Andrés Manuel López Obrador
Andrés Manuel López Obrador Presidente de México.
Andrés Manuel López Obrador, presidente, macuspana, desafuero
24897
wp-singular,page-template-default,page,page-id-24897,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Nace en Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco, en 1953.

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1976 inicia su carrera política cuando apoya la candidatura del poeta tabasqueño Carlos Pellicer para Senador por el estado de Tabasco.

En 1977 es director del Instituto Indigenista de Tabasco donde realiza una importante labor en favor de los indígenas chontales.

Regresa al Distrito Federal en 1984 y en ese mismo año asume la Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. De esta época son sus libros Los Primeros Pasos y Del Esplendor a la Sombra.

En 1988 se une a la Corriente Democrática que encabezan, entre otros, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. En agosto de ese mismo año asume la candidatura para gobernador del estado de Tabasco por el Frente Democrático Nacional. Publica entonces el libro Tabasco, Víctima de un Fraude.

PRD

Al crearse en 1989 el Partido de la Revolución Democrática (PRD), es nombrado presidente de este instituto político en Tabasco.

Incansable su lucha en favor de la democracia, encabeza un éxodo a la Ciudad de México por las irregularidades cometidas por el PRI en las elecciones municipales de 1991. Los exodistas obtienen importantes logros para Tabasco y Veracruz.

En 1994 sus partidarios lanzan nuevamente su candidatura para gobernador de Tabasco.

Tras el fraude del partido oficial, que documenta ampliamente ante la Procuraduría General de la República y en su libro Entre la Historia y la Esperanza, encabeza en 1995 un segundo éxodo por la democracia, antecedido por una Proclama Nacional que plantea como ejes la defensa de la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo económico con sentido social, impedir la privatización de PEMEX y “Primero comer y luego pagar”.

PRESIDENTE DEL PRD

Contiende por la Presidencia Nacional del Partido de la Revolución Democrática, cargo que ocupa del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. Durante su gestión, el PRD obtiene los mayores logros electorales y la mayor presencia nacional que ese partido político ha tenido desde su fundación en 1989.

Del periodo de López Obrador como dirigente partidista destaca que, en las elecciones de 1997, el PRD se coloca como segunda fuerza en la Cámara de Diputados al ocupar 125 curules, gana los comicios realizados en el Distrito Federal para elegir por primera vez y democráticamente al Jefe de Gobierno, y se sitúa como mayoría en la Asamblea Legislativa.

En ese mismo periodo el PRD obtiene en 1998 la gubernatura de Zacatecas y Tlaxcala, mientras que en 1999 gana el gobierno de Baja California Sur.

Andrés Manuel López Obrador se distingue también en el país por ser el principal crítico del rescate bancario, mejor conocido como FOBAPROA, hecho que ha considerado como el “fraude más grande de la historia después de La Conquista”. Sobre este tema, en septiembre de 1999 publica el libro FOBAPROA, expediente abierto.

El 29 de marzo de 2000 obtiene su registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal como candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el 2 de julio gana las elecciones con 37.5 por ciento de los votos emitidos, que significa 4 por ciento más que el candidato del PAN.

JEFE DE GOBIERNO DEL DF.

Toma posesión como Jefe de Gobierno del Distrito Federal el 5 de diciembre de 2000 y con ello se convierte en el primer gobernante electo para un periodo de seis años en la Ciudad de México.

Su labor adquiere pronto notoriedad, trasciende lo local y trastoca lo nacional e internacional por su forma sui géneris de gobernar: Trabaja diariamente desde las seis de la mañana, como ningún otro gobernante, enarbola la defensa del pueblo ante intereses creados y el abuso de poder, practica una austeridad republicana en lo personal y en el ejercicio de gobierno y habla y actúa con sencillez.

Marca un hito en materia de comunicación social, al convertirse en el primer personaje público de México —y quizá de mundo— que ofrece todos los días, poco después de las seis de la mañana, una conferencia de prensa a la que asisten reporteros de los medios escritos, electrónicos y de agencias de noticias, todos ellos de cobertura nacional y, a medida en que avanza su gestión, llama la atención de los medios del interior del país e internacionales.

En promedio asistieron 35 representantes de medios de comunicación, a quienes ofreció más de mil 500 ruedas de prensa matutinas

Durante su mandato, el Gobierno del Distrito Federal se convierte en la primera administración pública del país, incluido el gobierno federal, en dar pasos firmes en términos de transparencia, pues aún antes de que se aprobara en la ciudad una ley en la materia publica en internet la nómina y las declaraciones patrimoniales de los altos servidores públicos, empezando por el Jefe de Gobierno.

En dos ocasiones realiza consultas públicas para que la población decida si debe o no continuar en el cargo y resulta ratificado con más de 90 por ciento de apoyo en cada caso.

Con la convicción de que “Por el bien de todos, primero los pobres”, promueve nuevos derechos sociales en el Distrito Federal, algunos de los cuales logra elevar a rango de ley con la aprobación de la Asamblea Legislativa, como el caso de la Pensión Universal Alimenticia para Adultos Mayores, la entrega de útiles gratuitos a los alumnos de instrucción básica inscritos en escuelas públicas de la capital y el Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad entre muchos otros programas.

Durante su gestión la Ciudad de México se sitúa como primer lugar nacional en construcción de obra pública, capta la mayor parte de la inversión extranjera en el país y se convierte en la capital de los acontecimientos artísticos, culturales, deportivos y religiosos.

A estas obras se suma que López Obrador es el gobernante que impulsa el rescate del Centro Histórico, que durante su gestión alcanza la recuperación de 37 manzanas, incluyendo el retiro del comercio en vía pública y la disminución de la incidencia delictiva hasta convertir esa zona incluso en la más segura de la ciudad.

Andrés Manuel López Obrador es considerado el segundo mejor alcalde del mundo en el año 2004, según los resultados de la Encuesta CityMayors (publicada en http://www.citymayors.com), en la cual hubo 400 nominados, incluidos los gobernantes de Roma, Estocolmo, Copenhague, Turín, Atenas, Hiroshima, Baltimore y París.

DESAFUERO

Todas estas cifras que lo convirtieron en el político y gobernante más popular del país y entre los más destacados del mundo, provocan que se desencadene una serie de ataques contra el Gobierno del Distrito Federal, que se extiende durante varios meses, se agudiza en 2004 y desemboca con el desafuero, el 7 de abril de 2005, de López Obrador, acusado de haber incumplido un ordenamiento judicial y por querer construir un camino que comunicara a un hospital.

López Obrador se separa del cargo y se pone a disposición del juez para demostrar que no cometió ningún delito. Sin embargo, ante la sospechosa tardanza en la consignación de su expediente, regresa a la jefatura de Gobierno el 25 de abril.

Tres días después, el 28 de abril, en mensaje a la Nación el Presidente de la República anuncia una salida política al caso de López Obrador, dimite el Procurador General de la República y días después se define que la PGR no ejercerá acción penal contra el mandatario capitalino.

En todo este tiempo, Andrés Manuel López Obrador continúa su trabajo por la Ciudad de México, consolida los programas sociales y concluye obras públicas en proceso.

Asimismo, publica el libro Contra el desafuero. Mi defensa jurídica, que contiene en forma sustancial los alegatos jurídicos que presentó a la Sección Instructora de la Cámara de Diputados para defenderse de la acusación que se le hacía.

EL FRAUDE ELECTORAL DE VICENTE FOX

El 29 de julio de 2005 pide licencia al cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal para iniciar el 11 de agosto de 2005 inicia su precampaña hacia la Presidencia de la República con intensos recorridos por todo el país para presentar sus 50 compromisos básicos ante el pueblo de México.

Tras el fraude electoral del 2 de julio, López Obrador impugna la elección ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al tiempo que inicia un movimiento nacional de resistencia civil y pacífica para respaldar la demanda de que se abran los paquetes electorales y se cuenten nuevamente todos los votos, a fin de esclarecer el resultado de la elección.

Con la exigencia de “Voto por voto. Casilla por casilla”, la resistencia civil y pacífica congrega a ciudadanos de todas partes del país, quienes permanecen en el corazón de la Ciudad de México por espacio de 48 días, durante los cuales se llevan a cabo multitudinarias asambleas informativas encabezadas por López Obrador.

El TEPJF convalida el fraude electoral al admitir en su resolución, entre otros puntos, que hubo guerra sucia y campaña negra contra López Obrador, que el Consejo Coordinador Empresarial violó la ley electoral y que el Presidente Vicente Fox estuvo a punto de desencarrilar el proceso democrático, pero deja sin castigo tales ilícitos y califica como válida la elección.

La resistencia civil y pacífica concluye el 16 de septiembre de 2006 con la celebración de la Convención Nacional Democrática, donde más de un millón de mexicanos de todas las regiones del país resuelven desconocer el resultado electoral, rechazan la República simulada y proclaman a López Obrador como Presidente Legítimo de México.

A partir del 04 de enero de 2007 y hasta el 20 de noviembre de 2009, el presidente legítimo de México recorrió los 2,452 municipios del país con el objetivo de informar a la gente que existe un movimiento que luchaba a diario por una transformación real de México.

 

 

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012

Para las elecciones de 2012, López Obrador cuenta con un apoyo popular que le permite ganar, una vez, más la candidatura presidencial de la izquierda, a pesar de su evidente rompimiento con el PRD, manejado por la corriente de Los Chuchos. Sin embargo, un fuerte impulso mediático detrás de Enrique Peña Nieto llevaría al PRI de regreso a Los Pinos, con un holgado triunfo de seis puntos porcentuales, otra vez cuestionados por López Obrador, reclama que hay fraude electoral y solicita un recuento de los votos, pero el Tribunal Electoral defiende la legalidad de la elección y declara a Enrique Peña Nieto como presidente de México. López Obrador anuncia que no aceptará el conteo de votos.

MORENA

Aunque en 2012 el PRD logró su mayor triunfo electoral en la historia de la mano del tabasqueño, Obrador ya no tenía cabida dentro de las filas del ‘sol azteca’. Una razón por la que decide abandonar el partido que había fundado años atrás, para dedicarse de lleno a la construcción del Movimiento de Regeneración Nacional, que a la postre se convertiría en un nuevo partido: Morena. Una nueva fuerza política que tendría sus primeros triunfos electorales durante las elecciones intermedias de 2015 y se convertiría en una aplanadora para los comicios de 2018.

El 3 de diciembre de 2013 sufre un ataque al corazón y se aleja temporalmente de la vida pública.

PRESIDENTE

López Obrador se lanza nuevamente a la candidatura presidencial por el partido MORENA y contrario a lo que muchos esperaban, por un posible fraude electoral, las elecciones del 1 de julio se convirtieron en una fiesta. «¡Es un honor/ estar con Obrador!», gritaban los simpatizantes del ahora presidente electo, quien logró imponerse a sus rivales con el 53 % de los votos dándole un contundente triunfo. Se marcó el inicio de una nueva etapa histórica con un giro a la izquierda, poniendo fin a 30 años de gobiernos neoliberales.

En las calles del centro histórico de la Ciudad de México todo fue algarabía, la gente cantaba el ‘Cielito lindo’ a ritmo de batucada, había algodones de azúcar, banderas ondeando en el aire, risas, muchas risas, mezcladas con llanto de emoción. La gente bailaba y se abrazaba con desconocidos.

Logró además obtener mayoría en las dos cámaras del Congreso, algo que no ocurría desde hace casi 20 años.

López Obrador impone diariamente su agenda con sus conferencias mañaneras de las 7am que ha hecho caer ratings de audiencia de televisoras y estaciones de radio en el horario de su transmisión.

En sus primeros sesenta días de gobierno realizó importantes actividades y tomó decisiones polémicas que tienen la finalidad el rumbo de un país de una manera como no se había visto antes realizara un Presidente de México:

  • Abrió al público la Residencia Oficial de Los Pinos.
  • Firmó un decreto para crear la Comisión de la Verdad en el caso Ayotzinapa por la desaparición de los 43 jóvenes normalistas.
  • Canceló la reforma educativa, es decir la iniciativa para derogar la legislación de la administración pasada, que incluye la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
  • Realizó varias consultas ciudadanas para que la población decidiera cuáles proyectos quieren y con ello la cancelación del aeropuerto NAIM y su nueva sede en el campo militar de Santa Lucía.
  • Dio el banderazo inicial a la construcción del Tren Maya.
  • Subió el salario mínimo de 88.36 a 102.68 pesos al diarios, para la frontera norte, el aumento será a 176.72 pesos al día, esto equivale a 14.32 pesos más o 16.20%.
  • Para que los nuevos funcionarios del Gobierno federal continúen en funcionamiento tendrán que presentar su declaración patrimonial, y el que no la presente, o no la haga pública, no podrá trabajar; por su parte el presidente reveló qué bienes posee y puso una fecha límite para que los funcionarios públicos hagan lo mismo.
  • Propuso la ‘ley de reducción de salarios’ en el Poder Judicial que tendrán los diputados federales, en esta nueva norma se establece que ningún servidor público podrá ganar más que el presidente, aunque hubo muchas trabas en la cámara de diputados se aprobó que los nuevos legisladores fungirán con este salario.
  • La venta del avión y automóviles presidenciales; AMLO propone que estos transporte se subasten para usar ese dinero en proyectos nacionales que impulsen el país.
  • También movilizó a los funcionarios para las nuevas estrategias contra el huachicol y su penalización, además de comprar dos mil nuevos transportes para combustible en donde se empleó a muchas personas tras pasar los requisitos.

 

Fuente:

Página Oficial de Andrés Manuel López Obrador