Pepe Bulnes
José Bulnes fue protagonista de gran número de anécdotas y compilador de sucesos históricos, escribió varias obras relacionadas con su estado natal: Tipos Tabasqueños (1936), Hechos y sucedidos (1939), Agenda tabasqueña (1955), Tabascosas (1960)
José Bulnes, Pepe Bulnes, escritor, cronista, compilador
23162
wp-singular,page-template-default,page,page-id-23162,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

PEPE BULNES

Pepe Bulnes nació en San Juan Bautista (hoy Villahermosa) el 19 de marzo de 1895; murió en la ciudad de México el 17 de septiembre de 1987. En 1915 ingresó a la Escuela de Estado Mayor en la ciudad de México, ganando el título, puesto por Venustiano Carranza, de «El más joven del ejército nacional». En 1919 regresó a Tabasco y se afilió al Partido Radical que postulaba a Carlos Greene para gobernador.

En la ciudad de México fue reportero de El Universal, entre 1920 y 1923, y en 1936 escribió en la revista Hoy. Fue canciller del Consulado General de México en Nueva York, en 1925.

Protagonista de gran número de anécdotas y compilador de sucesos históricos, escribió varias obras relacionadas con su estado natal: Tipos Tabasqueños (1936), Hechos y sucedidos (1939), Agenda tabasqueña (1955), Tabascosas (1960), Manuel Sánchez Mármol (1979), Pino Suárez (1976) y Gobernantes de Tabasco (1983). En septiembre de 1966 fue nombrado cronista de la ciudad de Villahermosa, cargo que desempeñó hasta su muerte el 17 de septiembre de 1987.