Jardín Pasteur y Los Colorines
El Jardín Pasteur se inaugura el 20 de noviembre de 1976 entre Vázquez Norte y Vázquez Sur en Villahermosa, Tabasco.
Jardín Pasteur, Los Colorines, plazuela, plaza
30750
wp-singular,page-template-default,page,page-id-30750,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

JARDÍN PASTEUR Y LOS COLORINES

Recopilación de Landy Aguilar Palafox

ANTECEDENTES

El río Grijalva hacía una laguna que llegaba hasta donde está hoy el monumento a José ma. Pino Suárez, junto al estacionamiento de Plaza de Armas y esta laguna les servía de mercado por llegar los rancheros o los indígenas  a  vender  leña,  jahuactes,  pescado,  plátano,  pollo,  carbón,  maíz  en  mazorca,  frutas y   legumbres.  Con  el tiempo esa laguna se fue secando, hasta que se convirtió en la plazoleta «Pasteur»  a cuyo  costado estuvo  el gran  almacén de Berreteaga Compañía y cerca de ahí, la cárcel, narra Humberto Muñoz en su libro “Biografía de una ciudad”. (1)

Años más adelante, en el área que ocupaba la cárcel se construyó la escuela tecnológica Eufrosina Camacho frente a Plaza de Armas y posteriormente en 1951, se inaugura ahí el Museo de Tabasco también conocido como de «Arqueología», «Arqueología Nacional» o «Arqueológico» (se le dan varios nombres), que es el primer museo que crea Carlos Pellicer Cámara y en su parte de atrás quedó una calle y jardín.

En 1969, el Gobernador Manuel R. Mora inaugura la biblioteca pública del estado a un costado del museo.

PLAZUELA PASTEUR

El gobernador Mario Trujillo, aprovecha el jardín que daba al río ubicado atrás del museo y la biblioteca y manda construir el “Jardín Pasteur” o plazuela Pasteur que inaugura el 20 de noviembre de 1976 entre Vázquez Norte y Vázquez Sur (hoy Ignacio Allende) y se cierra la calle convirtiéndola en un andador para pasear. (5)

Al Museo de Tabasco se tenía acceso desde esa plaza y había unas escaleras entre este recinto y la Biblioteca Pública del Estado que llevaban hacia la calle Vicente Guerrero, que daba a Plaza de Armas.

En el Jardín Pasteur se colocaron 3 bustos, uno dedicado al químico francés Louis Pasteur que daba a la calle Vázquez Norte, el segundo, el de don José María Pino Suárez que colocaron en el centro de la plaza y había estado ubicado primero en el Paseo de la Revolución (Paseo Tabasco) y después en Plaza de Armas y el tercero daba hacia la calle Vázquez Sur (hoy Ignacio Allende), era del poeta José María Gurría Urgell. (2) (3)

La Plazuela Pasteur tenía actividades ocasionalmente y en esta parte trasera de la biblioteca, habían dos o tres puestos que rentaba.

LOS COLORINES

Los Colorines era uno de estos puestos, era una cafetería y había una fuente de sodas, que era una novedad entonces, la bebida se preparaba con jarabe de fresa, tamarindo, horchata, chocolate y varios sabores más. Le ponían al vaso un diez por ciento de jarabe y después vertían el agua de la llave del agua con gas y se revolvía con una cuchara. (2)

Los Colorines era una cafetería que se encontraba en un local q se rentaba al gobierno del estado y era propiedad de Marden Capetillo Chesty, casado con Magnolia Hernández, quien también fue director del diario Presente hasta el 27 de junio de 1977, fecha en que fallece. (4)

La vista era maravillosa, de frente jardines y el majestuoso río Grijalva y a su costado el Museo de Tabasco. En la plaza o Jardín Pasteur, las familias podían pasar una agradable tarde disfrutando de helados, refrescos y postres, y los niños podían correr libremente en los alrededores.

En un área colocó un tobogán en donde los niños subían para deslizarse en costales que algunos recuerdan, olían a petróleo.

Para muchas familias el paseo dominical era ir a misa en la Conchita, después ir a la matinee en el cine Tropical. En las noches bajar al Xoxhitl por unos deliciosos tacos o a Los Colorines a tomar algo. Era compun ver a los jóvenes con sus guitarras cantando en la plaza Pasteur.

Algunos otras personas señalan que recuerdan que en ese jardín ponian en diciembre personajes de Cri Cri gigantes para deleite de los pequeños.

Isaac Mollinedo, que conoce mucho sobre el tema de las embajadoras, nos contó que aquí se realizó una imposición de bandas en 1979.

En 1980, se derriba el Museo de Tabasco, la Biblioteca Pública del Estado y por ende, la Plaza Pasteur y la popular cafetería de Los Colorines desaparece, que es hoy el área comprendida entre donde se encuentran hoy los arcos de cemento en Plaza de Armas y el puente solidaridad.

El Jardín (plaza o plazoleta) Pasteur, quedó como un maravilloso recuerdo en la mente de los hoy adultos, entonces niños que se divertían en ese hermoso espacio.

Bibliografía y fotos:

 

 

1.- Muñoz Ortiz Humberto (1975) Biografía de una Ciudad. Villahermosa, Tabasco. P. 56.

2.- Nostalgia de Villahermosa, en el siglo XX (2008) Villahermosa, Tabasco. H. Ayuntamiento del Centro.

3.- Vidal Cruz, Antonio (2009) Plazuela Pasteur y alrededores. Blogspot Villahermosa Antigua.

4.- Entrevista con la Guillermo García Jauregui (familiar del dueño de los colorines).

5.- Tabasco a través de sus Gobernantes 1971-76. Tomo 12. (1988) Biblioteca básica tabasqueña. Villahermosa, Tabasco. Gobierno del estado de Tabasco. P 391.