Altares de Difuntos
El altar es parte indispensable del día de muertos, representa la religión, las creencias nativas, el amor a la familia y el pensamiento sobre la muerte creando una visión iconoplástica de todo un pueblo.
altares, muertos, difundos,yokot'an, chontal, chontales
18404
page-template-default,page,page-id-18404,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

ALTARES DE DIFUNTOS

Lic. José Francisco Jiménez Reyes
Investigador de la cultura Yokot’an originario de Frontera, Centla, Tabasco. Email: frajr3@hotmail.com

Los días primero y dos de Noviembre son fechas en que el pueblo mexicano recuerda a sus difuntos, por ello se acude a los panteones llevando velas y flores, en las iglesias católicas se hacen misas y elevan oraciones por su eterno descanso, pero es sin duda alguna los domicilios particulares en donde se llevan a cabo rituales y montajes del altar de fieles difuntos el cual ha perdido su nombre original y gracias a la modernidad se ha transformado en el altar de muertos.

El altar es parte indispensable del día de muertos, representa la religión, las creencias nativas, el amor a la familia y el pensamiento sobre la muerte creando una visión iconoplástica de todo un pueblo.

Es necesario decir que el antecedente de la actual ofrenda del día de muertos es profundamente católico formado por panes, dulces y galletas que presentaban las reliquias del santo. Otro elemento son las velas como símbolo de Cristo luz del mundo, flores y frutos. Otros componentes clásicos son el agua y la sal transformadas en sacramentales.

El siglo XX fue de suma importancia en nuestro país pues se llevaron a cabo muchos movimientos como la revolución la cual al finalizar se buscaba modernizar a nuestro país, para esta época específicamente con el cardenismo se impulsó nuestro pasado prehispánico, se exaltaba el patriotismo y la pluriculturalidad, sus usos costumbres y tradiciones entre ellas el día de fieles difuntos que se transformó en día de muertos y que desde el 2008 es patrimonio intangible de la humanidad.

En casi todo México se realiza esta celebración principalmente en los estados del centro y sur-sureste del país. Cada entidad le da sus propias características desarrollando así una gran variedad de altares-ofrendas. Tabasco no es ajeno a esta costumbre y para ello se preparan elaborando sus ofrendas con elementos de la región.

Los altares tradicionalmente se elaboran de tres niveles; desde la concepción maya representa a la ceiba con sus tres espacios: el supramundo o cielo, la tierra y el inframundo. Por otro lado la religión católica le confiere los nombres de cielo, tierra y purgatorio.

En las zonas indígenas y mestizas del estado se comparten muchos elementos como lo es el chorote, el petate, las velas de sebo, sin embargo hay ciertos rasgos que nos pueden ayudar a clasificarlas. De acuerdo a sus características y elementos que las forman podemos mencionar seis:

  • Ofrenda Yokot’an Central
  • Ofrenda Yokot’an del Este
  • Ofrenda Chol
  • Ofrenda Zoque
  • Ofrenda Náhuatl
  • Altar Mestizo de los municipios.

La ofrenda chontal central podemos ubicarla en los municipios de Nacajuca, Jalpa de Méndez y parte de Centla se caracteriza por que en su primer nivel se realizan algunos enramados con frutas y verduras de temporada y al frente del altar sobre el piso se hace una cama de hojas de plátano o to en los cuales se sirven en forma ritual comidas como el uliche o el pixán buk’a adornado con flores y hierbas como el centro de la ofrenda, todo rodeado por velas de unto montadas sobre mitades de naranja agria. En algunas ocasiones con tallos de plátano se hacía una cruz.

En el municipio de centro destaca el altar chontal del este adornado con palmas de cocotero elaborando arcos, floreros, faroles y soles que dan una gran vistosidad. Elemento esencial es el ichil kab hecho a base de pejelagarto o camarón, tamales de chaya, atole nuevo y sus tradicionales panes con forma de animales como lagarto, cerdo o res. Este un altar es muy colorido.

En la región de la sierra podemos encontrar el altar zoque con plantas y flores del lugar, su comida tradicional es el mone, pan de patito y castaña. Alrededor del altar se coloca un costal de henequén, que contiene frutas así como troncos de árbol  rodeando la ofrenda para que se sienten las almas. Se ornamenta el arco superior con hojas de guayita, cola de gallo y frutos de la región.

Los choles de tabasco elaboran el altar con un arco que semeja ser una cueva con ramas de azota caballo y hojas de guayita, de él penden flores de cempoal, naranjas y mandarinas que representan el firmamento, lo más característico es que en la parte inferior se colocan los frutos simbolizando la fertilidad y la gracia recibida.

Hacia la zona de la chontalpa destaca el altar náhuatl que por la cercanía con las cabeceras municipales de Comalcalco y Cunduacán ha sufrido de influencia mestiza sin embargo aún se conservan ciertos alimentos como el pozol (maíz nixtamalizado), los chanchanes, sumuques y el uso de hojas de muralla.

ALTAR MESTIZO

 

El altar mestizo es el que más adaptaciones sufre con el paso del tiempo, en mucho gracias a la mercadotecnia que han propiciado que los tabasqueños adoptemos costumbres traídas de fuera como lo es la colocación del pan de muerto y las calaveritas de azúcar, esqueletos y calaveras en mache o papel picado, el uso de telas con imágenes de calabazas o figuras de monstruos y telarañas.

Además de presentar una gran variedad de alimentos  tiene como característica primordial la elaboración de picado, flores, cortinas y cadenas a base de papel china y crespón (crepe)  de diversos colores como el morado, rosa, naranja, amarillo, blanco y azul. Otro elemento distintivo es la fotografía del difunto e imágenes religiosas del señor de Tila y la virgen del Carmen que se colocan sobre una “palia” que no es más que una especie de mantel de color blanco con motivos religiosos y florales en punto de cruz. No se acostumbra a colocar ninguna imagen o figura que represente esqueletos o calaveras.

El altar mestizo se caracteriza por la utilización de diversos materiales destacando el papel china, crepe u oropel de diversos colores siendo los más comunes el violeta, blanco y naranja, aunque según registros fotográficos pueden variar de acuerdo al gusto de la familia.

El papel china da vida a diseños de banderas, cenefas o bordes, así como pequeñas flores y angelitos tan utilizados en los nueve días y el cabo de año de un difunto. Con el papel crepe se crean cortinas de dulce y escaleras que de acuerdo a los abuelitos estas se agitan cuando el ánima se encuentra presente. Con este tipo de papel se realizaban las flores de la sombra y coronas enceradas las cuales eran llevadas al panteón el día dos de noviembre.

Otro elemento indispensable es el oropel que era utilizado con forma de resplandor para las imágenes de los santos, así como en pequeñas flores y estrellas dando un aspecto celestial a la pared o cortina donde descansa el altar.

Por lo general el altar es de tres niveles, se forma por una mesa y una armazón de madera a semejanza de una casa (creemos está relacionada al ritual de los nueve días), sobre ella dependiendo el clima imperante se colocan ramas de guano o tela y alrededor cuelgan diversos diseños que nacen de la creación de quien lo elabora. Sobre la mesa se coloca una palia que es una especie de mantel de color blanco que puede estar bordado en el tradicional punto de cruz, lomillo, punto atrás o pintada con motivos religiosos y florales, por lo general cuando fallece una persona se mandan a elaborar estos manteles tan de uso en nuestro estado y teniendo su máxima expresión en los municipios de Nacajuca, Jalpa de Méndez y Jalapa.

Es necesario que como tabasqueños sigamos fomentando a nuestros niños y jóvenes el altar mestizo que poco a poco va adquiriendo características de los altares de muerto del centro del país y elementos de Halloween.

 

 

Nota: este es un breve extracto que les comparto de mis investigaciones y observaciones. Si alguna persona difiere de ellos es respetable su opinión. Las fotografías son de casas particulares que me compartieron y muestras pedagógicas.