Casa de Sentmanat
La casa abandonada del ex-gobernador Francisco de Sentmanat ubicada en el Centro, dió rienda a leyendas a su alrededor por años.
Francisco de Sentmanat, casa, cooperativa de transportes, 27 de febrero, gobernador
21054
wp-singular,page-template-default,page,page-id-21054,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

CASA DE SENTMANAT

Compilación: Landy P. Aguilar Palafox

Don Francisco de Sentmanat fue un cubano que llegó a ser gobernador del estado dos ocasiones (1842-1843) por instrucciones del Presidente de la República Antonio López de Santa Anna. Vivía en lo que es hoy la esquina de Pedro C. Colorado y Constitución (hoy 27 de Febrero).

 Siendo gobernador, su postura liberal, su ambición de poder, el conflicto que tuvo contra los miembros de la Junta Departamental y su desobediencia con el gobierno central fueron causantes de que fuera mal visto por el presidente Antonio López Santa Anna, quien empezó a buscar alguna manera de derrocarlo del gobierno.

 
Además, Sentmanat fue acusado de malversación de fondos y abuso de autoridad por perseguir a sus enemigos.
 
Fue exiliado y tras unos meses se dispuso a recuperar la gubernatura de Tabasco. En 1844 decide regresar a bordo de dos carabelas, las cuales desembarcaron en el puerto de Chiltepec en Paraíso.
 
Al enterarse de esto, Pedro de Ampudia quien ya era gobernador, decidió enfrentar a Francisco de Sentmanat y lo derrotó el 10 de junio en la ciudad de Jalpa. Rendido ante un consejo de guerra, Sentmanat fue fusilado el mismo 12 de junio de 1844.
 
Su cuerpo fue trasladado a la capital del estado a lomo de mula y Ampudia mandó a decapitar el cuerpo, se colgó la cabeza del recién fusilado, después de ser freída en aceite, en una jaula para que sirviera como una advertencia a los rebeldes que aún quedaban en el estado.
 
El acto fue calificado como una barbarie y el general Pedro de Ampudia se excusó diciendo que al intentar cauterizar la cabeza, se le había caído al verdugo en el aceite hirviendo y había frito.
 
Además, treinta y ocho seguidores de Francisco de Sentmanat, jóvenes extranjeros, fueron llevados al hogar de este posteriormente y fusiladas a espaldas de el área de la cocina; el general Ampudia deseaba que las cabezas de los ajusticiados fueran colocadas en fila en el Playón a la margen del Grijalva, dentro de jaulas de madera reforzadas con cinchos de hierro y dio órdenes para que la casa comercial de don Marcos Ruiz de la Peña proporcionase la madera y el hierro necesarios y que las jaulas fuesen elaboradas por un maestro herrero de apellido Avendaño.
Casa abandonada de francisco de Sentmanat en 1913
Edificio de la Cooperativa de Transportes en construcción en el terreno que ocupó la casa de Sentmant
 
Los generales Marín y Sandoval así como el vicario Eduardo de Moneada convencieron al general Ampudia de no hacerlo y de que se enterrasen los cadáveres sin mutilación alguna.
 
Durante la invasión norteamericana, los extranjeros usaron la casa de Sentmanat como arsenal. La guerrilla tabasqueña no dio tregua y el 22 de julio de 1847 desde las seis de la mañana los americanos empezaron a retirarse a sus barcos el Scorpion y el Spit Fire. Su represalia antes de irse, fue volar la casa de Sentmanat con explosivos y quedó totalmente destrozada.
 
Entre 1897 y 1898 la Jefatura de Hacienda valuó la casa en $2743.98 y la sometió junto al terreno que ocupaba, a subasta sin mayor éxito. Tenía una superficie de 914.66m2.
 
Al parecer una historia evitaba que la casa se vendiera, los tabasqueños eran muy supersticiosos y esta leyenda decía que “el alma en pena del ajusticiado se aparecía en forma de lechuza por las noches”. El lugar era descrito como lúgubre y atemorizante.
 
Alrededor de los años 20 del siglo XX finalmente pudo venderse la propiedad a la Cooperativa de Transportes de Villahermosa y edificaron ahí sus oficinas. Años más tarde el sitio fue un almacén del gobierno del Estado. Actualmente lo ocupa una distribuidora de zapatos.
Edificio de la Cooperativa de Transportes cambiando su estructura a ladrillos
Edificio de la Cooperativa de Transportes Villahermosa en los años 50

Fuentes:

    1. Torruco Saravia, Geney. Villahermosa nuestra ciudad. H. Ayuntamiento Constitucional del Centro. Villahermosa, Tabasco. 1987
    2. Domínguez Rafael. Tierra Mía. Cia. Editora tabasqueña. Villahermosa, Tabasco. 1949.
    3. Mestre Ghigliazza, Manuel. Documentos y datos para la historia de Tabasco. Tomo I. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 1984.
    4. López Reyes Diógenes. Historia de Tabasco. Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco. 1980. Villahermosa, Tabasco.