Museo de Tabasco
El Museo de Tabasco se inauguró el 19 de noviembre de 1952 frente a la Plaza de Armas.
Museo de Tabasco
29892
wp-singular,page-template-default,page,page-id-29892,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

MUSEO DE TABASCO

Investigación de Landy Patricia Aguilar Palafox

Al inicio del gobierno de Francisco J. Santamaría se consolida la idea de crear un museo. En la esquina comprendida entre las calles de Madero y Zaragoza, donde actualmente está Soriana frente al parque Juárez, existía un viejo caserón que albergaba el Museo cuya inauguración fue testimoniada por el Lic. Adolfo López Mateos.

La museografía fue obra del Maestro Ángel E. Gil Hermida y las vitrinas fueron diseñadas y donadas por el Gral. José Domínguez Garrido. Ahí se exhibía todo lo coleccionable, desde el traje de béisbol de Bob Hunter, pasando por armas antiguas y uniformes militares, hasta fósiles y estructuras óseas de animales raros. Así como piezas arqueológicas de origen Olmeca y Maya. También se hallaban las piezas que se hallaban en la Biblioteca José Martí y las que tenía el Instituto de Comalcalco de Rosendo Taracena, así como otras que fueron entregadas por don Francisco Chablé, de Paraíso, Emilio Dupeyrón, de Teapa y don Benito Sastré, de Villahermosa,

La inauguración se realizó el 15 de septiembre de 1947 llevando el nombre de Museo de Tabasco.

Narran Samuel Gordon y Fernando Rodríguez compiladores en su libro Tópicos y Trópicos pellicerianos.

“En 1946 Carlos Pellicer fue invitado por Noé de la Flor Casanova, gobernador entonces del estado, para que pronunciara un discurso con motivo de la inauguración de la Escuela Tecnológica Eufrosina Camacho de Ávila, ocasión que aprovecha para saludar a su viejo amigo, Ángel E. Hermida. Posteriormente, en la Biblioteca José Martí, pudo observar algunos objetos arqueológicos de la colección de Ángel E. Gil. Allí nace la idea -decía el maestro- de hacer un pequeño museo arqueológico en Villahermosa «.

Según palabras de Carlos Pellicer era “Un pequeño caos de objetos curiosos y pintorescos, pero tocados tan gentilmente por una docena de piezas arqueológicas, unas de la cultura de La Venta, otras Mayas que llamaron mi atención a tal punto, que decidí inmediatamente presentármele (al entonces Gobernador Francisco J. Santamaría) para ofrecerle mis servicios en el sentido de organizar un verdadero Museo Arqueológico. Me escuchó brevemente y accedió.”

Las piezas que entusiasmaron a Carlos Pellicer son El contorsionista, bajorrelieve en piedra hallado en el rancho San Cándido del Municipio de Comalcalco, y llevada al Museo por Don Benito Sastré; La urna de Teapa, donada por Don Emilio Dupeyrón; dos grandes esculturas de basalto gris en posición sedante, traídas por el profesor Rosendo Taracena desde la Finca San Vicente del municipio de Cárdenas; la colección de piezas Mayas de Don Ángel E. Gil, sobre todo la procedente de Ahualulco, Cárdenas; vasijas, cuentas y orejeras de jade donadas por don Francisco Chablé, y don Agustín Beltrán donó “el maravilloso vaso de caracol, obra maestra de cerámica maya”.

En 1950, Carlos Pellicer sostiene pláticas con el entonces Gobernador Francisco J. Santamaría para hacerse cargo de la reestructuración del Museo Tabasco, logra negociar y hacer que la escuela Tecnológica Escuela Eufrosina Camacho Viuda de Ávila que ocupan oficinas que alberga oficinas de gobierno estatal y federal, sea desocupada. Las últimas dependencias en salir fueron las de hacienda y el Catastro. Entre 1951 y 1952, Carlos Pellicer lo adaptó como museo y trasladaron las piezas del antiguo y modesto museo al nuevo recinto.

Este nuevo museo se inauguró el 19 de noviembre de 1952. El Gobernador Santamaría no estuvo presente por diferencias con el poeta debido a un asunto legal con una persona conocida de Pellicer, llevó su representación Antonio Suárez Hernández.

A mediados de los años setenta Pellicer gestionó la construcción del edificio que albarca el actual Museo Regional de Antropología e Historia, el cual se concluyó en 1977 y fue inaugurado en 1980, en el tercer aniversario de la muerte del poeta del cual tomó su nombre.

El edificio que albergaba el original museo frente a Plaza de Armas, fue demolido y construida la Biblioteca Pública del Estado, actualmente no hay edificios, es una explanada parte de Plaza de Armas en la que se encuentra un estacionamiento.

Fuente:

    1. Artículo de Isidoro Pedrero Totosaus publicado en la Revista Memoria del Curso Intensivo de Periodismo organizado por Enrique González Pedrero realizado en las instalaciones del CICOM en 1983,