José Guadalupe Concha Hernández
José Guadalupe Concha Hernández fue un gran pedagogo y estuvo a cargo de la escuela primaria para varones en la cabecera de la Villa de Nacajuca (El plantel educativo lleva actualmente su nombre homenaje).
José Guadalupe Concha Hernández, académicos, profesores, rafael concha linares, maestro
30354
wp-singular,page-template-default,page,page-id-30354,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

JOSÉ GUADALUPE CONCHA HERNÁNDEZ

Arturo Ramón Ramírez cuenta que esta imagen de la primera chapeadora manual que llegó a Nacajuca en 1902, el gobernador de Tabasco don AbrahAm Bandala Patiño, la entregó a la escuela para varones a cargo del profesor José Guadalupe Concha.

El profesor José Guadalupe Concha, nació en el rancho denominado el Zapatero, perteneciente a la Ranchería Arroyo del Municipio de Nacajuca, en el año de 1875. Fueron sus padres el señor don Eugenio Mier y Concha y la señora Nicolasa Hernández. Entre sus hijos se encuentra nuestro buen amigo el Ing. Rafael Concha Linares, quien fue catedrático de matemáticas en Instituto Juárez.

Los Mier y Concha se establecieron en Tabasco aproximadamente desde 1845, a la llegada de José Eugenio Mier de la Concha desde Cantabria, España a Macuspana, Tabasco dejó raíces en Nacajuca. Cuando los Mier y Concha comenzaron a dividirse para radicar en otras regiones, algunos empezaron a usar solo el apellido Concha, dejando el de Mier. Es el caso del ingeniero Rafael Concha Linares, hijo de José Guadalupe Concha cuyos apellidos originales eran Mier y Concha y sus nombres son ilustres en Tabasco.

El profesor tuvo 16 hermanos: Fernando Mier y Concha Pérez , Cleotilde Cárdenas Reyes (nacida Mier y Concha Pérez) y 14 hermanos más. se casó con Matilde Mier y Concha Hernández (nacida Linares Rodríguez)  quien nació el 14 de Marzo de 1886, en Tabasco, México y tuvieron 6 hijos: José Nicolás Mier y Concha Linares , Rafael Mier y Concha Linares y cuatro hijos más.

El profesor José Guadalupe Concha, tuvo como maestro de primaria a don Amado López, estudió en la escuela «Manuel  Romero  Rubio»  de enseñanza superior dirigida por el matemático don Ramón Moctezuma  y  Emilio  León  Zarate y posteriormente ingresó como alumno becado con cincuenta pesos mensuales ($50.00), al instituto Juárez, beca que le fue concedida por el general de Brigada Abraham Bandala, gobernador del estado.

Cuando siendo alumno del Instituto Juárez, José Guadalupe Concha sustentaba uno de sus exámenes, se presentó al Instituto Juárez una señora de condición humilde, llevando al cuadril un canastito de turuletes y pendientes del brazo unas tiras bordadas en labores de contado, para su venta en San Juan Bautista; quien fue recibida por el portero, mozo u ordenanza, Don Santiago Gómez Bonfil, quien le preguntó:

— ¿a quién busca, señora?

— a mi hijo Guadalupe, respondió

— ¿qué Guadalupe?— inquirió nuevamente el mozo

— A mi Guadalupe Concha— afirmó la interpelada

— Espere usted, señora— respondió el mozo y ligeramente subió las escaleras. Solicitando el respetuoso permiso del cuerpo de sínodos, entre los que se encontraba el propio general Bandala, llamó al alumno sustentante José Guadalupe Concha, indicándole que una señora que decía ser su mamá, lo esperaba en la puerta.

El joven estudiante solicitó el permiso correspondiente y con una sonrisa habitual en él, bajó rápidamente y la llevó al recinto. Ya en presencia de los sinodales y de sus maestros, hizo la formal presentación de su madre, a quien breves instantes después despidió del plantel. Al volver a su examen, fue recibido el estudiante aplicado y buen hijo con muestras de simpatía por los presentes en la sala de examen. Este acto de cariño filial que enaltece al hombre y sus magníficas calificaciones, le valieron al alumno el que su beca fuera aumentada a $100.00 mensuales hasta que terminara sus estudios.

Profesionalmente estuvo a cargo de la escuela primaria para varones en la cabecera de la Villa de Nacajuca (El plantel educativo lleva actualmente su nombre homenaje) en donde laboraban los maestros Candelario Salazar Arteaga y José Concepción Leyva Gómez. Se empleaba gran cantidad material didáctico como cartografía del Estado y de la República, hasta mapamundis; láminas, pesas y medidas del sistema métrico decimal; estuche y figuras de geometría; gráficas de ciencias naturales; para-rayos y estación pluviométrica; huerto, jardín y granja de experimentación agrícola con arado, regaderas y otras herramientas; apiario, gallinero y palomar. También había una banda de guerra y más de cien rifles de madera pintados de rojo y negro que servían para los ejercicios pre-militares.

El maestro de música era don Leopoldo Ramón, que atendía la clase de solfeo. En esta actividad se distinguieron los alumnos Orbelín López Olan, Maurilio Olan Magaña, Dagoberto Rodríguez, Gilberto Pérez Cantón, Antonio Chan R. y otros más. Esta enseñanza musical sirvió de base para que muchos jóvenes de la localidad con afición al arte se graduaran como buenos filarmónicos que llamaron la atención en exposiciones regionales como las de 1929 a 1934 y la de 1957.

La escuela primaria para varones, dirigida por el maestro Concha, en Nacajuca, se adelantó a la escuela nacionalista que se implantó en Tabasco el gobierno del Lic. Tomás Garrido Canabal, ya que contaba con los centros que después se denominaron unidades de trabajo con el método de globalización.

La personalidad del maestro José Guadalupe Concha, fue reconocida local y nacionalmente. Laboró algún tiempo en Pachuca, Hidalgo donde demostró su capacidad de notable pedagogo, que lo elevó al cargo de director de Educación, donde por su labor, al morir, erigieron un busto en su honor para perpetuar su memoria.

Falleció en 1922 a los 46 años de edad.

 

Fuente:

  1. Semblanza escrita por don Tomás rodríguez Sastré en 1957.
  2. Myheritage.es