Yoko Ixic, la mujer
la mujer al que denominan yoko ixik en lengua yokot´an de Tabasco, eran la creación de la antigua deidad femenina Ix Bolom
Yoko Ixic, mujer, femenino, género
27965
page-template-default,page,page-id-27965,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

YOKO IXIC

Por: Plácido Santana Hernández
Historiador y Cronista yokotán y municipal de Centla

Las niñas son hijas de la luna, y los niños del sol, esa era la antigua creencia entre el pueblo yokot´anob de Tabasco, que afirmaba que las mujeres regían su vida cotidiana por los movimientos del astro nocturno, y es que según las antiguas creencias, la mujer al que denominan yoko ixik en lengua yokot´an de Tabasco, eran la creación de la antigua deidad femenina Ix Bolom, pues en la cosmovisión indígena, el mundo se rige por un equilibrio cósmico donde coexisten las dualidades (Campos, Bajo el Signo de Ix Bolon, 1988) ósea, si hay día hay noche, si hay frio hay calor, si hay sol hay luna, si hay vida hay muerte y si hay masculino debe existir lo femenino.

La mujer desde épocas prehispánicas siempre ha jugado un papel preponderante en la cultura yokot´an, así lo demuestran antiguos códices, estelas y piezas arqueológicas mayas, algunas mujeres nobles, se convertían en las esposas de altos gobernantes, mientras que la mayoría, eran esclavas o esposas de campesinos o guerreros mayas.

A la llegada de los europeos a las costas de Centla en el lejano marzo de 1519 y una vez establecida la paz después de la legendaria Batalla de Centla, el Señor de Tabasco, y según las costumbres de aquella época, hizo entrega de 20 mujeres yokot´anob a los invasores capitaneados por el aventurero español Hernán Cortés, estas mujeres fueron las encargadas de hacer de comer a los soldados españoles y servir a la fuerza, de concubinas y amantes, de todas ellas sobresalió malintzin o la malinche, que se convirtió en traductora y consejera del capitán Cortés, siendo muy útil sus servicios en la empresa de conquista y sometimiento de los pueblos mesoamericanos.

La mujer yokot´an siempre jugó un papel importante hasta muy entrado el siglo XX,  pues se comenta que existieron mujeres de renombre por sus conocimientos como parteras, artesanas, alfareras o curanderas. Antiguamente en algunas comunidades yokot´anob, para recoger la primicia de las cosechas, los campesinos yokot´anob permitían que fuesen las mujeres las encargadas de realizarla, pues consideraban que, con este ritual, la tierra seguiría fértil, de igual forma, se creía que si un árbol frutal (guanábana, aguacate, guayaba, etc.) (Inchaustegui, Las Márgenes del Tabasco Chontal, 1987) no daba frutos, una mujer embarazada tenía que azotar o zamarrear el árbol para “contagiarlo” de fertilidad y poder dar frutos.

La mujer del campesino yokot´an era la que tenia que madrugar para darle de beber al marido antes de irse a su jornada de trabajo, las antiguas alfareras yokot´anob debían de terminar su trabajo antes que se ocultara el sol y no permitir que nadie viera su trabajo antes de echarlo al horno, si no se cumplían estos requisitos, los trastos de barros se romperían (Maimone Moroni, 2010), antiguamente las mujeres jóvenes deberían de cocer, lavar y moler el maíz para pozol, las ancianas eran las encargadas de batir el pozol a mano y servirlo, tradición que ya se ha perdido. Muy apreciadas eran las mujeres que curaban, pues había mujeres que ensalmaban para curar el espanto en el hombre, una mujer embarazada, tenia la facultad de “hipnotizar” a los reptiles con su mirada según arcaicas creencias, ya que si una serpiente, un cocodrilo o iguana era visto por una mujer encinta, este perdería su fuerza y no se movería.

Durante el porfiriato en Tabasco, muchas mujeres yokot´anob fueron ultrajadas por los caciques o amos, que exigían el derecho de pernada en las fincas o haciendas de su propiedad, las esposas del campesino yokot´an explotado, eran las encargadas de curar los latigazos que sufrían sus maridos por los capataces de las haciendas que los obligaban a trabajar de sol a sol en un ambiente inhóspito sofocado por el calor, y donde proliferaba el mosquito y animales ponzoñosos.

Antiguamente, los atuendos de la mujer yokot´an, eran solo una falda amplia, sus pies eran descalzos, las blusas o camish eran escasas, no hay evidencia del uso del rebozo, así lo comentan las ancianas indígenas de Centla y Nacajuca que observan con curiosidad y sarcasmo, el traje “tradicional femenino” tabasqueño, solo algunas recuerdan las exigencias por cubrir sus pechos descubiertos en la época garridistas, pues comentan, el gobernador Garrido exigió y procuró vestir y calzar a los pueblos yokot´anob durante las ferias, en especial a las mujeres, que por el calor tropical tabasqueño, llevaban los pechos descubiertos, sin embargo las mujeres de Tamulté, recuerdan el uso del pik, que se podría decir que es un atuendo más cercano a un traje yokot´an tabasqueño.

Hasta finales del siglo XX, eran pocas las mujeres “delegadas” en comunidades yokot´anob, hoy con la paridad y equidad de género, ya existen muchas mujeres indígenas que velan por los intereses del pueblo yokot´an tabasqueño, actualmente profesoras bilingües, delegadas, enfermeras, doctoras, diputadas, fiscales y hasta en la guardia nacional, son de ascendencia indígena. Ojalá y la mujer yokot´an siga incursionando en sociedad del mundo moderno, para que al igual que en antaño, sigan fertilizando con sus conocimientos, habilidades y trabajo, la grandeza de los pueblos yokot´anob de Tabasco.

 

Fuentes:

  1. Campos, J. (1988). Bajo el Signo de Ix Bolon. Villahermosa, Tabasco: Fondo de Cultura Económica.
  2. Campos, J. (1988). El Lujo del Sol. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  3. Inchaustegui, C. (1985). Chontales de Centla. México D.F.: Gobierno del Esatdo de Tabasco.
  4. Inchaustegui, C. (1987). Las Márgenes del Tabasco Chontal. Villahermosa, Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.
  5. Maimone Moroni, D. (2010). Relatos y Leyendas Chontales de Tabasco. México D.F.: Grupo Profesionales Gráficos de México.