El agua es uno de los recursos naturales que la antigua cultura yokot’an de Tabasco apreciaba, pues según la mitología de los pueblos originarios, del agua de ríos, lagunas, arroyos y mar, se extraía alimento y sustento familiar, por eso según los ancianos Chontales de Centla, había que respetar los mantos acuíferos porque de lo contrario, el Yumja’ o dueño del agua, se enojaría y mandaría inundaciones y poca pesca para los pueblos Chontales, por ello de vez en cuando, los pescadores deberían de honrar y agradecer al dueño del agua para mantener el equilibrio ecológico del agua y evitar un conflicto entre el yoko yinik y el Yumja’.
Uno de estos lugares donde los pescadores Chontales hacían rituales para agradecer al Yumja’ es un místico lugar que se encuentra en la reserva de la biosfera de los Pantanos de Centla. Su nombre es en lengua yokot’an » Uxuxpe’ këp» (tres brazos).
En este lugar donde convergen y se unen tres ríos de Tabasco, (Grijalva, Usumacinta y San Pedro y San Pablo, es un referente turístico de Centla y de Tabasco, en este lugar que es uno de los atractivos más representativos del ecoturísmo de los Pantanos de Centla, según la mitología yokot’an, se formó cuando la diosa acuática Ix Bolón, ordenó al gran río dividirse en tres partes, para que cada tramo de río diera agua ( ja’ en lengua yokot’an), así pues, un brazo de agua daría agua a las plantas y árboles, otro brazo daría agua a los animales silvestres y el último brazo ( el río Grijalva que pasa justo frente al puerto de Frontera) tendría como tarea dar agua al ser humano.
Ese es el origen mítico de este lugar donde además de tener una excelente vista turística, antiguamente los Chontales reverenciaban y agradecían a las antiguas deidades del agua.
Cabe señalar que en este lugar se encuentran muchos pájaros acuáticos que llaman Rabiorcados que la superstición chontal afirma que esas aves son las almas de pescadores ahogados que cayeron al agua y su cuerpo nunca fueron encontrado, por lo que con su presencia, guían a los pescadores Chontales a sitios seguros cuando les sorprende un temporal durante la pesca.
De esta manera, en Tabasco los antiguos pueblos Chontales cuidaban, reverenciaban y valoraban el agua, un elemento importante que tiene como lugar simbólico a Tres Brazos.
Fuentes: