Las Mensajeras del Progreso
las mensajeras del progreso eran representantes de los municipios en las primera exposiciones regionales en tabasco en la década de 1930.
Mensajeras del Progreso, Fflor de la raza, flor de amor, embajadoras, graciela padrón wade, campos de exposición, tomás garrido, feria, exposición regional tabasqueña, 1930
32460
page-template-default,page,page-id-32460,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

MENSAJERAS DEL PROGRESO

Al iniciarse las exposiciones regionales, se lanzó una convocatoria en donde se pidió a cada municipio eligiera una joven, o flor que fuera su representante y que en el concurso estatal la que obtuviera el triunfo presidiría la Exposición.

El Ayuntamiento del Centro organizó el concurso «La Flor de Amor» para elegir a la señorita que representaría al municipio en la Exposición Regional. Y es así que el la Exposición de 1930, se determinó que las jóvenes que representarían a cada uno de los municipios fueran bautizadas como Flores del Amor.

Cada una de las participantes pronunciaba una breve composición literaria en la cual hablaba de los hechos históricos y distintivos culturales de su municipio. También se estableció que cada Flor del Amor, utilizaría en sus kioskos trajes decorados con motivos de su región y también se elegía a una representante de la raza.

Graciela Padrón Wade, originaria de Teapa, pero representando a Centro, fue la primera Flor de Amor en 1930 y el presidente municipal de ese entonces, César A. Rojas, le obsequió una esclava trabajada en oro de 18 kilates con distintos colores de esmaltes y con la inscripción: “Exposición Regional Tabasqueña 1930, Graciela. Flor de Amor. Centro”.

Las Flores del Amor al finalizar la exposición de 1930, fueron despedidas al pie de sus ventanas con serenatas ofrecidas en la noche con la voz de Pedro Gutiérrez.

Es en la Tercera Exposición Regional Tabasqueña que se celebró del domingo 29 de marzo al 5 de abril de 1931 cuando comienza a llamarse a las representantes de los municipios «Mensajera de Progreso».

Una noche antes de iniciar la feria, se realizaba una gran verbena popular en la plaza “Carrillo Puerto”, hoy Plaza de Armas, donde se llevaba a cabo la elección para nombrar a la Mensajera del Progreso de ese año.

Al siguiente día as actividades iniciaban con mañanitas en honor de las Mensajeras del Progreso por la banda del Estado y bandas municipales alrededor de las seis de la mañana que recorrían las calles de la ciudad.

A las nueve de la mañana iniciaba un desfile de charros y chinas poblanas que salían frente al Palacio de Gobierno con rumbo a los campos de la exposición en un desfile por todo lo que es hoy la avenida Paseo Tabasco. Las mensajeras del progreso de cada municipio y la representante de la raza, montaban magníficos caballos y eran escoltadas por los charros.

Atrás iba el pueblo en los escasos automóviles y camiones que había entonces; pero la mayoría iba a pie, marimbas y banda de música alegraban la fiesta y el desfile. Se iniciaba el festejo a las 9 de la mañana y se terminaba a las 12 de la noche, tocando las golondrinas en todos y cada uno de los kioskos. Estaba prohibido tirar voladores y tocar música extranjera.

En 1931 hubo innovaciones como desfile de Carros Alegóricos y el Concurso del Niño Sano.

Sofía Cano Calcáneo, quien fuera Mensaje del Progreso en 1935 en una entrevista explicó las actividades de las mensajeras del progreso:  “Teníamos la obligación de permanecer en nuestros kioskos desde las nueve de la mañana hasta las diez u once de la noche, salvo que Garrido nos invitase a sus recorridos. En esos días frecuentaba con muchos invitados su casa de campo de Villa Luz (Tapijulapa), y su avión El Guacamayo hacía varios viajes para transportar a los invitados. Antes de clausurar la feria nos hacía muchos obsequios y al compás de Las Golondrinas se lanzaban miles de voladores y se quemaban muchos castillos…”

 

 

 

Fuentes:

 

(1) Matus de Sumohano, Edith V. (1984) Lo que el tiempo quiere olvidar, Tabasco.pp. 320-321.

(2) Torruco Saravia, G. (1992). Villahermosa nuestra ciudad, Tomo III, 1928-1934. Tabasco. H. Ayto. C. de Centro. pp. 870, 875, 888-889. 990.

(3) Pedrero Totosaus, Isidoro. (1987). Vidas que alumbran. Tabasco, México. Gob. del estado de Tabasco. pp. 117-120.

GRACIELA PADRÓN WADE
MENSAJERA DEL PROGRESO 1930
LEONOR ARNABA ALCALÁ
MENSAJERA DEL PROGRESO 1931
MARÍA AGUILERA CADENA
MENSAJERA DEL PROGRESO 1932
ESPERANCITA BRITO
MENSAJERA DEL PROGRESO 1933
SOFÍA CANO CALCÁNEO
MENSAJERA DEL PROGRESO 1935