ESTA ES UNA RECOPILACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS
POR INVESTIGADORES ENLISTADOS EN LAS FUENTES.
Antes del siglo XVII, el río Mezcalapa y la red hidrográfica de la Sierra, que retoma río abajo el nombre de Grijalva, descargaban independientemente al Golfo de México junto a la laguna de Mecoacán y después de converger en Tres Brazos con el río Usumacinta.
Las primeras modificaciones al sistema hidrológico en la cuenca del río Grijalva se registraron a finales de ese siglo con la formación natural o inducida de los “rompidos” o diques.
En 1675, en un contexto de cambios de asentamientos y presiones económicas por las incursiones de los piratas, el río Mezcalapa, que descargaba hacia el Norte en el Golfo de México, fue desviado al Este por medio del rompido Nueva Zelandia.
Este rompido formó el río Viejo Mezcalapa e interrumpió el flujo continuo en el cauce natural, que por lo mismo se denominó río Seco. En su derivación hacia el Este, el Viejo Mezcalapa confluyó con la red hidrográfica de la Sierra al Sur de Villahermosa, lo que modificó drásticamente la red fluvial de la cuenca baja del río Grijalva.
El rompido Manga de Clavo se da en 1881, tuvo lugar un rompido del río Mezcalapa que formó el río Carrizal, el cual desemboca en la Barra de Chiltepec con el nombre de río González.
En 1904, el rompido de la Pigua unió el río Carrizal con el Grijalva al Este de la ciudad de Villahermosa.
1932 el rompido del Samaria (leer rompidos y diques) se da sobre la ribera izquierda del Río Mezcalapa, resultaron afectados los municipios de Jalpa, Nacajuca y Cunduacán.
Esta rotura causó una de las peores inundaciones que se han visto en La Chontalpa central. Al principio, el agua descargaba por medio de varios distribuidores del Mezcalapa, incluyendo el Río Cunduacán-Nacajuca que conduce a la Barra de Chiltepec.
“En 1932, se abrió el Rompido de Samaria, 10 Km al Noreste de Nueva Zelandia, que desvió las aguas del Río Mezcalapa hacia la Laguna de Campo Grande y pueblos de Cunduacán, Jalpa, Nacajuca, etc.; cegándose el Río Carrizal y desapareciendo el peligro de inundaciones para Villahermosa, pero creando graves problemas en los pueblos citados y en la zona agrícola de La Chontalpa. en la que quedaron casi improductivas 20,000 Ha que eran el granero de Tabasco”.
El desplome de las exportaciones plataneras afectó al sistema alimentario, desestructurando su funcionamiento puesto que esta situación involucró a sectores asalariados, impactó el transporte fluvial y marítimo, por lo que las plantaciones fueron utilizadas para la La situación se agravó con la aparición de una terrible epidemia de enfermedades hídricas, acompañada de disentería amibiásica, parasitosis y paludismo, que diezmaron a la población campesina produciendo muchas muertes, en particular de los niños en las rancherías del estado. (13)
Nota: Como consecuencia del desvío del agua, se inundó lo que desde entonces se conoce como la Olla de la Chontalpa, afectando a los municipios de Jalpa, Nacajuca y Cunduacán.
En 1940, a través del rompido las Cañas fluyó agua de la Chontalpa hacia el río Medellín, que se unió al Grijalva.
En 1952 rompido del Veladero, ubicado en el poblado del mismo nombre. Este rompido afectó zonas de los municipios de Cárdenas y Comalcalco.
2008, se realizó el Cause de alivio el Tintillo, en ese año Tabasco sufrió otra enorme creciente ese año. En total, fueron 15 municipios los afectados por las inundaciones de septiembre y octubre de ese año.
En Villahermosa, para evitar una situación similar a la de 2007, ante la inminencia del fenómeno, se alzaron costaleras tanto en el malecón de la ciudad, como en la zona conurbada. El viernes 3 de octubre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), abrió un canal a la altura de la colonia Aztlanes 1ª, que desfogó al río Grijalva, para evitar que éste rebasara la costalera que protegía la ciudad.
De acuerdo a un documento redactado por la Este documento fue preparado por la misión coordinadora de los impactos económicos, sociales y ambientales de la CEPAL, la obra estaba bajo la responsabilidad de la Conagua, y contaba con la supervisión de autoridades de los tres niveles de gobierno, y el aval de un estudio técnico planteado por especialistas del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (1)
La zona donde se abriría el boquete se acordonó para con policías estatales, Ejército y la asistencia de la Marina luego de enfrentamientos de las autoridades con los habitantes de la zona que se oponían a la obra pues desbordaría las lagunas Don Julián y Los Micos. Se dio la orden de retirar a los habitantes de ocho comunidades ante el riesgo de inundación por las lagunas.
El viernes 3 de octubre 2008 al medio día once excavadoras iniciaron su labor a medio día del viernes, después de casi 30 horas de trabajo, se desvió el Grijalva a una velocidad, de acuerdo a los responsables de la obra de 100 metros cúbicos por segundo. A las cuatro de la tarde las comunidades empezaron a anegarse.
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el paso de agua hacia el sistema lagunar de los Aztlanes, ésta se daba de forma constante, pero controlada.
Azarías Gómez, reportero del heraldo, entrevistó a José Alberto García Gómez, supervisor de la Conagua, instancia agrupada en el Sistema Estatal de Protección Civil, quien le informó que mediante la desviación, se permitiría aliviar la presión que tenía entonces el río Grijalva, y el cual registró un descenso de 10 centímetros en 48 horas.
«La población debe estar segura de que esta medida era la opción más viable, se hizo una modelación matemática, se revisaron los niveles, todo está basado en estudios técnicos. Su principal función se enfocará a que el trasvase de las aguas entre el río Grijalva y el sistema lagunar se dé de forma gradual y controlado», apuntó.
“La obra que al culminarse elevará hasta en 50 centímetros el nivel del agua en la zona lagunar ya inundada de forma natural, y también aliviará partes del asentamiento que debido a las filtraciones que presentaba en varios puntos el camino, perjudicaba a las familias, lo que se controlará con la desviación del gasto del río”, aseveró. (2)
Se afectaron al menos diez ejidos y 5 mil hectáreas de tierras agrarias, de pastizales y ganaderas. Desde entonces habitantes de los Aztlanes, El Tintillo, Barrancas y Guanal, José López Portillo, Cruz del Bajío y Corozal, entre otras viven en zozobra en época de lluvias.
Alrededor de 2009 el Ing. Luis Luegue Tamargo, director de la CONAGUA lannzó el proyecto de construcción de un puente vehicular sobre el cauce de alivio Tintillo como una medida de compensación de las actividades del Plan de Contingencias Tabasco 2008. (3)
Sin embargo en septiembre de 2022, Miguel Hernández Hernández, habitante de la ranchería Barrancas y Guanal Tintillo en Centro, denunció que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no había resuelto las afectaciones que causan los canales de alivio que se hicieron para evitar que Villahermosa se inundara.
Aseguró que en menos de cinco días de lluvias, algunos caminos estaban incomunicados por el paso del río Grijalva que se desvía a través de dichos canales, y hacía un llamado a la construcción de un puente. (4)
En 2016 se trabajó en la obra Cauce del Tintillo 2.
Durante todos estos años la zona esta prácticamente inundada, eran tierras de cultivo en la que la actividad ganadera y agrícola está totalmente paralizada.
Entre las comunidades que reclaman el pago de indemnizaciones a la Conagua por la apertura de los canales de alivio, se encuentran el Corcho, Chilapilla, Barranca y Guanal segunda, ejido González, Barranca y Guanal primera sección, el Corozal, López Portillo, La Cruz del Bajío, Amatilla, Cocoyol, Socialista, Aztlán primera, segunda, tercera, cuarta y quinta, entre otras.
De acuerdo al Movimiento Ecologista de Tabasco, Metab, los daños ocasionados, a partir del 2008, año en que se abrió la primera ventana de alivio hasta el 2011, ascendía a más de 395 millones por afectaciones a las viviendas, pastizales, ganadería, animales de traspatio y cultivos. (5)