Pangas y Barcos
A principios del S. XX los barcos constituían el único medio para transportar productos comerciales  y transportes de pasaje ante la carencia de puentes y carreteras.
pangas, barcos, frontera, centla, municipio, tabasco
17574
page-template-default,page,page-id-17574,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

BARCOS Y PANGAS

Por: Plácido Santana Hernánde

Con la llegada del siglo XIX, llegaron los barcos de vapor, algunos construidos en los astilleros del puerto Guadalupe de la Frontera (Perez Chan, 2005), desde donde partían vapores como El Carmen, Clara Ramos o Sánchez Mármol, llevando pasaje y productos comerciales por los ríos de la entidad, constituían el único medio para transportar productos comerciales  y transportes de pasaje ante la carencia de puentes y carreteras. Fue muy popular su uso y eran fundamentales para comunicar a Tabasco y sus municipios con el resto del país.

Llegar al puerto de Frontera, era difícil, pues no existía puentes para cruzar el extenso río Grijalva, hasta que en abril de 1948, los hermanos Héctor y Ramón López de Llergo, tiraron por primera vez a las aguas del Rio Grijalva, un chalan construido en unos de los astilleros que existían en Frontera, a la cual llamaron » Falca San Román», y fue la primer falca que inicio el servicio de transporte entre el puerto de Frontera y San Román (Canabal Estañol, 1991).

Los hermanos López de Llergo fueron empresarios frontereños que en su momento impulsaron la economía no nada más de Centla sino del estado de Tabasco, ya que su ingenio, logro facilitar el transporte de productos, vehículos y personas en estas falcas que con el tiempo el pueblo les llamaría Pangas.

Cruzar las pangas, recuerdan los porteños más viejos, era toda una osadía y una aventura, pues a veces se tenia que esperar largas horas para cruzar del atracadero de San Román al atracadero de las 4 esquinas en el puerto de Frontera. Las pangas daban el servicio a partir de las tres de la mañana, con un costo de 10 pesos para carga pequeña y 25 para carga grande, si azotaba un norte, las pangas suspendían el servicio, y la carga, el comercio y el pasaje se retrasaba por horas, todo quedaba paralizado,  a veces cuando fallaba la máquina, se paraba a medio río y el peligro era eminente, si no se acomodaba bien las carga, la panga corría el riesgo de voltearse.

Contaba el Capitán José del Carmen Govea Carrillo, viejo panguero que por 25 años laboró en este medio de trasporte, que tuvo que abandonar este trabajo por necesidad, “Lo hice así porque no reparaban las maquinas, los atracaderos estaban hechos una desgracia. Y en esas condiciones es imposible trabajar, algunas veces las maquinas se detenían a medio río y el peligro se volvía eminente. (Ruiz Abreu, 1985)

Pangas como Pantepec 2, Pantepec 3 y Frontera. pangas o ferrys que fueron el medio obligado para llegar al puerto de Frontera, esa travesía inolvidable donde se encontraban amigos, llegaban novedades, se podía sentir la brisa del atardecer marino, el aroma a marea y disfrutar el crepúsculo anaranjado del trópico tabasqueño sobre los manglares, donde la naturaleza nos atrapaba con paisajes de nostalgia o alegría, pues hasta el intrépido Aurelio (Julio Aldama), se despidió de la bella Manela (Dacia González), sobre una panga, en el filme llamado Tiburoneros.

En los años 70, La secretaria de Comunicaciones y Transporte se hizo cargo de las pangas y fue hasta el 02 de febrero de 1986, el presidente municipal de Centla, Julio Cesar Vidal Pérez  en compañía del Gobernador tabasqueño, Enrique Gonzales Pedrero, inauguraron el transito del Puente de Frontera y declararon ese día, como Día de la Integración de Centla, dejando obsoletas a las pangas.

 

Fuentes:

  1. Canabal Estañol, A. (1991). Anecdotas Frontereñas 1945 – 1955. Frontera, Tabasco: Engargolados y copias Utrilla.
  2. Perez Chan, A. (2005). Frontera; Legendario Puerto Marítimo y Fluvial de Tabasco. Villahermosa, Tabasco: Talleres Gráficos del Estado de Tabasco .
  3. Ruiz Abreu, A. (1985). Tabasco Una Cultura del Agua. Villahermosa, Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.
  4. Las Pangas y atracaderos en Frontera 
  5. Alguna fotos de Raúl García Mora, Raúl Samberino Cáceres y Joaquin Jesus Liévano‎.

PANGAS

BARCOS