


En el estado se utilizan gran variedad de materias primas naturales de la región para la elaboración de artesanías: madera, barro, fibras naturales, se encuentran piezas de cestería, artículos decorativos a base de espadillo, Jacinto, cañita, muebles de mimbre, sombreros de palma y las famosas jícaras labradas, una de las artesanías más genuinas, bellas y representativas del estado.
La artesanía de fibras naturales toma un giro de 180 grados a principios del año 2000 con el programa de sociedad civil Kaj-buch. En un lapso de tres años (2000-2003) logró cambiar la fisionomía de la artesanía tradicional tabasqueña que hasta finales de los 90’s era sólo de recuerdos: abanicos, porta-tequileros, viceras, sombreros, bolsas, etc. y que se ofrecían a precios muy bajos.
Se elaboraron diseños de artesanías de uso utilitario y decorativo e incorporó el uso de herrería para crear nuevos diseños e ideas atractivos para el consumidor y se capacitó a amas de casa, estudiantes a tejer estos modelos, además que se les capacitó en administración y enseñó el proceso de comercialización por mayoreo y a participar en ferias nacionales.
El éxito fué inmediato y artesanos que en un principio se negaron a participar en el programa, se acercaron a aprender el trabajo que se realizaba.
A seis meses de operación el número de habitantes participantes del proyecto y beneficiados aumentó a 75, para septiembre de 2002, el número de artesanos capacitados y laboralmente activos se había incrementado a 110. Para 2003 era de 160 divididos en varias comunidades.
Casi 20 años después, casi todos los artesanos tabasqueños elaboran artesanía utilitaria y decorativa reproduciendo los diseños que se introdujeron en el año 2000.
He aquí algunos ejemplos de artesanías que se producen en los municipios.
Artesanías de Balacán.
Artículos de piel y esculturas de madera.
Artesanías de Cárdenas.
Productos labrados en coco y madera.
Artesanías de Centla.
Piezas a base de conchas, caracoles, estrellas e mar, dientes y mandíbulas de tiburón. También realiza objetos con madera y lirios acuáticos, así como artículos de piel.
Artesanías de Centro.
Artículos de piel de lagarto, bovino como zapatos, bolsas, cinturones y billeteras, entre otros. También se elaboran aretes y collares de jícara labrada, así como algunos productos de alfarería y productos de madera pirograbados y pintados a mano.
Artesanías de Comalcalco.
Objetos de barro y piñatas.
Artesanías de Emiliano Zapata.
Muebles rústicos de bejuco tejido y muebles de cedro y caoba. También elabora comales de barro, escobas, canastos, abanicos y artículos de piel.
Artesanías de Huimanguillo.
Cajas y canastos de palmas y bejucos, así como ollas y comales de barro.
Artesanías de Jalapa.
Cayucos de madera en miniatura y se realizan sillas para montar y cinturones de piel.
Artesanías de Jalpa de Méndez.
Jícaras labradas, figuras de barro y cinturones de piel.
Artesanías de Jonuta.
Figuras talladas en madera, así como canastas y sombreros tejidos con bejuco. También produce algunos artículos de talabartería.
Artesanías de Macuspana.
Jarros, comales, macetas y tinajas, así como abanicos.
Artesanías de Nacajuca.
Artículos utilitarios como petates, sombreros, abanicos, escobas, canastos, cortinas, gorras, bolsos de mano, así como adornos diversos de guano y joloche pintado, máscaras de madera, cayucos en miniatura, flautas y tambores de diversos tamaños.
Artesanías de Paraíso.
Figuras labradas en madera y en cocos secos, así como jícaras pintadas y hamacas de hilos de seda.
Artesanías de Tacotalpa.
Muebles y otros objetos de mimbre.
Artesanías de Tapijulapa.
Artículos de mimbre, realizando productos como lámpara, cestas, sombreros y diversos objetos decorativos. También se encuentran figuras talladas en madera.
Artesanías de Teapa.
Cestos de bejuco y bellos trabajos de madera tallada en arcones, roperos y baúles.
Artesanías de Tenosique.
Máscaras de madera y artículos de pieles exóticas.
Fuentes:





