El zapateo «La Flor del Maíz»
En las ferias municipales de 1933, se tocaba el zapateo “La flor del maíz” un poema de don José Ma. Bastar Sasso que escribió probablemente en 1933 musicalizado por Mónico Chávez.
La flor del maíz, zapateo, jose maría, bastar sasso
32114
wp-singular,page-template-default,page,page-id-32114,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

EL ZAPATEO «LA FLOR DEL MAÍZ»

#DetabascoSoy
Recopilación: Landy P. Aguilar Palafox

En tiempos de Tomás Garrido la música y el romance tabasqueño fueron impulsados en su creación y en su difusión en las efemérides nacionales, asambleas culturales, ferias agrícolas, etc.; la poesía floreció y surgieron letras como “Mis blancas mariposas”; la belleza llenó el folklor tabasqueño de La Chontalpa y de Los Ríos, con “La caña brava“, “La flor del maíz“ y el zapateo. (1)

Tomás Garrido Canabal fomentaba el desarrollo industrial de Tabasco e impulsaba ferias locales, una de ellas era la feria del Maíz que se celebraba en Tamulté de las Sabanas y Emiliano Zapata. Tenemos registro de que se realizaron en 1933 y 1934:

“Feria del maíz”, en Tamulté de las Sabanas, Centro, en los días 19 y 20 de agosto de 1933.

“Feria del maíz”, en Emiliano Zapata, los días 22, 23 y 24 de septiembre de 1933. Una de sus primeras reinas fue la joven llamada María Nieves Barrientos Robinson, a la que se nombró la Flor de la feria del maíz.

“Feria del maíz”, celebrada en Tamulté de las Sabanas, Centro, los días 13, 14 y 15 de junio de 1934.

“Feria del Maíz”, en Emiliano Zapata, los días 29, 30 y 31 de agosto de 1934. (2)

En esas ferias se tocaba el zapateo “La flor del maíz” un poema de don José Ma. Bastar Sasso que escribió probablemente en 1933 musicalizado por Mónico Chávez. Creemos es esta fecha, ya que la “La flor del maíz” de 1933 fue María Nieves y en el poema se menciona su nombre y aparece publicada por primera vez en su obra “Música de rimas” en 1934.

Flor del Maíz
“Zapateo Tabasqueño”

Bella Flor del Maíz,
cuando escucho este son,
que es el can to sentido de un corazón,
yo quisiera, Mari-Nieve de mi amor,
para siempre a tu lado vivir.

Hermosa Flor,
pasión de mi pasión,
yo quisiera cantarte
una dulce canción
de mi tierra natal;
para endulzar,
con sus notas de amor,
la temprana amargura
que advierto en tu s ojos
de triste mirar.

Bella Flor del Maíz,
que a mi corazón
llenaste de pasión,
con tu amor fuera yo
de mi tierra el hombre más feliz.

 

José María Bastar Sasso nació el 1 de enero de 1986 y falleció el 12 de marzo de 1983. En 1919, a los 23 años de edad, publico en El Universal, por primera vez, una de sus composiciones líricas “Mi pobre flor” iniciando una prolífica carrera de composiciones, algunas se incluyeron en sus libros “Estival” (1923), un libro de sonetos premiado en la exposición Iberoamericana de Sevilla, España, en 1929; “Agrestis” (1927); “Hojarasca” (1931); “Música de rimas” (1934); “Sinfonía de la fronda” (¿) y “Otoño de mi tarde” (1953).

Varios de sus poemas fueron musicalizados como “El palomo tabasqueño”, canción regional, por José Luis Inurreta; “La balada de la sierra” (canción), por Juan Sosa Mazanego; “Amor frontereño”, canción Cecilio Cupido Rosaldo; “Sobre la arena” un vals, por Domingo Díaz y Soto; “El platanero” zapateo; “La flor del maíz” zapateo, por Mónico Chávez; “Retablo”, canción, por Pedro Gutiérrez Cortés entre otros.
Noé de la Flor Casanova lo definió como: “poeta periodista escritor de combate y pluma ingeniosa y valiente”. (3)

Mónico Chávez fue un clarinetista michoacano, según unos, y sinaloense, de Mazatlán, han dicho otros, que era este músico que figuró mucho en Tabasco durante el gobierno del Lic. Garrido Canabal. Su composición musical para “La flor del maíz”, se hizo famosa porque fue hecha en el espíritu de la música más específicamente tabasqueña.

En el primer evento de los “sábados agrícolas” organizado por la agencia general de la secretaría de agricultura y fomento que se realizó en el Teatro al aire libre de la colonia Jesús García el 5 de enero de 1935 se realizó un programa que incluyó, entre otros, el zapateo “La flor del maíz” de José Ma. Bastar Sasso y el profesor M. (Mónico) Chávez (aquí indican es michoacano) interpretada por la banda del estado.

Agradecemos a Ángeles Rodríguez el apoyo.

 

Fuentes:

Con información de don Ferdusi Bastar Mérito.
1.- Pérez H., Arnulfo (1975). Tomás garrido, reformador social. Tabasco. p. 178.
2.- Tabasco a través de sus gobernantes (1988). Gob. Del estado de tabasco. pp. 313; 389-391.
3.- Torruco Saravia, Geney (1994). Villahermosa nuestra ciudad. Tomo IV. H. Ayuntamiento del Centro. p. 6772, 6773.
4.- Torruco Saravia, Geney (1994). Villahermosa nuestra ciudad. Tomo IV. H. Ayuntamiento del Centro. p. 1486.
4.- Dromundo Baltazar. (1953) El Tomás Garrido que yo conocí. México. Edit. Gurania. p.160.