La iglesia del Señor de Tila
En 1996 pobladores se organizaron para reunir fondos para construir el templo en honor al Cristo Negro o Señor de Tila, patrono de Balancán que tardó casi 16 años en construirse, fue inaugurada en 2012.
La iglesia del Señor de Tila, balancán, religión, templos,
30122
wp-singular,page-template-default,page,page-id-30122,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

LA IGLESIA DEL SEÑOR DE TILA

La iglesia del Señor de Tila, ubicada en Balancán, Tabasco, está ubicada en el ejido Leona Vicario. Personas de las comunidades vecinas como Multe, Laguna, Coronado y Arsenal llegan al lugar.

La devoción por el santo patrono de Balancán viene desde Tila, Chiapas, un importante sitio de peregrinación. La imagen original data de la época novohispana, y también se le considera responsable de un buen número de milagros.

Tila es un pueblo chiapaneco chol que fue objeto de muchos desplazamientos en el siglo XVI, debido a la conquista, en su intento de sobrevivir los choles se movían de lugar en lugar.

Se dice que fue el señor de Tila quien les indicaba los inconvenientes de cada lugar, suelos anegados, presencia de hormigas arrieras que horadaban la tierra, entre otros. Fue hasta finales de este siglo que el Señor de Tila o Cristo Negro se apareció en una cueva.

Para los mayas las cuevas son la entrada al inframundo, Tila significa en náhuatl «lugar negro» y en tzeltal «el blanco que se ennegrece».

Se cuenta que en el siglo XV debido al humo de las velas el Señor de Tila se ennegreció deteriorando su madera. En 1694 el obispo Núñez de la Vega lo mandó restaurar

Cuando llegó el restaurador, se revisó con la figura acordando comenzar a la mañana siguiente, pero cuando amaneció, la figura estaba limpia y reparada.

Por otro lado, están los colores. Para la cultura maya, los colores vinculan a la naturaleza con conceptos abstractos como las emociones y los atributos divinos. De ahí que encontremos, por ejemplo, que el rojo y naranja son los colores del padre sol que es la vida, el guía.

Hay seis colores básicos, sak, blanco; ek’, negro; chak, rojo; k’an, amarillo y ya’ax, que es el verde y azul en c?ol no se distingue cada uno es yäjyäjx que es el cielo y la tierra. También el espacio y el tiempo se organizan mediante los colores, como los puntos cardinales.

Sak, lo blanco, representa a las dos grandes luces, lo claro, limpio, suave y delicado, la iluminación o aclaración, lo que manifiesta, las cosas claras y limpias. El estado de paz. Ek’, la cosa negra, es también el misterio del inframundo, lo lúgubre. La tristeza y el miedo.

Chak, además de ser un apellido maya, hace referencia a lo grande, lo fuerte. Con otras palabras, puede significar gran cosa o negocio, algo grave o de mucha importancia. K’an se refiere a la cosa amarilla, la madurez, el maíz, algo de gran valor como el oro o una concha. El estado de lo glorioso.

Ya’ax el color que designa al verde y al azul, el centro de todo lo que existe. Es el color de las aves sagradas, las joyas. El color del agua, la salud. Lo hermoso. Es el tiempo de bonanza. El estado de serenidad. El color de las doncellas.

Colores como el morado, son el resultado de la combinación natural de otros, en este caso del morado del maíz se toman ciertos significados y del rojo concentrado otros tantos. La fachada de esta iglesia en medio de la selva toma un simbolismo muy especial y cargado de los simbolismos choles.

Junto al templo, cuando ocurren lluvias intensas, se forma una pequeña laguna, que refleja el colorido de la Iglesia.

Cerca de ahí se encuentra el Santuario de Girasoles, un destino popular durante la primavera, otro de los atractivos turísticos de la región.

La Iglesia del Señor de Tila salta inmediatamente a la vista por su increíble y llamativa paleta de colores. Su fachada, torres y muros son un atractivo visual.

Al Señor de Tila, a quien se le atribuyen diversos milagros. Fue la misma gente del lugar quien levantó la iglesia, a través de colectas comunitarias.

En 1996 pobladores del ejido Leona Vicario en Balancán, se organizaron para reunir fondos para construir el templo en honor al Cristo Negro o Señor de Tila, patrono de Balancán que tardó casi 16 años en construirse, fue inaugurada en 2012.

Fuentes:

1.- El simbolismo de los colores de la iglesia del Señor de Tila. Mxcity guía Insider, sitio web.

2.- Osegueda, Rodrigo. La Iglesia del Señor de Tila, una maravilla colorida de Tabasco. México Desconocido.