Ángel Mora
Ángel Mora creó el personaje de Chanoc (hombre rojo, en maya) en 1959
Ángel Mora, chanoc, ilustrador, cómic, dibujante
23801
wp-singular,page-template-default,page,page-id-23801,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

ÁNGEL MORA

Por: Norma L. Domínguez

 

Ángel José Mora Suárez nació el 14 de abril de 1925 en Frontera, Tabasco y a temprana edad dejó su tierra natal y terminó su educación básica en Veracruz. Enamorado del cómic, gran aficionado al Príncipe Valiente, de Harold Foster, y a Flash Gordon, de Alex Raymond, se mudó a la Ciudad de México, y para principios de la década de 1940 se integró al estudio de historietistas encabezado por Ramón Valdiosera.

Mora creó el personaje de Chanoc (hombre rojo, en maya) en 1959, a partir de guiones de Martín de Lucenay, quien murió luego de realizar unas 20 entregas del personaje. Entonces entró a la publicación Pedro Zapiáin, cuyas historias se acoplaron con el estilo dinámico del tabasqueño. Escritor y dibujante solían viajar juntos por las selvas mexicanas de Veracruz, Tabasco y Chiapas para obtener ideas y documentación que dieran validez a sus relatos.

Chanoc es un pescador y aventurero de corazón que siempre está acompañado por su padrino Tsekub Baloyán, quien solía apodarlo como cachorro mientras trata de orientarlo por el buen camino, aunque siempre es él quien termina siendo salvado.

DEL PAPEL AL CINE

Tras el éxito del cómic, que llegó a tirar un millón 200 mil ejemplares semanales durante 22 años, la historia fue llevada al cine, donde se hicieron ocho películas. Aunque la más exitosa fue la primera, estelarizada por el actor Andrés García, quien saltó a la fama tras la filmación, y el cineasta Chano Urueta quien, en opinión de su creador, fue el mejor Tsekub en la pantalla grande.

Por el crecimiento y expansión de la televisión en México, el comic tuvo un severo declive de lectores. Mora dejó Chanoc a principios de la década de 1970 y realizó las series Alma Grande y El Payo, que también fueron llevadas al cine. Para finales de los 80 terminó la serie Távora, publicada en la revista Lágrimas y Risas, que había dejado inconclusa, por su retiro Antonio Gutiérrez, dibujante de cabecera de Yolanda Vargas Dulché.

Don Ángel recibió diversos reconocimientos por su trayectoria como dibujante e ilustrador. Desde la segunda mitad de la década de 1990, Mora publicó Chanoc de manera esporádica, primero en una serie de novelas gráficas y luego como tiras en periódicos.

Se mantuvo activo, pintando y dibujando portadas de Chanoc para subsistir, pues enfrentó  una disputa legal que le impidió explotar el 100% de los derechos de sus personajes. Realizó mucha obra plástica en óleo y acrílico, practicaba frontón y otros deportes, e intentó mantenerse siempre activo.

Falleció el 28 de julio, murió a los 92 años en Cocoyoc, Morelos. El artista dejó pendiente la publicación de 15 tomos de Chanoc con historias inéditas, y un libro llamado Así dibuja Ángel Mora donde compartió la técnica de su estilo. Estos trabajos saldrán próximamente bajo el sello de Editorial Porrúa. Fue el último de los grandes historietistas mexicanos del siglo XX, con la muerte de este destacado dibujante tabasqueño, concluye una época dorada de la historieta mexicana.