Atasta y Tamulté
La fuerte presencia nahua en esta región también se manifestó en las actuales colonias de Atasta de Serra y Tamulté de las Barrancas.
atasta, tamulte,
15490
wp-singular,page-template-default,page,page-id-15490,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

ATASTA Y TAMULTÉ

En la época prehispánica el actual territorio de Villahermosa estuvo habitado por chontales, pueblo maya con influencia nahua, que se desarrolló sobre todo en la actual zona de Tamulté de las Sabanas. La fuerte presencia nahua en esta región también se manifestó en las actuales colonias de Atasta de Serra y Tamulté de las Barrancas.  Atasta, el pueblo mestizo tradicionalmente y Tamulté, el pueblo indígena tradicionalmente.

Por partes del texto del libro que escribió el Dr. Sierra O’Reilly en un libro titulado “Impresiones de un Viaje a los Estados Unidos de América y al Canadá”, editado en Campeche en 1850, en el tomo I relata cuando vivió en Tabasco 5 años. En su texto “Dos días en la capital de Tabasco” (1824) menciona que San Juan Bautista era abastecida por la producción hortícola de Atasta y Tamulté. (1)

Alrededor de 1875 proliferó la construcción de casas campestres entre San Juan Bautista y Atasta.

En Atasta, en 1885 estaba el arroyo de Tapijoluya que desembocaba en donde hoy está “El Caballito”, que viene de hacer la calle de la Piña, actualmente Eduardo Alday.

La cuestión de los ejidos y su repartimiento en lotes conforme a la Suprema circular del ministerio de fomento de la nación con fecha del 9 de noviembre de 1985 que en otros lugares del país causó disturbios, en el estado se llevó con armonía.

En 1896 el Ayuntamiento ordenó el reparto de los bajos en Atasta. El reparto se verificó por sorteo en presencia de las autoridades federales  con la facultad que les otorgó la ley del 9 de noviembre de 1885.los lotes de Atasta y los vecinos quedaron en posesión de sus predios.

En Tamulé de las Barrancas también se fraccionaron los ejidos y se repartieron las tierras. En las calles se pusieron placas con su nomenclatura-

En 1900 se concesionan a Pánfilo Maldonado varios ramales de ferrocarril urbano en conexión con la vía a Atasta y Carrizal.

En 1901 se autoriza el ferrocarril con teléfono entre San Juan Bautista y Tamulté, con un ramal a Atasta y rio Carrizal.

En 1913 José María Graham pone una vía para automóviles de San Juan Bautista a Atasta.

En 1914 el Ayuntamiento autoriza a particulares emprender la construcción, por cooperación ciudadana, de la calzada que lleva a la Villa de Atasta.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalla dentro de su Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas que durante su primer censo, realizado en 1900, la antigua San Juan Bautista tenía una población de apenas 10 mil 543 habitantes, es decir un 30% de la población de lo que hoy es la colonia Atasta de Serra. En 1946 la ciudad comenzó a crecer en las colonias más populares como Atasta de Serra y Tamulté de las Barrancas.

En 1927 se concluyó la carretera “Santiago Caparroso” que unía a Villahermosa con los vecinos pueblos de Atasta y Tamulté de las Barrancas. En ambas carreteras se llevaron a cabo nuevos trabajos de nivelación, desde el mes de marzo de 1927 en que terminó la estación fluvial, practicándose desagües a ambos lados para evitar encharcamientos.
En la carretera “Santiago Caparroso”, para conseguir mayor amplitud, hubo necesidad de efectuar un trabajo de excavación, y rebajar la loma que existe entre el punto denominado “ La Ceiba” y el citado pueblo de Atasta. Igual trabajo de nivelación fue preciso hacer en el camino de Atasta y Tamulté, con el objeto de obtener un ascenso más fácil para los vehículos.
En toda la extensión de esta carretera, se construyeron tres puentes importantes: uno frente a la quinta denominada “Las Blancas Mariposas”; otro cerca del Hospital Militar; y un tercero al principiar el camino de Tamulté. Estos dos últimos corresponden a las desembocaduras del arroyo Tapijuluya. En la carretera “ Marcos Díaz”, se construyeron también dos puentes de manpostería, para mayor seguridad en el tráfico. (4)

Fuentes:
  1. Torruco Saravia, Geney (1987). Villahermosa nuestra Ciudad Tomo I. Ayuntamiento del Centro. Villahermosa, Tabasco.
  2. Historia de Villahermosa | Programa Destinos México.
  3. De San Juan a Villahermosa, cifras histórica. Novedades de Tabasco. 20 junio de 2017.
  4. Tabasco a través de sus gobernantes 1926-1934 Tomo 3 (1988) Biblioteca básica tabasqueña. Tabasco. Gobierno del estado de Tabasco. P. 57

G A L E R Í A