 13 mil nazas. En apoyo a la actividad pesquera, el gobierno federal asignó un fondo de 5.5 millones de pesos, de los cuales la SEMARNAT aportaría 2.5 millones, el gobierno estatal un millón y el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (FONAES) 2 millones más.

Adicionalmente, se donaron 1,500 cajas de atún entre los afectados y se dio apoyo para la realización de proyectos para mejorar las cadenas productivas e impulsar la actividad pesquera entre los que destaca la construcción de 9 desconchadoras. (2)

Tras el paso de Opal y Roxxane, se puso en duda la efectividad de la Comisión del Río Grijalva que era encargada de construir obras de control de inundaciones debido a la inseguridad que vivió la entidad y la misma Ciudad de Villahermosa por el desastre acontecido en 1999.

Lo anterior impulsó la creación de tres planes más para contener las inundaciones: El PICI (Proyecto Integral de Control de Inundaciones periodo 2003-2006), el PHIT (Plan Hídrico Integral de Tabasco periodo 2007-2012), más recientemente, el PROHTAB (Proyecto Hidrológico de Tabasco periodo 2013-2018). (4)

El 18 de diciembre de 2020 se presenta el Con el fin de proteger a la población de Tabasco de los riesgos de inundaciones, especialmente a los más pobres, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) diseñó el Plan de Agua de Tabasco 4T. (5)

Opal está en la lista de la Organización Meteorológica Mundial de los nombres de huracanes que no pueden volver a ser usados. Cuando una perturbación tropical causa daños significativos, un comité especial internacional decide eliminar el nombre asignado a dicha perturbación para que sea recordado por su importancia y trascendencia. (6)

Fuente:

 

1.- Bitrán, D. B. (2001). Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el período 1980-99. Sistema Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres. México. 22

2.-Ibidem.   23, 24

3.- Polo, D. E. G.(2022)  Los once huracanes más intensos que han afectado a México. Agua, cambio climático y eventos extremos. Puebla, México. UDLAP. 53,54.

4.- Cortés, G. V., & López, C. O. M. (2017) Vulnerabilidad social a desastres en Tabasco. Conmemoración del desastre de 2007. REV. GEO. SUR 8 (12). 1‐14

5.- Diseña CONAGUA el Plan de Agua de Tabasco 4T. (2020) Sitio web del gobierno de México.

6.- León, F. M. (2008) Algunas consideraciones sobre los nombres de los ciclones tropicales y los “jubilados” en la cuenca atlántica. Tiempo.com