Teatros SXIX-XX
El inicio de los teatros en Tabasco desde el siglo XIX.
Teatros SXIX-XX, teatro, teatro merino, teatro castaldi, teatro san juan, teatro de la concepción, cine teatro unión,
29204
page-template-default,page,page-id-29204,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

TEATROS XIX-XX

EL TEATRO SAN JUAN

El Obispo Guerra fue el último prelado yucateco que visitó a Tabasco. Entre los festejos que le hicieron hubo pastorelas, números artísticos y teatro por aficio­nados (lo que dio origen a fines de este año de 1835 con motivo de las fiestas guadalupanas del 12 de diciembre, a la formación del primer teatro del Estado, el de San Juan, donde estuvo después el Café del Portal. (2)

El 12 de diciembre de 1837 se inaugura el teatro San Juan, construido por el Ayuntamiento de la capital de Tabasco, contiguo a la Plaza de Armas; era de teja criolla, madera y setos. Tenía su patio en lo que es la luneta, donde se aglomeraba la gente llamada de «bronce», en la parte baja; su cazuela y palcos. El foro con su apuntador, candilejas de aceite y guardabrisas con veladoras. Estuvo situado en donde estuvo el «Café del Portal”. Unas veces la comuna lo empleaba para fiestas cívicas o religiosas, y otras lo arrienda a empresarios particulares de comedia, circo, prestidigitación, etc.

A mediados de diciembre de 1842, el gobernador Francisco de Sentmanat manda al Ayuntamiento y a la Junta Departamental unas iniciativas para la construcción de un teatro o coliseo digno de ese nombre, pues el teatro San Juan, era deficiente, de poca seguridad por estar construído de madera, setos de jahuactes embadurnados de argamasa corriente y el techo de tejas criollas de mala calidad; desgraciadamente esta iniciativa no se llevó a cabo.

 

EL TEATRO DE LA CONCEPCIÓN

En este tiempo del general José Justo Álvarez, 1857 aproximadamente, se fundó otro teatro, el de La Concepción, en la calle de ese nombre, hoy de Independencia, y que competía con el teatro de San Juan que estaba frente a la Plaza Mayor, en el lugar donde se encontraba el Café Portal; el pesebro y vicario Sastré mandaba repicar las campanas de su templo en los ensayos del Concepción y el gobernador ordenaba tocar trompetas y tambores cuando los del San Juan, protegidos del vicario  ensayaban. Haciendo que la disputa de liberales y conservadores afectara estas actividades. Cerró sus puertas  el 11 de febrero de 1864.

EL TEATRO CASTALDI

 

En la calle Juárez, antes conocida como del Comercio o del Puente, (por el puente de Ampudia), en 1870 se inauguró el teatro Castaldi, al parecer construido por don Presentación Castaldi y cerró en 1880. Más adelante construyó otro teatro sobre la calle 5 de Mayo, que fue el segundo teatro Castaldi.

Por problemas desconocidos, la Casa Berreteaga se hizo cargo de él, y por algún tiempo el lugar se llamó Teatro Berreteaga, hasta que la esta casa lo vendió al español don Vicente García, y cambió su nombre a teatro García hasta que desapareció en 1894. (2)

Planimetría esquemática de la Plaza de Armas de 1845.
Fuente: Transformaciones históricas de la plaza de armas de Villahermosa de 1564 a 2010 de Jorge Herrera de la Torre.
Teatro Merino

TEATRO MERINO

En 1894 abrió sus puertas el teatro Merino, Diógenes López Reyes en su libro «Historia de Tabasco» señala fue en 1896. Su constructor y diseñador fue don Froilán Merino, que tenía un taller de carpintería en la calle de doña Marina, hoy doña Fidencia. En su interior el teatro estaba forrado de madera sin desflemar traída de Canadá.

EL teatro Merino se volvió una tradición artística para los tabasqueños. Actuaron en él compañías de drama, comedias, zarzuelas, óperas y pisaron su escenario artistas como don Leopoldo Burón, Luisa Martínez Casado, Vico, Sagaldi, Luján, Arcos, Mesmeris, María Luisa Villegas, Luisa Crespo, Llopis, y Carmen Leal entre otros.

La gente disfrutó obras en escena como La Traviata, Aída, El Barbero de Sevilla y La verbena de la Paloma.

Ahí se presentó la obra “Amor vulgar” obra con que consagró a Limbano correa Merino.

En el año de 1904 comenzaron a verse en el jardín Juárez y la calle del Grijalva las primeras exhibiciones al aire libre del cinematógrafo con anuncios del «Buen Tono” alternados con vistas fijas de anuncios y vistas panorámi­cas de Europa, Estados Unidos, América del Sur, etc.

En el teatro «Merino» se inauguraron las primeras tandas cinematográficas, iniciadas por el dentista doctor Enrique Taylor, alternadas con música clásica y popular por la orquesta del profesor don Guillermo Eskildsen, campechano.

En 1935 el señor Froylán Merino vendió el Teatro Merino al señor Ernesto Trujillo Gurría en 23 mil pesos. El Teatro Merino se convirtió en el Cine-Teatro Principal.

Interior del Teatro Merino
Teatro Merino ya como Cine Principal

CINE TEATRO UNIÓN EN FRONTERA

A principios del Siglo XX, el puerto de Frontera contaba con dos cinematógrafos: el Cine Teatro Unión, que estaba ubicado en la calle Madero (donde se encuentran actualmente el sitio de taxis Pantano) construido en 1902 por don José Poch y don Esteban Sahagún Herrero, ambos ex presidentes municipales del municipio de Centla, que en aquel entonces se llamaba Frontera, (Canabal Estañol, 1991) y posteriormente propiedad de don Francisco Sumohano, y el Cine Principal (ubicado en la calle Tomás Helguera, hoy Álvaro Obregón), del que era propietario don Ernesto Trujillo y después de don Alejandro Saldívar,donde se proyectaban cortometrajes a blanco y negro musicalizados con música de pianolas.

Los cines de Frontera tienen como antecesores al Cine Pathé y algunas carpas o toldos, donde la juventud de la época, asistían también a presenciar obras teatrales, estudiantinas y veladas culturales amenizadas por la marimba orquesta de los Bolón, estos se habilitaban en terrenos baldíos tan abundantes en aquel entonces en Frontera (Schils Solís, 1982).

El Cine Teatro Unión fue proyectado y edificado con todos los adelantos de su época y podía competir con el único existente en la capital y en todo el estado, el  legendario teatro “Merino” —pues ambos fueron construcciones de madera concebidas para funciones de teatro, zarzuelas, operetas y demás, que contaban con amplio escenario, camerinos, lunetas, palcos y galerías—, se presentaron compañías de zarzuela como la de Manuel Noriega, que lo hizo el 17 de septiembre de 1908 y la compañía dramática de la excelsa actriz mexicana doña Virginia Fábregas, que fue ovacionada hasta el delirio por el público de Frontera los días 11 y 12 de junio de 1930. (Plata, 2002)

Al clausurar Don Alejandro Zaldívar el Cine Popular a finales de los años 30s, el Cine Teatro Unión vivió su época dorada, se proyectaban películas mudas en blanco y negro con música de pianola, películas como de Charles Chaplin, Rin Tin Tin, Tom Mix, el Gordo y el Flaco, el Llanero Solitario, King Kong, etc.

Cine teatro Unión de Frontera
Cine teatro Unión de Frontera
Cine Principal de Frontera

Proporcionaban sana diversión y esparcimiento a la juventud porteña. En este lugar se proyectó la película con la que el Cine de Oro Mexicano inició el reconocimiento internacional, el legendario filme: «Allá en el Rancho Grande» protagonizada por Tito Guízar, Esther Fernández, René Cardona y Emma Roldán, de igual forma este recinto sirvió de escenario para que los grandes dramaturgos del municipio como Manuel Ascanio y Carmita Zenteno (padres del poeta frontereño Ing. Francisco Ascanio Zenteno), realizarán grandes actuaciones teatrales en compañía de Tito Olivio Ortiz y Nelly Russi (Schils Solís, 1982).

En el Cine Principal, también se realizaron funciones de box amateur, como el combate entre el frontereño Carlos Samberino Ruiz (Chambul) y el boxeador semi profesional originario de Veracruz: Aguilita de Córdova.

En el Cine Teatro Unión, recordaban ancianas frontereñas como doña Manuela González, “era muy bonito, las jovencitas esperábamos los días de matiné, un cine de madera, con palcos, lunetas y gradas, allí los jóvenes se distraían sanamente”. Los encargados de la taquilla eran Miguel Ángel Reséndiz, Pepe Cachón y Carmita Lugo, Don Isidro Calles era el de la limpieza y a veces era el encargado de rodar las películas junto con don Luis Rebolledo.

El lugar subsistió hasta que la tarde del 01 de mayo de 1971, cuando el legendario Cine Teatro Unión, del Puerto de Frontera, testigo de grandes acontecimientos artísticos y boxísticos cerró sus puertas para siempre.

Aunque poco después se intentó abrir nuevamente el Cine Teatro Unión, el huracán Brenda causó destrozos en el techo del abandonado recinto de tal magnitud, que la idea tuvo que ser abandonada.

Aunque el Cine Palacio y el Cinema tuvieron auge en los 80 y 90 del siglo pasado, nunca superaron los eventos artísticos, fílmicos y boxísticos que presentaron en su momento el Cine Teatro Unión y el Cine Principal. Para principios del año 2000, el Cine Palacio y el Cinema ya en decadencia, cerraron sus puertas.

Fuentes:

  1. Cine – Investigación periodística – Revista Memoria del Curso Intensivo de Periodismo organizado por Enrique González Pedrero. 1983.
  2. López Reyes Diógenes. Historia de Tabasco. Concejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco. 1980. Villahermosa, Tabasco. (2) pág. 204.
  3. Priego Martínez, Jorge. Cine para niños en Tabasco, hace más de medio siglo: El Correo de Tabasco. 25 de noviembre de 2011. Villahermosa, Tabasco.
  4. Coronel, Carlos. Los cinesaurios de Villahermosa– Carlos Coronel Blogspt . 24 de junio de 2011.
  5. Coronel, Carlos. Cines Tradicionales. Carlos Coronel Blogspot. 6 de marzo de 2014.
  6. Vinagre, Chrystian. Sobrevivió el Cine Sheba al fuego, pero no al olvido.  13 de junio de 2017. Diario Tabasco Hoy.
  7. Domínguez, Rafael (1949) Tierra Mía. Cia. Editora Tabasqueña, S.A. Villahermosa, Tabasco.
  8. Canabal Estañol, A. (1991). Anécdotas Frontereñas 1945 – 1955. Frontera, Tabasco. Engargolados y copias Utrilla.
  9. Pérez Chan, A. (2005). Frontera: Legendario Puerto Marítimo y Fluvial de Tabasco. Villahermosa, Tabasco: Talleres Gráficos del Estado de Tabasco.
  10. Plata, F. (2002). Historias de Pantanos. México D. F.  Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C. .
  11. Schils Solís, M. Á. (1982). Frontera, Mi Pueblo. Comalcalco, Tab. Talleres Tipográficos Luisiana.
  12. Zalazar Tosca, J. d. (1990). Centla, en su historia, cultura y progreso. México, D.F.. Editores Mexicanos S. A. .

 

Planimetría:

Herrera de la Torre, Jorge. Transformaciones históricas de la plaza de armas de Villahermosa de 1564 a 2010. Trabajo Recepcional en la modalidad de tesis para obtener el grado de Licenciado en Arquitectura. UJAT. 2019. Cunduacán, Tabasco.