Cine
En Tabasco el cine comienza en el Teatro Merino, que se funda en 1890 y pertenecía a Froylán Merino; en éste se pre­sentaban zarzuelas y lo mejor del teatro en México, inaugurándose con la compañía de Leopoldo BurON.
cines, película, cine tabasco, cine superior, publicinemas, teatro merino, cine principal
20282
wp-singular,page-template-default,page,page-id-20282,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

CINE

Teatro Merino

PANORAMA

Se sabe que existió un lugar llamado «Panorama», con vistas fijas a finales del S XIX y principios del XX, precursoras del cine.

TEATRO MERINO

En 1894 abrió sus puertas el teatro Merino, Diógenes López Reyes en su libro «Historia de Tabasco» señala fue en 1896.

En el año de 1904 comenzaron a verse en el jardín Juárez y la calle del GrijaLva las primeras exhibiciones al aire libre del cinematógrafo con anuncios del «Buen Tono” alternados con vistas fijas de anuncios y vistas panorámi­cas de Europa, Estados Unidos, América del Sur, etc.

En el teatro «Merino» se inauguraron las primeras tandas cinematográficas, iniciadas por el dentista doctor Enrique Taylor, alternadas con música clásica y popular por la orquesta del profesor don Guillermo Eskildsen, campechano.

CINE CLUB

El 11 de junio de 1911 se inaugura junto a la “Vega de la Portilla” (una cantina ubicada en la calle Juárez esquina Zaragoza) el “Cine Club”. Exclusivo para proyecciones de cinematógrafo que en aquel entonces era cine mudo. Ambos locales o predios los ocupa ahora Bancomer en Juárez y Zaragoza. El cine ocupaba lo que ahora corresponde a la esquina suroeste del edificio de Bancomer. El cine se
llamó posteriormente «Novedades».

CINE ANÁHUAC

En la avenida del Grijalva, hoy Madero. Desconocemos si este cine es el mismo que el cine “Azteca”.

CINE AZTECA

En el cine «Azteca«, ubicado en la Avenida Madero, en lo que era el Mercado de Discos y otros locales de zapaterías, se proyectaron películas mudas y era el más concurrido porque frente a él se encontraba la terminal del tranvía que hacía el recorrido a la principal colonia de la ciudad, que era Atasta.

CINE AMBULANTE

En este lapso existió un galerón que fue el primer cine ambu­lante: consistía en pasar placas fijas, las cuales tenían letreros y las iban colocando sucesivamente en el rudimentario proyector. El precio de la entrada era de 5 centavos galería y 10 centavos luneta, la compañía de cigarros «El Buen Tono», pasaba ahí mismo películas mudas y los asistentes llevaban su silla. Una de las primeras películas mudas que se proyectaron fue «los Boteros del Volga».

Cine Principal
Teatro Merino ya como Cine Principal

CINE PRINCIPAL

En 1935 el señor Froylán Merino vendió el Teatro Merino al señor Ernesto Trujillo Gurría en 23 mil pesos. El Teatro Merino se convirtió en el Cine-Teatro Principal, en donde se presentó la primera película sonora en Tabasco, “El Cantante de Jazz”, con un costo por persona de 50 centavos. Fue el primer cine formal que se creaba en Villahermosa. El Principal estuvo ubicado frente al Parque Juárez y contaba con tres niveles divididos en palco, luneta y galería. Para ver alguna de sus proyecciones había que pagar en la taquilla 30 centavos. Cuando el cácaro se equivocaba en algún corte o desenfoque, el público expresaba su enojo pateando el suelo de madera. Parecía que el cine se iba a desplomar porque su construcción era toda de madera, hecho que se debía a la bonanza de la capital tabasqueña en aserraderos.

Las películas más taquilleras que se exhibieron fueron: «los Misterios de Mira», «Yo Maté a Rosita Alvirez», «Canaima», «Rancho Grande» y «Doña Bárbara». La primera película sonora que se estrenó en ese cine fue «Santa», con Lupita Tovar, Juan José Martínez Casado y Carlos Arellana. La primera cinta norteamericana se llamó «El Cantante de Jazz» con Al Johnson. «Sansón y Dalila» impuso récord de entradas, ya que duró en cartelera 17 días. La primera película norte­americana doblada al español fue «La Luz que Agoniza» con el actor Charler Boyer e Ingrid Bergman. Desafortunadamente este cine se incendió el 10 de Octubre de 1958, durante la exhibición de la película «Los Tres Villalobos»; el tema era de bandidos que incendiaban un pueblo, lo cual se hizo realidad, pues el fuego comenzó a salir de la pantalla y fue imposible apagarlo porque la madera estaba sin desflemar y contenía mucha resina; además, las películas eran de nitrato de plata, material altamente inflamable.

En 1950 el inmueble del Cine Principal se quemó y se construyó el Hotel Sofía, hoy hotel One. El Cine Principal, se movió a la 5 de mayo donde se quemó. Se pasó a donde estaban las tiendas de Pechel en Madero esq. Con Zaragoza, frente al parque Juárez y fue el Cine Juárez.

 

CINE VARIEDADES

El Cine Variedades inicia sus proyecciones en 1940, también fue teatro. Tenla 450 butacas; se instaló en la calle Juárez, endespués fue Casa Torruco y Banca Confía, alado del actual Bancomer.

Cine Tropical Plaza
Anuncio de una función de teatro en el cine Tropical Plaza

CINE TROPICAL

En 4 de octubre de 1946 abre sus puertas el Cine Tropical, con 950 butacas y estaba frente a Plaza de Armas, donde está hoy el Tribunal Superior de Justicia; su ventilación se efectuaba con extractores de aire, mientras los otros tenían solo ventiladores. A partir de 1955 se modernizó con cinemascopio, sonido estereofónico y lentes anamórficos, proyectándose por vez primera «El Manto Sagrado». En 1962 se adaptó con pantalla de 70 milímetros y se estrenó la película «El Cid». En los otros cines la pantalla era de 35 milímetros.

El Cine Tropical era propiedad de don Francisco Sumohano, dueño del Cine Unión de Frontera, y el Cine Principal, que pertenecía a la misma familia originaria del puerto de Frontera. En estos cines se ofrecían matinées todos los domingos y los programas contenían películas de aventuras, episodios, así como mexicanas protagonizadas por los cómicos de moda: Tin Tan y su carnal Marcelo, Cantinflas, Resortes y Manolín y Shilinsky, amén de filmes con los actores y actrices entonces famosos, entre los que contamos a Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, María Félix, Dolores del Río y Blanca Estela Pavón.

Su última Función la da el 30 de junio de 1979 con la película “Del otro lado del puente.”

 

CINE JUÁREZ

El Cine Juárez estaba ubicado frente al parque del mismo nombre, en la Madero casi esq. con Zaragoza, por el lado de lo que es hoy el estacionamiento del Soriana.  El Cine Juárez comienza sus proyecciones en 1950 durante el periodo gubernamental de Miguel Orrico de los Llanos. Fue el primer cine institucional, cuyos fondos servían para el sostenimiento de las guarderías infantiles y los desayunos escolares, a través del entonces Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI). Su capacidad era de 600 personas.

Correspondió al jardín de Juárez, el honor de haber sido el primer lugar donde se efectuaron las primeras exhibiciones cinematográficas con los cortos de los hermanos Louis y Gustave Lumiere, y de la Compañía Pathé.

En et último año de gobierno de Manuel Rafael Mora (1970), el edificio fue vendido a Diego Rosique en 600 mil pesos. En este cine se exhibió et primer «corto» a colores llamado «Novillero», de producción estadounidense.

 

CINE ATASTA

En el sexenio del licenciado Carlos Alberto Madrazo empezó a funcionar el Cine Atasta, el primero de agosto de 1959, fue el primer cine ubicado “fuera” de Villahermosa. Su público estaba constituido por los feligreses que, después de oír misa, se quedaban a ver en familia alguna película. EL galerón estaba ubicado en la avenida Méndez, entre Reforma y cerrada de Abasolo. Cerró en 1982.  

Don Antonio Lanestosa con sus hermanos. El construyó el Cine Tabasco.
Cine Tabasco.
Cartelera del  cine Tabasco.

CINE TABASCO

Es a partir de la década de los sesentas cuando se fundan los cines que marcan una nueva época del cine en la Entidad: Tabasco 1 en las calles de Castillo y Bastar Zosaya donde hoy se ubica una tienda de zapatos de catálogo.

Según testimonio de Sandra Lanestosa, sobrina del empresario Antonino Lanestosa Cárdenas, primer dueño de los cinemas Tabasco 1 y 2, la inauguración de estas salas tuvo lugar en 1963 con la película Rey de reyes (1961). Es el primero equipado con clima artificial y abrió las puertas al monopolio de la Cadena Explotadora de Espectáculos, S. A., pues le fue vendido ese mismo año por su dueño Francisco Lanestosa; contaba con mil cuatrocientas butacas y la primera película que exhibieron fue «Psicosis» con Anthony Perkins; por su confort, también fue utilizado como recinto oficial de los Informes de Gobierno. Logró tal éxito, que su inversión se recuperó en sólo ocho meses. En 1975 abrieron el Tabasco 2, que era una sala moderna más pequeña, contaba con 550 butacas.

Su ocaso fue ocasionado por la llegada de las videocaseteras, la crisis económica, las películas mediocres de fichares y la cadena de Multicinemas. Lamentablemente fue uno de muchos cines que extendieron su tiempo de vida con la exhibición de películas para adultos teniendo por consiguiente un triste fin después de haber proyectado en sus pantalla memorables cintas de calidad.

CINES EN CÁRDENAS

En 1981 en el libro Semblanza del Municipio de Cárdenas de Luis Peralta Murilla en 1981, habla de existían en el municipio un cine Club,  el cine Insurgentes, cine Violeta frente al parque, cine­ma Cárdenas, cinema Morales,  donde celebraban conferencias, obras teatrales y reuniones político-socia­les.

Cine Violeta de la página de FB de Apuntes Históricos de Cárdenas Tabasco
El cine Sheba
El característico tejado rojo del cine Sheba

CINE SHEBA

Al finalizar los años 50 el famoso Hotel Palacio se fue a la quiebra.  El historiador Óscar Ascencio Pardo dijo en una entrevista que “El terreno en el que está ubicado alguna vez albergó al Hotel Palacio, que llegó a ser Señorial y a alojar a figuras importantes de las artes y la política, únicamente tenía habilitada la segunda planta, porque la parte de abajo se inundaba con la creciente del río Grijalva”.

Don Leandro Vidal compró el lugar y fundó el Cine Sheba que abrió sus puertas en 1960, otras versiones indican que fue en 1963, contaba con dos niveles, 650 butacas en luneta y 800 en galería.

Gerardo Zentella narra: «El icónico Cine Sheba, propiedad del legendario empresario Don Leandro José Vidal Priego y de su esposa Doña María Bastar Beltrán de Vidal, llevó el nombre de «Sheba» por Doña Sebastiana Priego de Vidal a quien llamaban así cariñosamente (madre de Don Leandro), casada con Don Diego Vidal Cárdenas.

Su única hija y sucesora Doña Ninfa Vidal Bastar -de muy feliz memoria-, fué una mujer ojiazul muy hermosa, pianista en su juventud, asidua lectora y viajera que le prodigaron su vasta cultura; al faltar su padre, ella toma las riendas de la empresa familiar dentro de un mundo tradicionalmente de hombres: La agencia automotriz Chevrolet, entre muchas otras.»

Durante 20 años el cine operó con gran éxito; de 1960 al 1979, después del Cine Alberto, era el cine con mayor taquilla.

En 1979, don Leandro tuvo que ceder el 40 por ciento de sus instalaciones para dar paso a la ampliación de 27 de febrero perdiendo su diseño original con pilares al frente y tuvo que ser remodelado. El gobernador Leandro Rovirosa Wade, se comprometió a restaurarlo en 6 meses y no cumplió; su propietaria, Ninfa Vida!, lo reacondicionó, pero no le autorizaron la reapertura por no tener estacionamiento y estuvo inhabilitado varios años nuevamente.

Es en 1985 cuando se reinaugura con el estreno de “Alien el regreso” y “Cándido de día, Pérez de noche”, pero cierra finalmente a los pocos años, el cierre del Cine Sheba, causó una gran tristeza a su propietario, quien un par de meses más tarde falleció de depresión, por lo que sus familiares en respuesta a esta situación decidieron no volver abrirlo más, años más tarde el inmueble se quemó en dos ocasiones, quedando abandonado por completo.

 

CINE SUPERIOR

En 1977 se abre el cines Superior, de la “Exhibidora Continental, S. A.”, cuyo dueño es el yucateco José Yené., su película de estreno es “La Guerra de las Galaxias”.

 

CINE CLUB MARIO MORENO CANTINFLAS (PUBLICINEMAS)

En 1979 se inauguró la primera sala de arte llamada «Mario Moreno ‘Cantinflas’ » en la esquina de Juan Álvarez y Av. Gregorio Méndez, el gran cómico mexicano vino a su inauguración. Funcionó primeramente como cine club, con cafetería. Bar y sala de espera, con acceso exclusivo para socios, pero no tuvo éxito por el alto costo de las cuotas y al año operó abriendo para todo público. Sus 60 butacas estaban acondicionadas para recibir servicio de bar y cafetería; su propietario fue el tabasqueño José Bustamante Sastré. Después fueron llamadas Publicinemas. No pudo competir al no tener acceso a estrenos y comenzó a proyectar cintas ya vistas, viejas con cortes y de mala calidad en la proyección. Actualmente en el lugar se encuentra una tienda de materiales.

Demolición del frente del cine Sheba para la ampliación de la avenida 27 de Febrero
Publicinemas

CINE GALÁN

En 1980 se iniciaron tas proyecciones en el Cine Galán con 800 localidades y lo administraba la “Cadena Explotadora de Espectáculos, S. A. »

 

CINE SUÁREZ

El Cine Suárez establecidos en Antonio Rullán Ferrer, a unos pasos de la zona Cicom, en la colonia Mayito, abrieron su taquilla en el año de 1986. Tuvo un éxito aceptable y en ocasiones se presentaban obras teatrales ahí. Se inauguró con la película «Ciudad en Llamas». El 80 por ciento de las películas que exhibía eran mexicanas y el resto extranjeras. Por desgracia, aunque era el único cine que proyectaba un mayor porcentaje de películas nacionales, aunque casi todas eran sexicomedias. Actualmente se ubican ahí las instalaciones de una estación de radio.

 

CINEMAS PLAZA 

A mitad de los ochentas, cuando el panorama pintaba ya gris para la industria cinematográfica, se abrieron los cinemas Plaza I y II, adelante de Tamulté, que no tuvieron mayor éxito.

 

CINEMA ALBERTO

El Cine Alberto de Jesús Alberto Zurita Jiménez, se inauguró el 23 de febrero de 1983 con la película “El bolero de Raquel, interpretada por Mario Moreno «Cantinflas». El debut tenía un atraso de varios días porque don Alberto recuerda que las autoridades no les habían concedido el permiso a tiempo. El terreno era de puros acahuales.

El empresario local cuenta que entró a la exhibición de películas gracias a la ayuda de su amigo, don Francisco Sumohano, a quien le llevaba la contabilidad del Cine Tropical.

Contaba con 930 butacas, pantalla panorámica de fibra de vidrio y lo regenteaba la “Exhibidora Continental, S. A.” Las películas que exhibía se las proporcionaba la empresa Fantasion, eran extranjeras y en su mayoría norteamericanas. Tuvo un costo de 56 millones de pesos.

A diferencia de los cinco o seis cines que funcionaban en la capital tabaquera, el Alberto proyectaba solo películas extranjeras, casi siempre taquilleras. Entre las cintas que causaron furor y enormes colas estuvieron Karate Kid (1984) y El Rey León (1994). La sala abría todos los días y daba dos funciones, siempre con permanencia voluntaria. El domingo, cuando menos con una sola función, se ocupaban todas las butacas. Pese a la elegancia del sitio decoradas paredes y butacas en un tono púrpura, el Cinema Alberto cerró en el año 1997, fecha que coincide con la llegada de las cadenas nacionales. Ubicado sobre Pagés Llergo, hoy es un templo religioso.

CINE USUMACINTA EN MONTECRISTO (EMILIANO ZAPATA

Conoce más haciendo click aquí: Cine Usumacinta

El Cine Usumacinta, propiedad de los hermanos Cabrera Sibilla, estaba situado exactamente en el mismo lugar en que se ubicó después el cine Ena, era pequeño y sin muchas pretensiones.  Sus butacas eran de madera y tenía grandes abanicos en el techo para refrescar del fuerte calor y que las personas pudieran disfrutas las dos películas que diariamente exhibían.

Las películas que ofrecía el cine creo que eran seis a la semana, proyectadas de dos en dos. lunes, miércoles y viernes eran los días de estreno, es decir que en los días restantes de la semana se repetía la pareja de películas estrenada el día anterior. Las dos mejores se dejaban para el fin de semana, cuando el cine se abarrotaba. El domingo por la mañana había una función de matinée con películas de series de Tarzán y algunas veces de Walt Disney.

Como pasaban dos películas, entre una y otra ,  había un intermedio o receso de unos quince minutos que podía prolongarse hasta treinta, para que todos los asistentes pudieran comprar sus paletas, refrescos o dulces en el “salón Azul”, que era la paletería-refresquería-dulcería del cine.

Cuando eran muy largas las películas, le daban su recortadita antes de pasarlas porque además de que la gente se cansaba mucho echándose dos películas sentados en butacas de madera. Dejaban solo lo más esencial e interesante: la acción. A veces era difícil entenderlas bien porque les recortaban tanto los diálogos que era imposible comprender actitudes y acciones de los protagonistas.

En el cine Usumacinta también se organizaban veladas artístico culturales, la entrada a las cuales costaba un peso, cantidad elevada para esa época. Sin embargo, casi siempre se llenaba el local de espectadores impacientes por ver a los improvisados artistas de la juventud de aquel entonces y a los que el público, con mucha generosidad, alentaba con sus aplausos y gritos de entusiasmo. (2)

Fuente:

(1) Almada de Miranda, Coty Boullé (1994) Recuerdos de Montecristo. Emiliano, Zapata, Tabasco. Fundación Emiliano Zapata Cambio XXI. Luis Donaldo Colosio, A.C.  21-22 -73

(2) 88

(3) 38

Publicinemas
Funciones del cine Unión
Cinemas Gemelos

CINE TEATRO UNIÓN EN FRONTERA

A principios del Siglo XX, el puerto de Frontera contaba con dos cinematógrafos: el Cine Teatro Unión, que estaba ubicado en la calle Madero (donde se encuentran actualmente el sitio de taxis Pantano) construido en 1902 por don José Poch y don Esteban Sahagún Herrero, ambos ex presidentes municipales del municipio de Centla, que en aquel entonces se llamaba Frontera, (Canabal Estañol, 1991) y posteriormente propiedad de don Francisco Sumohano, y el Cine Principal (ubicado en la calle Tomás Helguera, hoy Álvaro Obregón), del que era propietario don Ernesto Trujillo y después de don Alejandro Saldívar,donde se proyectaban cortometrajes a blanco y negro musicalizados con música de pianolas.

Los cines de Frontera tienen como antecesores al Cine Pathé y algunas carpas o toldos, donde la juventud de la época, asistían también a presenciar obras teatrales, estudiantinas y veladas culturales amenizadas por la marimba orquesta de los Bolón, estos se habilitaban en terrenos baldíos tan abundantes en aquel entonces en Frontera (Schils Solís, 1982).

El Cine Teatro Unión fue proyectado y edificado con todos los adelantos de su época y podía competir con el único existente en la capital y en todo el estado, el  legendario teatro “Merino” —pues ambos fueron construcciones de madera concebidas para funciones de teatro, zarzuelas, operetas y demás, que contaban con amplio escenario, camerinos, lunetas, palcos y galerías—, se presentaron compañías de zarzuela como la de Manuel Noriega, que lo hizo el 17 de septiembre de 1908 y la compañía dramática de la excelsa actriz mexicana doña Virginia Fábregas, que fue ovacionada hasta el delirio por el público de Frontera los días 11 y 12 de junio de 1930. (Plata, 2002)

Al clausurar Don Alejandro Zaldívar el Cine Popular a finales de los años 30s, el Cine Teatro Unión vivió su época dorada, se proyectaban películas mudas en blanco y negro con música de pianola, películas como de Charles Chaplin, Rin Tin Tin, Tom Mix, el Gordo y el Flaco, el Llanero Solitario, Kin Kong, etc.

Proporcionaban sana diversión y esparcimiento a la juventud porteña. En este lugar se proyectó la película con la que el Cine de Oro Mexicano inició el reconocimiento internacional, el legendario filme: «Allá en el Rancho Grande» protagonizada por Tito Guízar, Esther Fernández, René Cardona y Emma Roldán, de igual forma este recinto sirvió de escenario para que los grandes dramaturgos del municipio como Manuel Ascanio y Carmita Zenteno (padres del poeta frontereño Ing. Francisco Ascanio Zenteno), realizarán grandes actuaciones teatrales en compañía de Tito Olivio Ortiz y Nelly Russi (Schils Solís, 1982).

En el Cine Principal, también se realizaron funciones de box amateur, como el combate entre el frontereño Carlos Samberino Ruiz (Chambul) y el boxeador semi profesional originario de Veracruz: Aguilita de Córdova.

En el Cine Teatro Unión, recordaban ancianas frontereñas como doña Manuela González, “era muy bonito, las jovencitas esperábamos los días de matiné, un cine de madera, con palcos, lunetas y gradas, allí los jóvenes se distraían sanamente”. Los encargados de la taquilla eran Miguel Ángel Reséndiz, Pepe Cachón y Carmita Lugo, Don Isidro Calles era el de la limpieza y a veces era el encargado de rodar las películas junto con don Luis Rebolledo.

El lugar subsistió hasta que la tarde del 01 de mayo de 1971, cuando el legendario Cine Teatro Unión, del Puerto de Frontera, testigo de grandes acontecimientos artísticos y boxísticos cerró sus puertas para siempre.

Aunque poco después se intentó abrir nuevamente el Cine Teatro Unión, el huracán Brenda causó destrozos en el techo del abandonado recinto de tal magnitud, que la idea tuvo que ser abandonada.

Aunque el Cine Palacio y el Cinema tuvieron auge en los 80 y 90 del siglo pasado, nunca superaron los eventos artísticos, fílmicos y boxísticos que presentaron en su momento el Cine Teatro Unión y el Cine Principal. Para principios del año 2000, el Cine Palacio y el Cinema ya en decadencia, cerraron sus puertas.

Cine teatro Unión de Frontera
Cine teatro Unión de Frontera
Cine Principal de Frontera

OTROS CINES

Los cines Gemelos I y II, tenían capacidad de mil 400 y 600 butacas respectivamente están ubicados en un extremo del parque de Atasta, decayó con la proyección de filmes pornográficos.

El Cine Galán abrió a finales de los 80’s, estaba ubicado en la calle de Madero 910, cerca del mercado Pino Suárez, actualmente es un banco.

El Cine Teatro de la Sección 44, asentado en pleno fraccionamiento Heriberto Kehoe, abrió su taquilla en el año de 1986. Funcionó como teatro y actualmente en ocasiones se utiliza.

Los cinemas Tabasco 2000, abrieron en el año de 1990, en pleno auge petrolero y expansión de servicios en Villahermosa. Este estaba ubicado dentro de la plaza comercial Galerías Tabasco 2000. Duró ocho años y cerró sus puertas el 11 de junio de 1998.

De los seis cines activos en 1983, sólo los Cines Tabasco 1Tabasco 2 y el Cine Suárez exhibían películas mexicanas. Las compañías distribuidoras son: Universal, Paramount, Matro Goldwin Meyer, United Artists, Columbia Pictures y la 20th Century Fox; las· mexicanas eran: Cinematografistas Unidos, ARB, Filtros de Méxi­co y Clasa Films Mundial. En lo que respecta a las europeas se trabajaba con: UPA (alemana), Ram lnternational England y Alexander Crodan England. Por datos proporcionados de las gerencias entonces, en los años cincuenta las salas de cine exhiban películas mexicanas en un 60 por ciento y el resto eran europeas estadounidenses, en los 80’s el 80.84 por ciento son extranjeras y el 19.16 por ciento eran mexicanas.

Estos lugares de diversión se convirtieron en puntos claves para delincuentes y rateros, ante la indiferencia de los Ayuntamientos municipales que cobraban el 10 por ciento sobre el total de las entradas para el DIF, y no prestaban los servicios necesarios.

Con la política de libre comercio y el interés del gobierno local por transformar la economía en prestadora de servicios y centro de negocios, a la capital de Tabasco llegaron entre 1991-2012 inversiones de importantes firmas, entre ellas Cinépolis y Cinemex que transformaron la industria del cine.

Cinépolis apertura Europlaza en la salida a Cárdenas en junio de 1998. Cuenta actualmente con cines en Villahermosa: 6 cines 5 tradicionales y un vip, Las Américas, Plaza Deportiva, San Joaquín, Sendero Villahermosa, Villahermosa y VIP Villahermosa, así como cines: Comalcalco, Paseo Cunduacán, Macuspana y Plaza Crystal Paraíso.

Cinemex Altabrisa cuenta en Villahermosa con 10 salas cada una con capacidad de 300 personas, así como salas en Cárdenas y Huimanguillo.

Cine Quintero Teapa
Lugar donde estuvieron los Cinemas Suárez

OTRAS SALAS DE PROYECCIÓN:

El Planetario Tabasco 2000: Se construyó en el régimen de Leandro Rovirosa (16 de diciembre de 1981), en el complejo urbanístico Tabasco 2000. Tuvo un costo de 205 millones de pesos. Era institucional, ya que sus fondos eran para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); su función social consistía en traer a los escolares de los municipios y a los de la ciudad, para presenciar las proyecciones en su pantalla Omnimax; su equipo era de importación: el proyector de Canadá y la computadora de Estados Unidos. Era el octavo en su género de los que existían en aquel entonces en el mundo. Se diseñó para presentar obras de teatro, conciertos, conferencias, cine tradicional y exposiciones de artes plásticas.

Cine de la Universidad: Empezó sus actividades el 17 de diciembre de 1981; sus funciones fueron irregulares y en 1982 se cerró porque según el responsable de Difusión Cultural de áquel entonces, Juan José Silva Rodríguez, el público no asistía. Es en realidad un teatro que fue habilitado para cine; tiene 678 asientos y tenía proyectores de 8, 16 y 35 milímetros.

En los últimos días de septiembre de 1983 comenzaron proyecciones de películas cubanas en: la Casa de la Cultura, mientras se reparaba el cine de la Zona de la Cultura.

El teatro de la Dirección de Cultura del Gobierno (Agora), situado en el parque Tomás Garrido Canabal,· tiene lo necesario para proyectar películas; pero funcionó parcialmente. En el mes de febrero de 1983, con la creación de los festivales culturales dominicales, exhibió tres películas de caricaturas y una de Tarzán, para la población infantil. Tiene 228 butacas.

Cine del PRI: A principios de 1983, en marzo, el Partido Revolucionario Institucional inició el «Cine del Partido», durante el tiempo que estuvo de presidente el licenciado Andrés Manuel López Obrador. Las películas eran de gran contenido social, revolucionario. El programa que se había preparado cubría cuatro ciclos: el mexicano, en el que se exhibieron películas como «Janitzio», «María Candelaria», «Epopeyas de la Revolución», «La Mujer del Puerto», «La Rebelión de los Colgados» y «Vámonos con Pancho Villa»; el Ciclo de Charles Chaplin; «El Gran Dictador», «Luces de la Ciudad», «Monsieur Verdoux», «La Quimera del Oro» y «Tiem­pos Modernos»; el internacional: «El Mezquital» de John Reed, «Los Traidores», «Cría Cuervos» y «El Acorazado Potemkin»; quedando pendiente el ciclo de Luis Buñuel. Todas esas copias eran propiedad de la Cineteca de la Universidad Autónoma de México, misma que alquilaba al PRI en un mil doscientos pesos cada una, durante una semana; algunas otras las proporcionó la Compañía Zafra, A.C .. El cine tuvo poca actividad.

Cines ambulantes. Las comunidades que tuvieron este servicio a principios de los 80’s fueron: Pueblo Nuevo, Cacaos, Astapa, Parrilla, Playas del Rosario, Tierra Colorada, Guanal, Chilapa e lsmate. Los cines ambulantes fueron los primeros que existieron en los municipios pues habla que hacer una inversión muy elevada y no dejaba las utilidades deseadas por los empresarios, además de no ser atractivos a los cinéfilos. El último que se proyectó fue el «Noticiero Universal» de Manuel Barbachano Ponce.

En los municipios. Los municipios que disfrutaron primero de este medio recreativo (al principio eran cines ambu­lantes), son: Centla y Tenosique, en 1898; se exhibían películas mudas, ambientadas con sonidos externos. En Centla existieron dos cines el «Principal» y el «Unión», éste último lo quemaron durante la agitación política en contra del gobernador Manuel Bartlett Bautista (1955) . Del cine Quintero en Teapa, no tenemos información.

Lugar donde se ubicaba el Cine Alberto
Cinemas Galán
Cinépolis

SALA DE ARTE ANTONIO OCAMPO RAMÍREZ

Fue concebido bajo la idea del Lic. Pedro Luis Bartilotti e nició formalmente sus operaciones el 14 de febrero de 2001, y desde esa fecha ha sido la sede oficial de las Muestras Internacionales de Cine y de ciclos cinematográficos. Actualmente este recinto es el único que con su funcionamiento ha inducido de manera determinante la formación y el gusto hacia el cine de arte, para beneplácito de los cinéfilos tabasqueños.

También es sede de conferencias, cursos especializados y eventos culturales. Está ubicado en el  Periférico Carlos Pellicer Cámara s/n Zona CICOM. Tiene la problemática que se inunda porque está sobre un campo friático.

En los 80’s algunos municipios contaban on salas cinematográficas: Comalcalco (4), Cárdenas(4), Macuspana (2), Teapa (2), Emiliano Zapata (2); los otros tenían sólo una activo, con excepción de Jalpa de Méndez y Tacotalpa, donde permanecían cerradas las únicas salas existentes.

En éstos cines las películas que más se exhibían eran mexicanas de los años setentas (70 por ciento), extranjeras el 30 por ciento restante. Las compañías distribuidoras eran 50 aproximadamente, destacándose Películas Nacionales de Veracruz, Cinematografía Anáhuac, Películas del Golfo de Veracruz, Arte Cinema de México y Telefilm.

 

CINE RURAL

La subdirección de cultura del DIF, llevaba cine en los 80’s a las comunidades rurales, con el objeto de que se reafirmaran los valores nacionales, se rescataran y recuperaran valores autóctonos, y como un medio para que se integrara la familia y a la vez éstas a las comunidades y a apoyar que siguiera proliferando el alcoholismo en sus habitantes por falta de diversiones.

La unidad de cine ambulante llegana cada mes a las comunidades y las películas que exhibían eran del cine de la época clásica que tratan de problemas rurales, el ciclo de Charles Chaplin, cine latinoamericano, ciclo Luis Buñuel y todas aquellas que llevan mensaje artístico, cultural y político.

 

EMPRESARIOS.

En Tabasco existieron hasta los años 80’s 68 cines (20 en la capital), en total eran 34 activos los que satisfacían la demanda de más de un millón de habitantes en el Estado.

Índices obtenidos de investigaciones en hemerotecas locales, señalan que en los años cuarentas y cincuentas el 60 % de las películas que se exhiban eran mexicanas y el 40 % eran extranjeras. En la década de los sesentas, las nacionales solo se proyectaron en un 22.7 %, mientras las extranjeras en un 77.3 $, sobresaliendo las estadounidenses, italianas, españolas y francesas. En los setentas, un 34.3 % eran mexicanas y las de manufactura extranjera un 65.7 %, nuevamente a la cabeza las estadunidenses, seguidas por las italianas, francesas, japonesas, chinas, suizas, inglesas y españolas.

Fuentes:

  1. Cine – Investigación periodística – Revista Memoria del Curso Intensivo de Periodismo organizado por Enrique González Pedrero. 1983.
  2. López Reyes Diógenes. Historia de Tabasco. Concejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco. 1980. Villahermosa, Tabasco. (2) pág. 204.
  3. Priego Martínez, Jorge. Cine para niños en Tabasco, hace más de medio siglo: El Correo de Tabasco. 25 de noviembre de 2011. Villahermosa, Tabasco.
  4. Coronel, Carlos. Los cinesaurios de Villahermosa– Carlos Coronel Blogspt . 24 de junio de 2011.
  5. Coronel, Carlos. Cines Tradicionales. Carlos Coronel Blogspot. 6 de marzo de 2014.
  6. Vinagre, Chrystian. Sobrevivió el Cine Sheba al fuego, pero no al olvido.  13 de junio de 2017. Diario Tabasco Hoy.
  7. Domínguez, Rafael (1949) Tierra Mía. Cia. Editora Tabasqueña, S.A. Villahermosa, Tabasco.
  8. Canabal Estañol, A. (1991). Anécdotas Frontereñas 1945 – 1955. Frontera, Tabasco. Engargolados y copias Utrilla.
  9. Pérez Chan, A. (2005). Frontera: Legendario Puerto Marítimo y Fluvial de Tabasco. Villahermosa, Tabasco: Talleres Gráficos del Estado de Tabasco.
  10. Plata, F. (2002). Historias de Pantanos. México D. F.  Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C. .
  11. Schils Solís, M. Á. (1982). Frontera, Mi Pueblo. Comalcalco, Tab. Talleres Tipográficos Luisiana.
  12. Zalazar Tosca, J. d. (1990). Centla, en su historia, cultura y progreso. México, D.F.. Editores Mexicanos S. A.
  13. Francisco Javier Santamaría Guardián de las letras y palabras de Tabasco y su historia (1886 – 1963). Ensayos. Tabasco. Gobierno del estado de Tabasco.

 

Planimetría:

Herrera de la Torre, Jorge. Transformaciones históricas de la plaza de armas de Villahermosa de 1564 a 2010. Trabajo Recepcional en la modalidad de tesis para obtener el grado de Licenciado en Arquitectura. UJAT. 2019. Cunduacán, Tabasco.