Uno de los números más atrayentes que se dio en la exposición regional de 1934 organizada por el gobernador Tomás Garrido Canabal en los Campos de la Exposición, fue el llamado ´mapa de Tabasco´, diseñado e inspirado por el artista Ángel Gil y Noxer y el Profr. Marcelino Cabieses Azcué.
El mapa era una plataforma con una altura de unos dos metros para ir declinando hasta una altura de 80 centímetros, su largo era de aproximadamente en la parte superior de 16m y en la inferior de 22m de acuerdo a la apreciación de las fotos. Al frente de la plataforma había varias hileras de bancas para que el público se sentara a apreciar la presentación de las representantes de los municipios cuyo fondo era enmarcado por la laguna de las Ilusiones.
En esta plataforma estaba trazado el mapa del estado de Tabasco donde figuraban todos los municipios y en el centro de cada uno de ellos había una especie de tribuna de la que estaba parada una bella señorita ataviada con un traje dibujado con motivos propios de cada región.
Cada representante fue surgiendo de la parte inferior del mapa y saludando a Lázaro Cárdenas. Las jóvenes daban a conocer la riqueza y las actividades más importantes de cada municipio.
La representante de Tenosique, presentó un traje que simulaba cedros y caoba; la de Macuspana, con torres de petróleo; la de Huimanguillo, con hojas de tabaco; la de Paraíso, con mariscos; la de Comalcalco, con mazorcas y matas de cacao; la de Cárdenas, con caña de azúcar; la de Jalpa, con jicaritas bordadas y así sucesivamente hasta emerger una hermosa mujer de tez morena que vestía el traje regional y a la que se le daba el nombre de Flor de la Raza.
Cada una de estas mujeres pronunciaba una breve composición literaria aludiendo al municipio que representaba y a sus hechos históricos y distintivos culturales.
Fuentes:
1.- Tabasco sus exposiciones y su folklore (1976). Tabasco, México. Gobierno del estado de Tabasco.
2.- Torruco Saravia, G. (1988). Villahermosa nuestra ciudad, Tomo II. Tabasco. H. Ayto. C. de Centro.
3.- Fotos: Composición de la película: “El general Cárdenas en la ciudad de Villahermosa (propio)” Colección Tomás Garrido Canabal de 1934 de la Cineteca Nacional.
Fuentes:
1.- Tabasco sus exposiciones y su folklore (1976). Tabasco, México. Gobierno del estado de Tabasco.
2.- Torruco Saravia, G. (1988). Villahermosa nuestra ciudad, Tomo II. Tabasco. H. Ayto. C. de Centro.
3.- Fotos: Composición de la película: “El general Cárdenas en la ciudad de Villahermosa (propio)” Colección Tomás Garrido Canabal de 1934 de la Cineteca Nacional.