Iglesia de la Inmaculada Concepción
Los antecedentes de la Parroquia inician en 1614 cuando se construyó en ese sitio la segunda iglesia que hubo en la villa de San Juan Bautista.
iglesia, parroquia, la conchita, la punta, garridismo, villahermosa
19297
wp-singular,page-template-default,page,page-id-19297,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Los antecedentes de la Parroquia inician en 1614 cuando se construyó en ese sitio la segunda iglesia que hubo en la villa de San Juan Bautista

En enero de 1795 el Virrey Miguel de la Grúa Talamanca autoriza el cambio de los poderes de la Provincia de Tabasco de Tacotalpa a Villahermosa de San Juan Bautista, llevándose a efecto el lunes 15 de agosto de ese año. Así, después de 139 años, Villahermosa vuelve a ser la capital de Tabasco.

El barrio de La Punta o de La Concepción fue el siguiente paso de crecimiento de San Juan. Desarrollado alrededor de la iglesia de la Inmaculada Concepción -«La Conchita»-, el barrio fue conocido también como La Punta por estar al extremo sur de la ciudad, sobre una ladera de la loma de La Eminencia, entre el río Grijalva, la laguna de La Pólvora y la traza primaria.

Un capitán español llamado Tilleria, trajo de España una imagen de la Purísima Concepción que se encontraba en el barrio de la Punta, en casa del capitán Interiano quien tenia dos esclavas llamadas Anota y Pascuala que cuidaban de la imagen.

Al quedar ciego el capitán, regaló la imagen al barrio con la condición de que le hicieran una Iglesia en su honor. Se fabricó una iglesia de setos, horcones y guano, donde se colocó a la señora de la Concepción en 1799. Luego, en tiempo del Sr. Quiroga, se fabricó una de ladrillos y tejas.

El barrio creció y fueron edificándose casas.

Debido a los continuos ataques piratas, la iglesia sufrió graves daños, por lo que en 1799 el Gobernador de Tabasco Miguel de Castro y Araoz dio órdenes de que fuera demolida y se construyera una nueva.

El barrio de La Concepción o de La Punta,  se formaba por la calle de Independencia y la hoy calle de Ocampo, antes llamada de La Punta y terminaba en el arroyo del Gusano, donde se construyó el Puente Zaragoza, por los que fueran dominios de doña Chica Pérez.

La Parroquia de la Inmaculada Concepción fue inaugurada el 8 de diciembre de 1800. En 1826 se amplió el templo y se le colocó techo de teja.

Iglesia de la Punta
Iglesia tras el palacio municipal

Manuel Mestre Ghigliazza reproduce en su libro «Documentos y datos para la historia de Tabasco», una carta publicada por EL SIGLO DIEZ Y NUEVE, diario oficial del Departamento de Yucatán, números del 10 y 12 de Julio de 1845, del cual se desconoce el autor y que va dirigida a José Turrisa, anagrama, del yucateco Justo Sierra de O ’Reilly.

«En la mañana de hoy y por la tarde ha habido toros en la plaza de esta ciudad, en honor de la Virgen de la Concepción, cuya fiesta dura aquí 22 o 29 días; el último es la octava, como si durase sólo ocho. En todos ellos hay concurrencia de gente a las garitas y al juego; algunas noches queman un árbol de fuego, y en otras hay bailecitos, todo por la Virgen».

La gente de comunidades como Playas del Rosario llegaba al templo en lancha a escuchar misa.

En 1859, en tiempos del Sr. Sarlat, se techó, fue reconstruída tras ser destruída por las balas por la intervención norteamericana y se estrenó la campana grande que existe de esa Iglesia.

En la intervención francesa (1863 y 1864) fue utilizada como cuartel, al igual que en la revolución de 1910.

La parroquia volvió a ser destruida en 1930 durante el gobierno de Tomás Garrido Canabal.

LA TRAGEDIA DE 1938 EN LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Existen diversas versiones respecto a los hechos trágicos que ocurrieron en la parroquia de la Inmaculada Concepción en el año de 1938. Cuentan algunos, que católicos se atrincheraron ahí, con el propósito de defender su fe, otros que la gente cantaba mientras reconstruían la iglesia y tras quince días de alabanzas, la policía fue a callarlos porque habían hartado a los vecinos ; fue así, como se armó una balacera que dejó más de 20 personas fallecidas.

La versión más confiable, a nuestro parecer, es la de Salvador Abascal, autor del libro “reconquista espiritual de Tabasco”.

Apunta, que en varios textos y libros de historia se confirma que fueron cuatro los fallecidos ese fatídico día, y quién mejor fuente que una persona que vivió los hechos como él. Inclusive nos narra que se salvó de morir de puro milagro, ya que el encabezaba la procesión que fue atacada.

 

LA HISTORIA…. 

 

En 1930, en tiempos de Tomás Garrido Canabal, la parroquia de la inmaculada Concepción fue derribada completamente.

Víctor Fernández Manero asumió la gubernatura el 1 de abril de 1936; Y durante la mayor parte de su gobierno tuvo enfrentamientos con grupos católicos, que exigían la reanudación de los cultos que estuvieron prohibidos durante el garridismo.

El dirigente del movimiento por la reanudación de cultos en Tabasco fue fue Salvador Abascal,  un escritor conservador, un intelectual reaccionario polémico que fue líder de la Unión Sinarquista Nacional. Abascal llegó a Tabasco en 1938 y apoyó a la recuperación del culto religioso aplastado por Tomás Garrido Canabal. El mismo escribe en su libro «Tomás Garrido, sin Dios, sin curas sin Iglesias», que en la madrugada del 12 de mayo de 1938, entró a Villahermosa con grupo de campesinos que había reunido tras conversar con ellos y convencerlos de la necesidad de reconquistar la libertad religiosa con una gran bandera nacional  y con una virgen de Guadalupe pintada en su parte blanca.

Se instaló en el presbítero que se encontraba al aire libre y sin techo; y el 14 de mayo a las siete de la mañana, se celebró la primera misa oficiada por el padre Pilar Hidalgo, a la que asistió mucha gente. Los soldados de guardia en los balcones de atrás del palacio municipal, se descubrieron con respeto.

Al terminar la misa, se le acercó a Salvador un maestro albañil llamado Nicolás Montejo, conocido como «caminante». Le dijo que quería y podía empezar la reconstrucción de la iglesia, conforme a los antiguos planos, de los que llevaba una copia.

Así a las 8:15 am , de ese mismo 14 de mayo de 1938 , Nicolás Montejo junto con dos peones, comenzó a trabajar. Se hizo la primera colecta  en donde, aún los federales contribuyeron y se iniciaron los bautizos de los niños.

En respuesta, Fernández Manero organizó una contramanifestación antirreligiosa de obreros y campesinos, y amenazó con disolver a balazos el movimiento católico.

Las personas que se encontraban en las ruinas de la Iglesia fueron vigiladas en todo momento. Abascal narra que los federales los observaban desde cerca y algunos eran amables, en tanto que otros los molestaban.

Sin embargo, el 30 de mayo de 1938 ,se suscitaron los trágicos eventos que provocaron la muerte de cuatro campesinos y donde  resultarían heridos tres más.

Ese mismo día, los policías de la esquina de independencia y Guerrero comenzaron a cometer atropellos entre la gente. Así, mientras el padre Hidalgo dirigía el Rosario a la Virgen de Guadalupe, cuya imagen se encontraba junto a la bandera nacional, presidiendo el presbiterio; y con mas de 300 personas orantes, dentro de la iglesia; una mujer fue fuertemente abofeteada, por un policía  en la calle, hecho que fue visto por alguien subido en lo alto de la construcción, dando la alarma.

«¿Cuál es el deber de un caballero cristiano?» Abascal dijo a los que lo rodeaban en la entrada a un costado de la iglesia «¡Síganme los que quieran, vamos a exigirle corrección a la policía!»

Lo siguieron once hombres para exigir a la autoridad se comportara, y la policía les disparó a muy corta distancia, fallecieron Camerino Vidal, Gregorio Baeza (originarios de Playas del Rosario, dato de David Bautista), Vicente Pérez y Gregorio Pestaña. El hecho no acabó allí , el gobierno los enterró sin dejar a sus familiares entrar al camposanto.

Salvador Abascal fue detenido el 3 de junio y llevado con el padre Pilar Hidalgo , en una avioneta a Ciudad del Carmen, donde fueron liberados. Abascal regresó el 8 de junio con un guía, desde Frontera a Villahermosa.

Mientras tanto, el gobierno expulsó a los manifestantes del templo y permitió que permanecieran diez campesinos que no serían encarcelados y prometió que las solicitudes de reanudación de culto serían revisadas en el terreno legal.

El 6 de julio de ese mismo 1938 , Salvador Abascal sale de Tabasco, a caballo desde Tamulté rumbo a Pichucalco.

La reanudación de los cultos religiosos en Tabasco se logró mediante la intervención federal, no sin antes darse una fuerte resistencia de las autoridades locales.

El primero de enero de 1939 al subir al poder el nuevo gobernador, Francisco Trujillo, se declaró: “que la persecución religiosa era algo injusto y contraproducente..”

La Conchita, Iglesia de la Inmaculada Concepción, terminó de construirse a finales de 1945 consagrándose el 8 de diciembre, Salvador Abascal no estuvo presente al ser considerado una persona non grata por el gobierno del Estado.

La Iglesia fue inaugurada el 8 de diciembre de 1945.

Fuentes:

 

1.- Abascal, Salvador (1987) Tomás Garrido, sin Dios, sin curas sin Iglesias. 1919-1935. Editorial Tradición. México.

2.-  Abascal, Salvador (1972) La reconquista espiritual de Tabasco en 1938. Editorial Tradición. México.

3.- Diego, Juan Manuel (sin fecha). Breve repaso a la historia de Tabasco / XII. Los gobiernos del PNR y PRM (actual PRI) y el fin de periódicos de cuatro años. La Verdad del Sureste.

G A L E R Í A