La calle debe su nombre al Gral. Ignacio Zaragoza, héroe de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.
En 1641 el alcalde mayor, Simón Rodríguez ordena la construcción del fortín de la Encamación donde hoy se encuentra el parque de Los Pajaritos en la esquina de Zaragoza y 5 de Mayo, dándoles nombre, más tarde, a la loma, al barrio y a la calle. El fortín tenía una capilla donde se veneró a la Virgen de la Victoria.
El el arroyo del Jícaro llegaba hasta la actual calle de Zaragoza.
En 1849 se demolió lo que quedaba del fortín de la Encamación y su capilla de Santa Rosalía, y se rebajó la loma donde se ubicaban, en la loma de la Encarnación.
Durante la administración del general Manuel María Escobar – 24 de junio de 1853 al 29 de agosto de 1855, construyó la casa correccional para mujeres en la esquina de del Calvario y Zaldívar (Zaragoza y Eusebio Castillo).
En 1884 el Ayuntamiento llevó a cabo un proyecto para ampliar la calle de Zaragoza y se incluyó su alineación y entronque con la de Constitución, por ello se indemnizó a don Gregorio Benito, de G. Benito y Cía., ya que una de sus propiedades estaba ubicada cerca de la hoy esquina sureste de Zaragoza y Mina, que se requería utilizar para su ampliación.
Alrededor de 1895, el obispo Perfecto Amézquita Gutiérrez funda el colegio de Santa María de Guadalupe (primaria y secundaria para varones) y el del Verbo Encamado para niñas; se ubicaron en la esquina suroeste de las actuales calles de Madero y Zaragoza.
En noviembre de 1903 el gobierno del Estado compró la rasa número 41 de la calle de Zaragoza en $ 5,704.43 para destinarla a escuela de niñas y en 1905 se reconstruyó una casa para utilizarla como escuela en el número 17.
La calle de Zaragoza en sus inicios a orillas del Grijalva, se dividió en dos, que luego se encontraban haciéndose una, atrás del famoso teatro Merino conocido después como cine Principal, llamándose, la que fuera cauce del arroyo del Jícaro, Zaragoza Norte, y la otra Zaragoza Sur; en medio de las dos quedaban el mercado Porfirio Díaz, luego Pino Suárez y el parque Juárez que fue inaugurado en 1906. Actualmente, la Zaragoza norte se llama Manuel Sánchez Mármol y la sur continúa llamándose Zaragoza.
A la parte alta de esta calle, por su pronunciada subida se le llamó calle del Calvario y luego Loma de los Pérez. Terminaba en la calle de Abasolo que hoy es parte de la avenida Mina.
Pero hagamos un recuento de su historia:
La calle Gral. Ignacio Zaragoza se menciona en escritos en el año 1700, pero se le conocía como la calle de la Amargura.
En 1791 una familia de apellido Llergo levantó en la loma de la Encarnación, en Villahermosa, una ermita dedicada a Santa Rosalía, en el lugar que estaba la antigua capilla del fuerte de la Encarnación, calle de la Amargura (hoy Zaragoza).
En 1795, la villa de SanJjuan Bautista se había extendido hacia el sur, más allá de la loma de La Eminencia (Plaza de Armas), y hacia el norte terminaba en la plazoleta de la Santa Cruz, hoy parque de La Paz, indica que para ir a Santa Cruz sólo se podía caminar por lo que hoy es Madero, en ese entonces la orilla del río o del ‘Playón’, y por la que hoy es Carranza; continuando con los puntos extremos de la villa, al oeste la iglesia del Señor de Esquipulas (parque Morelos) en la esquina suroeste de 27 de Febrero y López Rayón, y el Camino Real a Atasta y Tamulté; por el noroeste, hacia la calle del Calvario, posteriormente Loma de los Pérez (Zaragoza), y la loma de La Encarnación -hoy 5 de Mayo- donde está el parque de ‘Los Pajaritos’.
En 1886 se establece una nueva división territorial para el municipio del centro.
El Reglamento dividió a la ciudad y sus barrios de la siguiente manera:
El coronel Aquileo Juárez entrega el gobierno al general Pedro C. Colorado el 29 de agosto de 1915, quien solamente estuvo un día en el poder, fue asesinado en la calle del Calvario (Zaragoza) esquina Loma de la Encarnación, hoy parque “Los Pajaritos”, retornando con su esposa de una boda que se había celebrado en Atasta.
El asesino se introdujo a la capilla de Santa Rosalía, que estaba en esa misma calle por la loma de la Encarnación. El gobernador dio órdenes expresas para extraer al asesino del templo; pero entonces las señoras Llergo, contrarias al gobierno protestaron ruidosamente con otras personas, por la violación de la inmunidad eclesiástica y mandaron a desmantelar la iglesita, la cual sirvió de cuartel, hasta 1858 en que se reconstruyó para casa particular.
Por la calle Zaragoza pasaban las mulitas y luego los tranvías de motores de gasolina. En los años 30, la oficina de Mexicana de Aviación estaba situada en la calle de Juárez entre Lerdo y Zaragoza.
Se instaló en la esquina de Zaragoza con la calle Juárez se encontraba “La Vega de la Portilla”, muy conocido en la época.
En 1935 en la esquina con Madero se ubicó el edificio social de la Federación General de Trabajadores de Tabasco y del local de las ex-ligas de resistencia.
La biblioteca “José Martí” fue fundada el 12 de octubre de 1944 en Zaragoza y Madero, en el edificio que fue sede de la Liga Central de Resistencia del Partido Socialista Radical y alberga también al primer museo del estado de Tabasco.
La pavimentación se inaugura en 1957 y el presidente de la república Adolfo López Mateos acompañado por el Gobernador de Tabasco Carlos A. Madrazo, inauguró la iluminación de la calle Zaragoza en 1962.
Fuentes:
1.- López Reyes, Diógenes (1980) Historia de Tabasco, (P. 95) Consejo Editorial del gobierno del estado. Villahermosa, Tabasco.
2.- De la Peña Marshall, Ricardo (2011) Historia mínima de Villahermosa, DECUR, Ayuntamiento del Centro. Villahermosa, Tabasco.
3.- Gil y Sáenz Manuel (1872). Compendio histórico, geográfico y estadístico del estado de Tabasco. (P CVI) Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco.
6.- Camelo Soler, Salvador (2006 )El Tomás Garrido que yo conocí. Gobierno del estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco.
7.- Torres Vela, Trinidad (2000) Historia gráfica de Tabasco. Archivo general de la Nación, Secretaría de Gobernación. México. D.F.
8.- Canudas Sandoval, Enrique (1993) Trópico Rojo.Tomo III. México, D.F.
9.- Torruco Saravia, Geney (1987) Villahermosa, nuestra ciudad. Ayuntaminento Constitucional de Centro.