Las dos Atastas
Hay evidencia de la existencia de Atasta como población desde al menos los últimos años de la época colonial, en el mapa de la provincia de Tabasco de 1803 se hace mención y es ubicada en el sitio que corresponde con el actual.
Atasta, Atasta de Serra
31612
wp-singular,page-template-default,page,page-id-31612,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

LAS DOS ATASTAS

Por: Manuel Ramón Hernández Ramos.

 

 

En Villahermosa, existe una colonia que por su ubicación, población e historia es referente dentro de la ciudad: la colonia Atasta de Serra.

Aunque desde pocas décadas atrás forma parte de la ciudad de Villahermosa, hay evidencia de su existencia como población desde al menos los últimos años de la época colonial, en el mapa de la provincia de Tabasco de 1803 se hace mención y es ubicada en el sitio que corresponde con el actual.

Marcos Enrique Becerra en su libro «Nombres geográficos del estado de Tabasco» (1909), nos hace mención del significado de Atasta, al que se refiere como «garzal del agua» aunque lo más significativo es que Becerra sugiere al náhuatl como idioma del cual se deriva esta etimología.

El hecho de que la etimología del sitio proceda del idioma náhuatl y que en estudios arqueológicos haya evidencia de ocupación prehispánica desde el año 1000 a. C. en el área que ocupa la colonia actual, nos pudiera hacer suponer que estamos en presencia de una población asentada antes de la llegada de los españoles a tierras tabasqueñas, pero al parecer no es así o al menos no de esta Atasta.

En el clásico de la historiografía tabasqueña: «Compendio, histórico, geográfico y estadístico del estado de Tabasco» (1872), Manuel Gil y Sáenz menciona:

«Es verosímil que por la misma causa que se estableció el rancho de San Juan Bautista en el año de 1596, esa misma influyó para que los indios de dos-bocas, se viniesen por estos rumbos y fundaron a los bonitos pueblos de Atasta, Tamulté, pueblo nuevo de Olcuitzapotlán, Tamulté de las Sabanas…»

Es necesario aclarar que la causa que influyó la movilización de estos pueblos y de San Juan Bautista tal y como nos dice el mismo autor fueron los asaltos piratas que comenzaron a suscitarse en el área.

También es probable que por «Dos Bocas» el autor se esté refiriendo a las zonas cercanas a la costa más que a un sitio en concreto, puesto a qué en el mapa de Melchor Alfaro Santa Cruz de 1579 los pueblos mencionados ciertamente no están en su ubicación actual, sino hacia el norte, aunque tampoco están concentrados en un área específica.

En este mapa de Melchor Alfaro Santa Cruz, el primero conocido de la región, solo se representa una localidad llamada Atasta, la cual está ubicada en las cercanías de la Laguna de Términos (la misma Atasta que actualmente se encuentra próxima a Ciudad del Carmen, Campeche) y junto a la señalización del pueblo se menciona «que tenía dieciocho mil indios; no tiene (ahora) 20 hombres».

Al respecto Peter Gerhard nos indica que es probable que antes de la llegada de los españoles, en conjunto con el pueblo cercano de Xicalango la población ascendiera a los 30 mil habitantes, la cual descendería tras el contacto a los 18 mil y finalmente tras el abandono de Xicalango, Atasta quedó con tan solo diecisiete tributarios, lo que correspondería a 100 habitantes en total, esto debido a las epidemias y enfermedades subyacentes al proceso de conquista española.

Así mismo, Gerhard plantea que hacía finales de ese siglo los pueblos de la bahía de Laguna de Términos «empezaron a ser visitados por ocasionales grupos salteadores de piratas y otros aventureros europeos en busca de provisiones» lo que finalmente generaría que entre principios y mediados del siglo XVII «la mayor parte de la población de Atasta fue trasladada a gran distancia hacia el interior, a las inmediaciones de Villahermosa».

Con esto inicia una historia paralela de dos comunidades identificadas como Atasta, una que se ubicaría en el sitio original, en las inmediaciones de la bahía de Laguna de términos y la otra sería resultado de la migración hacia el interior del territorio, en las cercanías de la también naciente San Juan Bautista de Villahermosa.

Atasta de la Laguna de Términos prevaleció a pesar de su cercanía con la Isla de Tris, principal asentamiento de piratas, alrededor de 1694 se tiene noticia de un grupo de familias que huyendo de su pueblo de origen, Atasta, se asientan cerca del antiguo y abandonado Xicalango esto en consecuencia a los ataques piratas, epidemias y la tributación colonial; tras la expulsión de los piratas, según Gerhard, Atasta se reconfiguró y repobló como un pequeño pueblo mestizo.

Atasta de Serra, por su parte, se convertiría en parte de la dinámica social de San Juan Bautista de Villahermosa, empezó a cobrar importancia a finales de la época colonial y se estableció en la época independiente. En 1916 logró ser constituida como la cabecera de un municipio independiente, aunque este hecho no duró siquiera 3 años refleja la relevancia que tenía en la región sobre todo por ser la última parada del camino de la Chontalpa y ser uno de los dos pueblos junto con Tamulté en abastecer de productos del campo a la capital de Tabasco.

Curiosamente, los pobladores originales de las dos Atastas son ejemplos de la capacidad de los pueblos para preservar su identidad, unos dejando su sitio natal convirtiéndose en migrantes con todas las vicisitudes que ello conlleva, pero manteniendo en el nombre una raíz y un pasado innegable, y otros estoicamente defendiendo su territorio, lo que siempre había sido propio; enfrentando y al mismo tiempo integrando a una gran cantidad de individuos de diversos orígenes que hasta hoy han surcado la Laguna de Términos.

Fuentes:

1.- Becerra, Marcos Enrique. (1909). Nombres del estado de Tabasco. Tabasco.

2.- Gil y Sáenz, Manuel. (1872). Compendio histórico geográfico y estadístico del estado de Tabasco. Tabasco. Impresora Ávalos.

3.- Gerhard, Peter. (1991). La frontera sureste de la nueva España. México. UNAM.

4.- De la Peña Marshal, Ricardo. (2015). Agua, pantanos y asentamientos humanos: Tabasco, cinco siglos, Edición propiedad del autor, Villahermosa, Tabasco.

5.- Salazar Ledezma, Flora. (2002). Ubicación cartográfica de Villahermosa en 1579. México. INAH.

6.- Maestri, Nicoletta. (2022). Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano. México. UNAM.

8.- Mapas y planos DETABASCOSOY.COM