CONTÁCTANOS
hola@detabascosoy.coom
Sigue nuestras redes sociales
El Playón
El playón se encontraba en una franja de tierra entre el río Grijalva y la parte norte, noreste de Villahermosa a la altura de la calle Pino Suárez, Constitución, Zaragoza y Méndez hasta una parte que ocupa el mercado Pino Suárez.
playon, río grijalva, pino suárez, campo de aviación, corridas de toros, beisbol, campo de aterrizaje, ferias,
15509
page-template-default,page,page-id-15509,theme-bridge,bridge-core-2.6.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,columns-3,qode-theme-ver-24.8,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive

EL PLAYÓN

Compilado por Landy P. Aguilar Palafox

El playón de Villahermosa, Tabasco, se encontraba en el centro de la ciudad, frente al río Grijalva. Era una enorme explanada que en tiempo de seca se usaba como pista de aterrizaje, se realizaban corridas de toros, se establecían circos, se organizaban juegos de pelota y pastaban vacas lecheras.

El playón comenzaba en la entrada del arroyo del Jícaro, hoy desaparecido y ocupaba el área de lo que hoy son las avenidas y calles de Pino Suárez, Constitución, Zaragoza y Gregorio Méndez.

En 1857 construyó una alameda que desapareció posteriormente que se destruyó posteriormente, según narra Manuel Gil y Sáenz. La estatua del libertador Miguel Hidalgo y Costilla y el águila mexicana estuvo en la pirámide de la alameda del playón y después en la de la Plaza de la Constitución.

El 9 de mayo de 1895 se colocó la primera piedra del “Paseo Grijalva” que se construiría frente al playón, pero surgieron problemas por la propiedad del terreno pues en 1897 señor Antenor Sala consiguió que la Secretaría de Fomento le titulara en propiedad el terreno. El Gobernador Abraham Bandala de inmediato consiguió que la Secretaría revocara la decisión.

En diciembre de 1900 quedó trazado el paseo del Playón, en su primer informe de gobierno en 1911, el entonces gobernador, Policarpo Valenzuela menciona “Arregló el paseo denominado el playón”. Se menciona que para enero de 1912 don Antenor Sala no habla devuelto los terrenos oficialmente, por lo que el paseo no había podido iniciar su construcción.

Hubieron otros intentos por apoderarse de los terrenos “del playón». Además de los de don Antenor Sala, se registran los de Jesús Aguirre y Roberto Morett; José María Mantilla, José M. Ferrer y Policarpo Valenzuela.

Finalmente el 5 de agosto de 1912 se iniciaron las obras para ir formando un paseo público y se propusieron comprar 200 palmeras para formar una avenida (La que sería la José María Pino Suárez).

Rafael Domínguez recuerda en su libro «Tierra Mía» recuerda a los toreros que se presentaron en la Plaza de Toros de el Playón: José Marrero, conocido como Cheché, su esposa er conocida como la charrita mejicana y era admirada por sus habilidades como jinete.

También se presentó otro torero llamado Colorín.

La franja de tierra que en temporada de seca era conocida como «El Playón»
En el «El Playón» se instalaban plazas de toros provisionales y se realizaban eventos

En el Playón se realizó un espectáculo que terminó de forma lamentable alrededor del año 1913. Se anunció que un sería sepultado un Faquir en el coso taurino, que entraría en un estado de catalepsia y permanecería en una caja de madera hasta después de la corrida. Muchas personas acudieron a ver el lúgubre espectáculo donde el Faquir entró en concentración y fue sepultado con los acordes de la marcha fúnebre.

Rafael Domínguez en su libro Tierra Mía menciona que se encontraba tomando refrescos en una cantina frente al teatro Merino (era un niño aún) cuando la gente que volvía de la corrida comentaba que el faquir había muerto. Ángel Vega en su investigación sobre el hecho. Narra que el faquir había dado instrucciones de sacarlo si llovía o tronaba. Al parecer olvidaron sus asistentes hacerlo y el joven Faquir murió cocido.

Lee la historia completa del Faquir haciendo click aquí.

La franja de tierra que en temporada de seca era conocida como «El Playón»
En el «El Playón» se instalaban plazas de toros provisionales y se realizaban eventos

Edith Matus de Sumohano nos narra en su libro, “Lo que el tiempo quiere olvidar” (p.184) que el playón era una extensión de terrenos baldíos y era común que estuviese inundado en época de lluvias, señala era difícil saber a veces cuál era su orilla, menciona en tiempos de seca era una explanada llena de pasto verde en donde se reunían las familias y los niños jugaban.

En el playón aterrizaban avionetas, en el plano que acompaña este artículo, proporcionado por la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, puede verse a mano izquierda abajo un pequeño recuadro que dice “angar” (omite la “H”); doña Edith Matus señala en su libro que en el playón aterrizó el primer avión del capitán Valiente y el del Capitán Fierro en los años veinte y Ricardo de la Peña Marshall escribe en su libro “Villahermosa, historia mínima” señala que principios de 1924 aterriza en el ‘playón» el primer avión que surcaba los cielos tabasquefios, que venía en persecución de los rebeldes “delahuertistas”.

Doña Edith Matus describe en su libro además, que en El Playón se instalaban circos como el “Welton”, los hermanos “Atayde”, “El gran Brown”; así mismo estaban las carpas de los hermanos Campillo y Tayita, así como el primer cinerodante conocido como el “Ferrográfico, a base de fotos fijas.”

Los domingos y días festivos se realizaban encuentros de béisbol, donde fue muy famosa la novena Pizá, que jugaban contra equipos de Comalcalco y Frontera y de otros estados.

En el segundo informe de gobierno de Ausencio C. cruz en 1928, indica que para rendir homenaje a la memoria del señor General Álvaro Obregón, se construirá en el playón un gran parque moderno que llevará el nombre del ilustre desaparecido.

En el segundo informe de gobierno de Francisco Trujillo Gurría en 1940, habla de la campaña contra el paludismo y se refiere que al playón ha y que barrerlo y limpiarlo constantemente, en virtud de que las salidas del drenaje son convertidas por los vecinos en depósitos de toda clase de basuras.

En algún momento entre 1940 y 1950 los predios del playón son lotificados.

Juego de bésibol en El Playón
Torres con signos prehispánicos en El Playón para recibir al entonces presidente, Plutarco Elías Calles.

Fuentes:

 

1.-De la Peña Marshall Ricardo. (2011) Historia mínima de Villahermosa. H. Ayuntamiento del Centro. Villahermosa, Tabasco.
2..-Matus de Sumohano, Edith V. (1999) Lo que el tiempo quiere olvidar. Villahermosa, Tabasco.
3.-Muñoz Ortiz, Humberto (1975). Biografía de una ciudad. Villahermosa, Tabasco.
4.-Torruco Saravia, Geney. Villahermosa, nuestra ciudad, Volumen 1. (1987). H. Ayuntamiento Constitucional del Centro, Villahermosa, Tabasco.
5.-Tabasco a través de sus gobernantes. Volumen II 1911-1924, (1988) Biblioteca Básica Tabasqueña. (p. 27/ Villahermosa, Tab. Gob. del Edo. de Tabasco.
6.-Tabasco a través de sus gobernantes. Volumen III 1926-1934, (1988) Biblioteca Básica Tabasqueña. (p.91) Villahermosa, Tab. Gob. del Edo. de Tabasco.
7.-Tabasco a través de sus gobernantes. Volumen IV 1936-1942 (1988) Biblioteca Básica Tabasqueña. (p.141-142) Villahermosa, Tab. Gob. del Edo. de Tabasco.
8.-Tabasco a través de sus gobernantes. Volumen IX 1959-1961 (1988) Biblioteca Básica Tabasqueña. (p.79) Villahermosa, Tab. Gob. del Edo. de Tabasco.

G A L E R Í A