Plaza de Armas
En 1564, Diego de Quijada, alcalde mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco, trazó la plaza principal en una loma a la que llamó Loma de la Eminencia y la ubicó ahí.
plaza de armas, centro, villahermosa
21374
wp-singular,page-template-default,page,page-id-21374,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

PLAZA DE ARMAS

Debido a la creciente pobreza, epidemias y sobre todo a los continuos ataques de los piratas ingleses posesionados de la isla del Carmen, la mayoría de los habitantes de la Villa de Santa María de la Victoria, fundada por el conquistador Hernán Cortés en la desembocadura del río Grijalva en lo que hoy es el municipio de Centla, decidieron abandonar ésta y buscar tierra adentro un sitio más seguro para asentarse.

El 24 de junio de 1557, llegaron al pequeño caserío de pescadores denominado Tres Lomas, ubicado en la margen izquierda del río Grijalva, donde fundaron una nueva población con el nombre de San Juan Bautista de Tabasco.

En 1564, Diego de Quijada, alcalde mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco, trazó la plaza principal en una loma a la que llamó Loma de la Eminencia y la ubicó ahí para «… dejar la plaza libre de inundaciones, además de ser esta loma una defensa natural de la plaza ya que desde aquí se divisa muy bien el río…» y dio posesión oficial de las tierras de este nuevo asentamiento. El trazo comprendía a las actuales calles de Madero, Reforma, Lerdo y otras del centro de la ciudad; en plaza de armas donde se construyó la primera iglesia.

En noviembre de 1808, el virrey de la Nueva España dispuso que se erigiera el primer Ayuntamiento de San Juan Bautista de Villahermosa, mismo que inició sus funciones el 1 ° de enero de 1809.

La iglesia que estaba al centro de la plaza tenía el frente hacia el norte; en el ángulo suroeste, atrás de la iglesia, estaba el cuartel principal con su torre y campana. Tenía patio trasero y pozo profundo (este fue el cuartel viejo) junto al cuartel una casa de ladrillos de dos pisos, perteneciente a los señores Prats y Dondé; en la esquina noroeste de la plaza, otro edificio de mampostería, de un piso, de don Nicanor Hernández; al norte, la casa de don Ruperto Rovirosa, de dos plantas, que después fue propiedad de don Manuel Zapata Zavala, presidente del congreso en 1841.

A un lado, ángulo noreste de la plaza, estaban dos casas de portales de la familia Dueñas y en el mismo sentido le seguía la casa de la familia Duque de Estrada y en el ángulo sureste, donde después fue el palacio municipal y cárcel pública, estaba la residencia del teniente coronel Andrés Girón, que fuera gobernador de la provincia de 1810 a 1813.

El 8 de Septiembre de 1821, en la plaza fue jurada el plan de iguala que reconocía la independencia de México.

En unos inicios fue nombrada “Plaza Mayor”, “Plaza de la Constitución” y “Plaza José María Pino Suárez”, siendo años después, en 1921, cuando adoptó su nombre como “Plaza de Armas”.

El 5 de mayo de 1877 el ayuntamiento de Centro inauguró la reja que rodea la plaza de armas de San Juan Bautista.

En el blog Villahermosa Antigua escrito por Antonio Vidal Cruz, narra algunos cambios que sufrió Plaza de Armas a través de los años, por ejemplo:

Donde se ubica el Tribunal Superior de Justicia, primero estaba el Centro Social Español, pero en el año de 1940 lo adquirió don Paco Sumohano, quien construyó el Cine Tropical y en el sexenio del ingeniero Leandro Rovirosa Wade, lo demolieron para construir lo que ahora es el Tribunal Superior de Justicia.

“Después se ubicaba la Casa del Campesino, de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, que en el gobierno del licenciado Carlos Alberto Madrazo Becerra se le cedió a Don Leandro Vidal Priego, con motivo que éste habitaba junto al Palacio Municipal y debió ser reubicado por la ampliación de Plaza de Armas y el atrio de la iglesia La Conchita.

Continuando con la secuencia, en ese lado de la acera estaba la Casa de Piedra, llamada así porque sus paredes eran una fortaleza, ya que se construyeron con bloques de piedra de aproximadamente las siguientes dimensiones: (todo en centímetros) 50 de alto por 70 de ancho y 40 de fondo. Se piensa que cada bloque lo obtenían de una gran piedra; para ubicar dicho lugar, es donde actualmente está la Cámara de Diputados

Al sur de Plaza de Armas, en la cuadra de Independencia a Vicente Guerrero se ubicaba el Palacio Municipal, también la casa donde habitó Don Manuel Lastra, que era Gobernador del Estado cuando cayó el régimen garridista, la que después adquirió Don Leandro Vidal Priego, con el mismo fin -habitación- y luego la academia “Juan T. González” esquina con Vicente Guerrero.

Por la calle Vicente Guerrero, de sur a norte, se encontraba la Cárcel del Estado, del Paso del Macuilís a la calle Vázquez Sur. La cárcel fue demolida después que a los internos los cambiaron a un nuevo edificio, para tal fin construido en la carretera Villahermosa-Teapa, la cual comenzaba en lo que ahora es el Reloj de Tres Caras, en Paseo de la Sierra. El nuevo edificio carcelario, llamado Penitenciaria, estuvo donde ahora se encuentran las oficinas de la Secretaría de Finanzas.

Ahora bien, en el lugar donde estuvo la cárcel a un costado de Plaza de Armas, construyeron un edificio tipo romano destinado a la enseñanza pública denominado “Escuela Tecnológica Eufrosina Camacho de Ávila”, pero que nunca funcionó como tal, hasta que en el gobierno del maestro Francisco J. Santamaría, Don Carlos Pellicer Cámara solicitó el inmueble para un museo y le fue concedido el edificio, y en eso acabó ese proyecto educativo, en cultural.

Si deseas leer completa éste artículo sobre Plaza de Armas de Antonio Vidal cruz, ve a su blogspot haciendo click aquí.

Plaza de Armas ha sido remodelada en varias ocasiones. Siendo la última inaugurada el 15 de septiembre de 2011.

La nueva Plaza de Armas es de una extensión de 13 mil 500 metros cuadrados, cuenta con mil 100 metros cuadrados de áreas verdes, maceteros para arbustos, fuentes danzantes con escenarios y espejo de agua de 320 metros cuadrados, sistemas de multiplicidad de efectos, 40 chorros programables con sus vaporizadores de agua e iluminación, y área de juegos infantiles.

Fuentes:

 

    • Villahermosa Antigüa –Antonio Vidal Cruz – Blogspot 14 junio de 2009.
    • Municipios de Tabasco, Origen e Historia – Diógenes de la Cruz Pereyra
    • Métodos de Valuación de Inmuebles Históricos – Eva Margarita Arechederra Sauvagé – UJAT 2010.

G A L E R Í A