En agosto de 1935, dos aviones procedentes de México arribaron al aeropuerto de La Sabana en Costa Rica, uno de ellos fue el llamado “El Guacamayo” por sus vistosos colores rojo y negro. Sus pasajeros eran el político mexicano Tomás Garrido Canabal, su esposa, dos de sus hijos Libertad y Lenin y algunos de sus colaboradores más cercanos como Amado Caparroso y el senador Ausencio C. Cruz, dos profesores Normalistas, un Veterinario, un agrónomo y tres oficiales administrativos.
Garrido llegó oficialmente para realizar una misión diplomática en materia agrícola en representación del gobierno de su país, aunque en realidad era un exilio al que el presidente Lázaro Cárdenas había “invitado” después de unos disturbios provocados en Coyoacán por el grupo de los “Camisas Rojas”. (1)
Garrido arribó a Costa Rica enfrentando la animadversión de los católicos que, posteriormente, serían amigos suyos.
Compró una finca de seis manzanas (cada una comprendía 84 por 84 metros), destinada a experimentar su idea de una granja familiar. Allí instaló cría de gallinas, gansos, patos, conejos, cebras lecheras, vacas, destinó manzana y media al cultivo del café. Otra manzana la dedicó a la floricultura — su sueño poético de ranchero—, y a los pastos — su afán de ganadero. Con el tiempo la granja fue autosuficiente y vendió ganado, leche, aves de corral, huevos, cerdos y conejos, así como productos que negociaba en mercados y ferias de la capital. (1)
Los hermanos Garrido Llovera cultivaron palma aceitera en el Cantón de Sarapiquí e instalaron una industria productora de manteca en la Uruca, San José.
FÁBRICA NACIONAL DE ACEITES Y GRASAS
Compró la extensa hacienda el Carrizal junto con su hermano, el ingeniero Alfonso garrido, ubicada en las inmediaciones del puerto de puntarenas, entre los distritos del Roble y Barranca. Ahí implementó un amplio cultivo de palma de aceite de casi 500 hectáreas, lo que le permitió el establecimiento en 1939, de la primera fábrica de comestibles de Costa Rica.
Garrido crea la que fue la primera industria nacional en Costa Rica, la Compañía Costarricense de Aceites y Grasas S.A. (Garrido Llovera, el apellido de Tomás Garrido y su esposa) establecida en 1940, que producía el aceite de marca “Vencedor” a partir de semilla de ajonjolí, algodón, maní y copra producido en el país o importado de Nicaragua.(6)
La fábrica Garrido Llovera estaba situada a la entrada de La Uruca, en la intersección hacia Cinco Esquinas y Calle Blancos, al frente de la subestación de la CNFL, separadas por la gasolinera en el medio de ambas vías, donde hoy tiene su sede la Universidad de Costa Rica, e instaló en Alajuela, cerca de San José, la primera gran fábrica de aceites de Costa Rica con un costo de 600.000. pesos.
Por ser insuficientes sus fondos, vino a México su hermano Alonso y obtuvo crédito y efectivo para maquinaria entre sus familiares y en algunas instituciones bancarias mexicanas. De ese modo se pudo surtir Costa Rica de las grasas que antes importaba de los Estados Unidos y según uno de sus biógrafos, llegó a abastecer a los consumidores costarricenses y de otros países centroamericanos.
La fábrica produjo el aceite de marca “Vencedor” a partir de semilla de ajonjolí, algodón, maní y copra producido en el país o importado de Nicaragua.(6)
A partir de ese momento, la estancia de Garrido en Costa Rica se caracterizó por un variado conjunto de emprendimientos de tipo industrial y comercial de la más diversa índole. (2)
Todo esto le permitió a Garrido vivir con comodidades, pero sin grandes lujos, conocido como era su apego a la austeridad republicana.
Instauró en el Carrizal la primera planta pasteurizadora, refrigeradora y embotelladora de leche vacuna. EL presidente de Costa Rica León Cortés lo respaldó y llegó a decir: «Si México nos mandara cinco Garridos más ¡Cuánto progresaría Costa Rica!.»
En 1940 finalizó el periodo para el cual fue electo el presidente Cárdenas, y Garrido Canabal vio abrirse el horizonte para volver a México, lo que hizo en marzo de 1941. En Costa Rica se quedaron sus hijos Drusso –el mayor, quien se había reincorporado a la familia después de finalizar sus estudios en los Estados Unidos– y Lenin.
Tomás Garrido falleció el 8 de abril de 1943 en Los Ángeles, California.
LA EMPRESA CRECE
Drusso continuó con la empresa creada por su padre, la Compañía Costarricense de Aceites y Grasas, S. A. y siendo una de las empresas de mayor venta de aceite en Costa Rica. Drusso Garrido fue uno de los precursores de la avanzada legislación social característica de Costa Rica. La Industria Garrido Llovera se extendió en el mercado costarricense y creó nuevos productos como el aceite Rex-Oro y más tarde mayonesa, jabón, la manteca «Vencedora» y margarina.
En 7 años la empresa se consolidó y daba empleo a 150 trabajadores y obreros. De las 550 has autorizadas por el gobierno para sembrar, se sembraron muchas más y se habló de extender el negocio a Nicaragua. Llegó a exportar internacionalmente, incluyendo a México.
Por su parte, Lenin Garrido se convirtió en toda una referencia en el ámbito cultural costarricense, como poeta, educador, actor teatral, director, editor y miembro fundador del Grupo Arlequín. Fue parte de un movimiento que reforzó el desarrollo del teatro en Costa Rica. Una de las obras más conocidas de Lenin, es su libro Busco (1959).
Actualmente en cualquier conversación sobre el teatro en Costa Rica, el nombre de Lenin Garrido sale a relucir. Se le considera de los pilares del teatro en Costa Rica.
EL INCENDIO
El 16 de abril del año 1952, el incendio de la Fábrica de Aceites y Grasas S.A. de la familia Garrido Llovera, marcó una pauta para la creación del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Alajuela (que se realizó el 19 de marzo de 1953).
Acudieron a intentar apagar el incendio máquinas desde San José, Costa Rica; los estañones de aceite explotaban, el humo asfixiaba, el tendido eléctrico caía. El Barrio del Carmen se convirtió en un infierno. Hubo temor que estallara una caldera de vapor, lo que hubiera provocado una gran devastación en Alajuela por lo que muchos vecinos huyeron. Algunas narraciones dicen q la gente escapaban por las vías del tren.
Un empleado de la fábrica, subió por una escalera y abrió la válvula de la caldera para descargarla y evitó el desastre, se llamaba Manuel Filiberto Abaraca, conocido como el Melis. El incendio de la fábrica, es el más grande jamás visto en Alajuela, consumió buena parte de la Fábrica de Aceites y Grasas que hasta allí logró llegar.
No hay más datos después de esa fecha. Solo por anuncios encontrados, se sabe que la empresa siguió laborando produciendo aceite y otros productos en la década de 1960. Se menciona sin mayor detalle, que no soportó la gran competencia que empezó a surgir a partir de esa década.
Para 1976, se sabe que existían las plantaciones ya que se desata una epidemia de Turbo en Costa Rica y se menciona: “Plantación de Palma Aceitera Garrido, Llovera, Sarapiquí, Costa Rica: Plantación de aproximadamente 350 hectáreas con palmas de 4-12 años de edad. Esta es la única plantación de palmas de aceite en la costa Atlántica de Costa Rica y es de interés especial debido a que dos otras plantaciones (Turbo, Colombia y Colon, Panamá) también en el litoral Atlántico fueron destruidas por Pudrición Letal del Cogollo. (…) Entre la plantación de E. guineensis habían aproximadamente 100 híbridos de melancoca x guineensis las cuales no mostraban síntomas de la enfermedad.”
ACTUALIDAD
No pudimos obtener datos sobre hasta qué fecha Drusso Garrido siguió al frente de la empresa.
Actualmente existen activas las empresas Sociedad Garrido Llovera SRL e Industrias Garrido Llovera SRL en Costa Rica, sin embargo desconocemos qué actividad económica realizan y quiénes están a cargo.
Fuentes: