Cárdenas
Conoce la historia del municipio de Cárdenas, Tabasco.
Municipios, Tabasco, Cárdenas, heroica, josé cárdenas
14965
wp-singular,page-template-default,page,page-id-14965,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive
 

CÁRDENAS

La ocupación del territorio de lo que hoy es el municipio de Cárdenas pudiera remontarse hacia los años 800 a 400 a.C. como consecuencia de la expansión olmeca de La Venta, sitio cercano a los límites de este municipio y el de Huimanguillo, según Drulder y Contreras la cultura olmeca se expandió hacia los ranchos Tonalá y Cárdenas. Bernal Díaz del Castillo en La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España, narra que el conquistador Hernán Cortés en su trágica expedición a Las Hibueras, pasó por un pueblo llamado Ayagualulco o Agualulco, identificado hoy con la villa y puerto de Sánchez Magallanes (antes Barra de Santa Ana).

Entre 1680 y 1689, debido a las incursiones de piratas ingleses al mando del Laureen Graff alias Lorencillo, los agualulcos tuvieron que abandonar la Barra de Santa Ana e internarse tierra adentro fundando aldeas y pueblo como San Felipe Río Nuevo (hoy, pueblo Gutiérrez Gómez) y Huimango; y para evitar de una vez por todas el asedio de los piratas, los pueblos de la Chontalpa resolvieron tapar el río Mezcalapa o de Dos Bocas, en el llamado paso de don Chilo Pardo, sitio ubicado en el municipio de Huimanguillo, desviándolo hacia un brazo afluente del río Grijalva. Desde entonces, a ése cauce que disminuyó drásticamente su caudal, se le llamó río Seco. (Francisco J. Santamaría; Documento Histórico de Tabasco, 1980).

El 22 de abril de 1797 por disposición del gobernador colonial Miguel de Castro y Araoz, y a iniciativa del doctor José Eduardo de Cárdenas y Romero, dio inicio la mensura de las tierras de San Antonio Río Seco y con ello, la fundación de San Antonio de Los Naranjos, en lo que hoy sería el primer cuadro de la ciudad de H. Cárdenas.

Manuel Gil y Sáenz en su Historia de Tabasco cita que el 12 de febrero de 1825 se le concedió al pueblo de San Antonio, la creación de su Ayuntamiento. El 2 de enero de 1851, se declaró villa al pueblo de San Antonio de Cárdenas, en memoria del ilustre, Dr. José Eduardo de Cárdenas y Romero, por haber sido el donante de sus terrenos Los Naranjos, como él dijo: para el ensanche y extensión del pueblo. A partir del 17 de noviembre de 1852 la  Villa de Cárdenas perteneció al partido de Cunduacán.

En 1868, el Congreso del Estado emitió un decreto otorgándole el título de Heroica a la Villa de Cárdenas por su patriótico comportamiento en la defensa del Estado contra los invasores franceses y declaró Benemérito del Estado al coronel de la Guardia Nacional de CárdenasAndrés Sánchez Magallanes. El 16 de septiembre de 1910 se elevó a la categoría de ciudad a la villa de H. Cárdenas.

El 5 de abril de 1919, fue uno de los 17 municipios libres en que se divide el estado y el 4 de mayo de 1949, Cárdenas es ratificado municipio del estado de Tabasco.

A finales de los 60, Cárdenas, Tabasco, se dividía en tres barrios: al norte el Santuario, al sur Santa Cruz y al oeste Pueblo Nuevo.

La ciudad se pavimentó con concreto hidráulico y se colocó tubería para el agua potable; se prolongaron calles como Moctezuma, Camino Real de Calzada, Venustiano Carranza, Madero parte norte y sur, Reforma, Ramón Sosa Torres, Zaragoza, Guadalupe Victoria, Sánchez Magallanes y 27 de Febrero.

Se crearon dos colonias «Álvaro Rosique» y «Jaime Cintrón»; se construyó el parque Revolución “Profr. Darío Vidal y Vidal” en la que se ubicaron los Bustos de los proceres revolucionarios cardenenses. y el Parque “Lic. José Ma. Pino Suárez”, en el centenario de su natalicio.

Se fundó la Preparatoria de Cárdenas, reconstruyéndose un edificio para su funcionamiento y se construyeron la escuela Primaria “Fernando del Río” y el edificio del Partido Revolucionario Institucional.

El Kínder de la ciudad era un bello conjunto de pequeños edificios-aulas con figuras de: una bota, una calabaza, un queso, un. pastel y dos hongos donde estaban los sanitarios. La dirección era un palacete medieval donde a través de un figurado puente levadizo hay acceso al Jardín. Contaba con juegos mecánicos, plaza cívica y a su alrededor se pintaron murales con figuras de Disney que servían de barda.

 

 

Fuente:

  1. De la Cruz Pereyra, Diógenes (2006). Municipios de Tabasco, Origen e Historia – Gobierno del Estado de Tabasco. Tabasco, México.
  2. Peralta Murillo, Luis (1981) Semblanza del municipio de Cárdenas. Cárdenas, Tabasco.

DESCUBRE

initial image

Casa de la Cultura

initial image

Villa Sánchez Magallanes

G A L E R Í A