Xex, camarón de popal
Un antiguo alimento que los popales de Tabasco, ofrece a la gastronomía popular, el camarón de popal o xex en lengua yokot'an.
Xex, camarón de popal, yokotan, yokot'an, centla, frontera, pesca
25319
page-template-default,page,page-id-25319,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

XEX, CAMARÓN DE POPAL

Por: Plácido Santana Hernández, Cronista e historiador Yokot’an de Centla.

Un antiguo alimento que los popales de Tabasco, ofrece a la gastronomía popular, el camarón de popal o xex en lengua yokot’an.

Este pequeño langostino según pescadores Chontales, vive entre enterrado entre el pantano y los popales esperando las lluvias que inundan el campo tabasqueño. Es ahí donde inicia su salida para desovar y reproducirse, su captura según crónicas antiguas, se realizaba con canastos de bejucos donde participaban niños y adultos.

Previamente los canastos se sahumaban y bendecían para propiciar buena captura, pues antiguamente los Chontales antes de introducirse al pantano o popal, invocaba y solicitaba en lengua yokot’an, al dueño del agua o yumja’, permitiera capturar a este langostino que como ya hemos mencionado, emergía con las lluvias que inundaba las camperías.

Los Chontales solo capturaban a los camarones más grandes, liberando a las hembras con huevecillos y a los más pequeños; una vez capturado, era concinado sancochado o en tamales, si había excedentes, era salado para consumirlo después.

Este alimento es para los tabasqueños, una bendición que el agua ofrecía desde tiempos prehispánicos, ya que así como el agua destruía cosechas agrícolas, las compensaba con camarones, quelonios, mojarras y otro manjar de temporada, el topen.