El edificio de ésta clínica fue construido sobre una casona del siglo XIX alrededor de 1930, fue ideado fue diseñado por el Médico Militar José Manuel Mayans Victoria. El hospital Manuel Mayans Victoria, se inauguró en agosto de 1930. Inicialmente se fundó con el nombre de “Sanatorio del Estado”; posteriormente en honor a la célebre escultura del “Juchiman” adquiere este nombre. Pero todos lo siguieron referenciando como el Hospital del “Dr. Mayans”.
Para 1936, el Sanatorio operaba un “tubo de rayos X” e informaba que hasta el 25 de mayo de ese año había realizado 5 mil 556 intervenciones quirúrgicas. El Dr. Mayans acostumbraba publicar anuncios pagados de pacientes curados y de cartas de agradecimiento de los familiares.
Este hospital cerró en abril de 1979 a la muerte del Dr. José Manuel Mayans Victoria. Esta fue la primera unidad médica privada en el estado de Tabasco.
Contaba con gran número de habitaciones; un quirófano de vista panorámica, como centro de enseñanza, donde se podía observar desde afuera las intervenciones quirúrgicas, además de una capilla decorada con escenas religiosas en azulejos. (1)
La edificación presenta un singular eclecticismo que se le puede situar entre una arquitectura neoclásica en su fase más tardía o un Art-Decó simplista; fue el resultado de una sucesión de ideas al azar que no siguieron de un concepto o proyecto definido, a esto se le conoce como “arquitectura de adición”.
Es de dos plantas con entrepiso y azotea planos construidos a la manera tradicional (viguetas de riel y bovedillas de ladrillo), los muros son de ladrillo de 30 a 35 centímetros de espesor aplanados por ambas caras y desprovistos de toda decoración; en el interior solo aparecen algunos arcos de medio punto en las puertas de acceso al patio interior. Existía un patio central con corredores perimetrales que comunicaban todos los espacios entre sí (ocupado posteriormente por una sala de cirugía construida circa de 1960); en la planta alta se ubicaba la zona de hospitalización con largos corredores sin iluminación natural (este efecto creaba una sensación lúgubre al lugar).
Como un dato curioso apunto que en los oscuros sótanos del edificio (que también servían de cimentación al mismo) se hallaba una sala de radio-terapia utilizada por el Médico en sus experimentos de diatermia así como el primer aparato de Rayos X de Tabasco.
La fachada se encuentra recubierta con placas de granito rojo, gris y verde; la planta baja no tiene ningún ornamento de importancia solo en la puerta de acceso se presenta un marco con el nombre del Dr. José M. Mayans a base de incrustaciones de monedas de un centavo de la época. En la planta alta existen seis balcones enmarcados y con barandales de herrerías sencillas, así como tres ventanas rematados por nueve nichos; la fachada se complementa con un entablamento con mascarones estucados que según palabras del Dr. Mayans representan la cara de “la angustia y el dolor” (esto le servía de ejemplo para que las personas cuidaran más de su salud, de lo contrario terminarían con estas caras) se intercalan entre estos una voluta estilizada con hojas de acanto en los lados; la fachada se cierra con una cornisa decorada con 16 pilones cuadrados.
Al centro presenta un tercer elemento (parecido a un cuarto cuadrado) sin acceso, un balcón flanqueado por dos ventanas y rematados por tres nichos, este elemento totalmente decorativo se corona con un balcón corrido, un nicho vacío y seis pilones cuadrangulares (como pequeñas torrecillas), estos elementos hacen que el edificio resalte aún más tomando en cuenta de que se ubica en la parte más alta de lo que fuera una de las lomas importantes (Loma de “La Encarnación” hoy 5 de mayo) del antiguo San Juan Bautista. Actualmente en el inmueble se encuentran las oficinas del Lic. Raúl Ojeda Zubieta y el acceso a la parte posterior está restringida por las condiciones del edificio.
Luego del sanatorio estaba la casa-habitación de la familia del doctor, que tenía al frente una atractiva terraza, que utilizaban para recrearse por las tardes y a temprana hora de la noche. Para la esquina con la calle Pedro Fuentes, tenía un local para renta de cualquier actividad. Hasta ahí con la acera izquierda de esta calle, porque terminaba en la esquina con la calle Pedro Fuentes.”
«En este sanatorio además de atenderse todo tipo de padecimientos y practicarse todo tipo de cirugías, se atendían también enfermos que cursaban con algún padecimiento mental, en dicho hospital se contaba con un sótano en donde eran colocados enfermos que presentaban brotes de agresividad, se contaban también en este hospital con un aparato de terapia electro convulsiva para dar tratamiento a los enfermos usándose también en ese mismo lugar la insulinoterapia.(Entrevista X: Dr.
Arquímedes Oramas Sáenz)» (1)
En este Sanatorio nació José Carlos becerra, así lo narra su hermana Deifilia Becerra Ramos en una entrevista para la revista Proceso:
Los cinco nacimos en el sanatorio del doctor Dorantes, en la calle Fidencia, a espaldas de la iglesia de la Santa Cruz: Carlos, María, Carlota, Deifilia, Alberto (que murió en 1944 y a quien José Carlos dedicó “Pequeño Muerto”, poema de 1958) y María Cristina .
El Sanatorio fue adquirido posteriormente por el Dr. Feliciano Arceo, quien lo traspasó al Dr. Juan Puig. El Edificio fue ocupado más tarde por oficinas del ISSSTE y actualmente un negocio de pollos rostizados se ubica ahí.
Fuentes: