Salvador Abascal Infante
Salvador Abascal fue un escritor, un intelectual polémico que fue líder de la Unión Sinarquista Nacional. Abascal llegó a Tabasco en 1938 y apoyó a la recuperación del culto religioso aplastado por Tomás garrido
Salvador abascal, conchita, concepción, parroquia de la inmaculada concepción, persecusión religiosa, tabasco, tpomás garrido, víctor fernández manero, 1938, 12 mayo 1938, 30 de mayo
27777
wp-singular,page-template-default,page,page-id-27777,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

SALVADOR ABASCAL INFANTE

Salvador Abascal fue un intelectual reaccionario que nació en la ciudad de Morelia, Michoacán. Sus padres fueron Adalberto Abascal del Río y Luz Infante. Realizó estudios en el Seminario de Morelia, y para 1926 ingresó a la Escuela Libre de Derecho para cursar la Licenciatura en Derecho, graduándose en 1931,

Desde el extremismo católico combatió el anticlericalismo revolucionario, el de la revolución mexicana, como parte de una revolución comunista internacional.

Se distinguió por ser parte de distintos movimientos político-católicos públicos y clandestinos, tales como La Base y La Legión, venidos de los fuegos de la Cristiada y, la Unión Nacional Sinarquista (1937), fundada para construir un orden nacional opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas. También encabezó en 1942 un intento de creación en Baja California de una sociedad utópica basada en el ideal católico.

Fue líder de la Unión Nacional Sinarquista (UNS), organización de tendencia católica contrarrevolucionaria, que surgió después de la guerra cristera. Sus memorias políticas están contenidas en su libro «Mis Recuerdos».

Salvador Abascal Infante en sus obras analizó el siglo XX mexicano, al que juzgó una era de decadencia moral por influjo del descreimiento y el combate al catolicismo que, a su parecer, llevaron a cabo la Revolución mexicana y los gobiernos de la posrevolución, particularmente la Presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940) que consideró era parte de la avanzada del “comunismo internacional”

Encabezó lo que llamó la reconquista espiritual de Tabasco y tras hablar con campesinos entró a Villahermosa y se ubicó en las ruinas del templo de la Inmaculada Concepción donde iniciaron su reconstrucción que desencadenó un trágico suceso que puedes leer aquí: LA TRAGEDIA DE 1938 EN LA INMACULADA CONCEPCIÓN.

Fue un prolífico escritor interesado en la historia mexicana, a la que juzgó desde una óptica católica, antirrevolucionaria, antimasón, anticomunista y antiliberal, dedicando obras a Hidalgo, la guerra de reforma, a Juárez, a la revolución mexicana, a la Constitución de 1917, al gobierno de Lázaro Cárdenas entre otras.

Salvador Abascal representó la histeria anticomunista de los sectores más extremos del catolicismo mexicano que sintieron estaba en peligro a la familia, la sociedad, el Estado, y el devenir histórico del país con los procesos de cambio. Desde la cultura católica radical construyó una mirada del pasado y presente de México en la que el liberalismo y la “amenaza comunista” eran procesos e ideologías que había trastocado la civilización cristiana, siendo aquel la puerta de entrada para el segundo, en un creciente proceso de “degradación” de la sociedad, con sus ideas de libertad, secularización, nivelación social y abolición de la propiedad, respectivamente. (1)

 

Tras retirarse de esta organización, tuvo una importante trayectoria como editor, pues de 1945 a 1972 dirigió la Editorial Jus y en 1973 fundó la Editorial Tradición. Asimismo, desde 1972 (y hasta su muerte), editó la Hoja de Combate, edición mensual en la juzgaba el diario acontecer de su tiempo desde una perspectiva antirrevolucionaria.

Fue padre de once hijos, entre ellos el ex Secretario de Gobernación panista Carlos Abascal Carranza y el exdiputado Salvador Abascal Carranza, pre-candidato a jefe de gobierno del Distrito Federal en el 2000; también el señor Juan Bosco Abascal, autor de varios libros y psicólogo.

Murió el 30 de marzo de 2000 en la Ciudad de México.

Entre sus obras escritas destacan las siguientes:

  • La Hoja de Combate (mensuario durante 32 años)
  • La reconquista espiritual de Tabasco en 1938
  • El Papa nunca ha sido ni será hereje
  • La revolución antimexicana
  • La secta socialista en México
  • En legítima defensa y más en defensa del Papado
  • Contra herejes y cismáticos
  • Cinco cartas sobre progresismo
  • Mis Recuerdos, Sinarquismo y Colonia María Auxiliadora
  • Madero, dictador infortunado
  • La Revolución de la Reforma, de 1833 a 1848
  • Juárez Marxista, 1848-1872
  • La Constitución de 1917, destructora de la Nación Mexicana
  • Tomás Garrido Canabal, sin Dios, sin curas, sin iglesias 1919-1935.
  • La revolución espiritual en Tabasco.
  • Lázaro Cárdenas, Presidente comunista
  • Enrique Krauze ¿Historiador?
  • La espada y la cruz de la evangelización
  • La verdad sobre Chiapas y el comandante Samuel
  • La Inquisición en Hispanoamérica
  • El cura Hidalgo de rodillas
  • La pena de muerte
  • La Revolución Mundial, de Herodes a Bush
  • El matrimonio a la luz de la Ley Natural y de la Revelación.

Fuentes:

 

(1) García Naranjo, F. A. (2015). Entre la histeria anticomunista y el rencor antiyanqui: Salvador Abascal y los escenarios de la guerra fría en México. Historia y MEMORIA, (10), 165-198.

Castillo Murillo, D. B. (2012). A la extrema derecha del conservadurismo mexicano: El caso de Salvador Abascal y Salvador Borrego.