Tiras bordadas
Las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas del estado de Tabasco.
Tiras bordadas, feria tabasco, embajadoras
30312
page-template-default,page,page-id-30312,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

TIRAS BORDADAS

Investigación de: Lic. José Francisco Jiménez Reyes
Email: frajr3@gmail.com

Las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas del estado de Tabasco. La técnica utilizada en este tipo de bordado es el punto de lomillo, que es una especie de punto de cruz doble semejando una trencilla.

El punto de lomillo es empleado por diversos pueblos originarios de nuestro país especialmente entre los otomíes, zoques y mazahuas, cada uno elabora diversos diseños inspirados en su entorno natural y cosmovisión. En Tabasco la técnica del punto de lomillo se utilizó en diversos puntos de su geografía, sin embargo, de acuerdo a Matus (1999) las tiras bordadas son representativas de los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca. En la actualidad es en la ranchería Arroyo del municipio de Nacajuca en donde tradicionalmente se elaboran por la gran mayoría de los habitantes.

Dicha artesanía cobro gran relevancia a finales de los años 70s del siglo pasado durante el gobierno de Leandro Rovirosa. En este periodo fue cuando se formalizo el uso de las bandas bordadas (1977) de acuerdo al trabajo de investigación de Isaac Mollinedo Bastar. Otro evento que permitió mostrar el bordado al nivel nacional fue Señorita México en el cual se lucieron vestuarios tradicionales, específicamente blusas decoradas con pequeñas tiras bordadas.

Los materiales

De acuerdo con el testimonio de la pionera en la promoción de las tiras bordadas la señora Flor de Liz Pérez Ramón, los primeros materiales utilizados por las abuelas fueron la manta blanca (debía ser contada por hebras), así como hilo de algodón negro y la aguja con punta. Posteriormente gracias al tramado se empezó a utilizar el cuadrille.

Hoy en día con la llegada de nuevos materiales se ha facilitado un poco más la labor, como señala la señora Esperanza Pérez Tosca quien menciona que se ha implementado el uso de la tela canevá tanto en algodón como plástico, la aguja de punta redonda y los hilos “vela” (mouliné) en diversos colores.

Los motivos

En la investigación realizada en los años 60s por el maestro Ramón Valdiosera con motivo de la creación del traje azul Tapijulapa señala que los principales diseños plasmados en las tiras eran figuras de flores, pájaros y venados. Por su parte el profr. José Roldán Guerrero García, oriundo de la comunidad de Tamulté de las Sabanas, menciona que en el caso de la blusa indígena además de las tiras de la manga y el cuello colocaban una extensión a la que se le llamaba “rama” (en la zona yokot’an de Nacajuca se le llama peto) en la cual se bordaban figuras de animales como pavos, patos, palomas, venados o flores (rosas) de acuerdo con el gusto de la portadora y la visión de la etnia.

La feria Tabasco ha sido un escaparate para mostrar la riqueza y diversidad del bordado pues gracias a su imaginación y creatividad los artesanos han desarrollado figuras clásicas como la rosa concha o el melocotón siendo el tulipán la flor más recurrente. Así mismo se ha implementado el bordado de diseño el cual consiste en imitar sobre la tira bordada el estampado de la falda dando con ello un mayor realce a la vestimenta.

Los colores

La coloración de un bordado al igual que ocurre en las diversas manifestaciones artísticas depende de la inspiración del propio creador o diseñador. En la actual tira bordada se ha impreso de forma habitual ciertos colores de los cuales se comenta representan las regiones del estado, pero según Jiménez (2021) dicha coloración está inspirada en la floración representativa de Tabasco. Así el color amarillo representa al guayacán, el rosa al macuilis, el blanco a la mariposa, el morado a la flor de Jacinto, el naranja encendido del framboyán, el azul a la espuelita (especie considerada mala hierba, pero gracias a su vistosidad se puede encontrar en los huertos familiares) y el rojo al tan conocido tulipán.

De los anteriores el color morado fue el último en agregarse a la tira bordada, su aparición fue en el año 2013, en el traje Azul Tapijulapa con motivo de la presentación de las embajadoras a los medios de comunicación. Es importante destacar que hoy en día la tira bordada sigue evolucionando, por lo cual podemos observarla en joyería, zapatos, guayaberas, peinetas, cubrebocas, gorras y un sinfín de elementos que permiten lucirlas en cualquier evento. Es importante apoyar a nuestros artesanos en su promoción, ya que para muchos es su único sustento. Vaya un saludo para quienes bordan la esencia y belleza de Tabasco en las tiras bordadas.

Fuentes:

 

1.- Jiménez, J. F. (18-24 de julio de 2021). Trajes Tradicionales de Tabasco [Ponencia]. Asociación Nacional de Grupos de Danza Folclórica Mexicana A.C. XXXI Congreso Nacional “José Roldan Guerrero García”, Villa Tamulté de las Sabanas, Centro, Tabasco. https://www.youtube.com/watch?v=UpcRoB56pHE&t=6s

2.- Matus, E.V. (1999). Lo que el tiempo quiere olvidar. Villahermosa, Tabasco. p.150

3.- Valdiosera, R. (1992). 3000 años de Moda Mexicana. México. Cámara Nacional de la Industria del Vestido. p.192.

4.- Secretaria de Cultura de Tabasco. (2019). Las comunidades de Tabasco y su riqueza artesanal. Gobierno de Tabasco. pp. 57-60