La Sociedad de Artesanos es una de las instituciones de mayor longevidad en el estado de Tabasco. La institución nació en el Teatro Cataldi un 25 de octubre de 1874, fundada por un grupo de masones y artesanos, además de asalariados en general como el profesor Agustín Pérez León. Juan S. Trujillo y Alejandro Figueroa Sánchez. Su objetivo principal de ayuda mutua se completaba con actividades recreativas y culturales-.
La Sociedad de Artesanos realizó acciones trascendentales al inicio de la Revolución Mexicana y fueron sus miembros intelectuales y gente humilde.
En ella trascendieron personajes como Brito Foucher, Miguel Orrico Bartilotti, Rómulo Becerra, Manuel Gil y Sáenz. Juan Graham Mac Gregor, José María Graham, Alfredo lduarte, Salvador Illán, Tomás Pellicer, José N. Rovirosa Andrade, Jesús Rovirosa, Armando Mandujano, Euripides Heredia Rueda, José Alday, José Guimond Caballero. Regulo Torpey. Alberto Caso de la Fuente, Ramón Neme Castillo, Marcos Buendía Pérez y Mario Brown Peralta, entre otros más.
La Sociedad Amigos del Estudio se creó en 1878 gracias a la iniciativa de León Alejo Torre, ellos crean la biblioteca de la Sociedad, con el nombre de «José Eduardo de Cárdenas«.
En 1893 la biblioteca es cedida a la Sociedad de Artesanos en virtud de la disolución de la Sociedad Amigos del Estudio; para entonces el acervo había disminuido en poco más de 200 libros.
Dice el escritor e historiador Manuel González Calzada. en su libro: Historia de la Revolución Mexicana en Tabasco, que las reuniones y las celebraciones de esta sociedad eran significativas. Por ejemplo, un 25 de octubre de 1896 asistió a una de ellas el gobernador Abraham Bandala.
Casi un decenio después de haber recibido la biblioteca, hacia 1902, en la Junta Directiva de la Sociedad de Artesanos existía una Comisión de Biblioteca a cargo de Juan Calcáneo (propietario) y Melquíades Ruedo (suplente).
Luego del inicio de la gesta armada en el año de 1915 la Sociedad de Artesanos fue Escuela de Oficios y de Música. También Centro de Hospicio donde se atendía a niños huérfanos. En 1916 el Comité Municipal cedió lotes para la construcción de bóvedas en el cementerio de la ciudad para socios miembros.
En 1916 la Sociedad de Artesanos apoyó al país a amortizar la deuda nacional y fue cuerpo permanente para la defensa de la soberanía nacional por un severo conflicto con Estados Unidos. Se estableció una Farmacia para los socios y la sociedad en ese mismo año; sus miembros fundaron El Banco Único en el año de 1917. El edificio fue refugio para afectados por la inundación de ese año en Villahermosa y dio su apoyo económico en 1918 para hacer las obras de protección de la Barra del Puerto de Frontera.
En 1919 Félix Fulgencio Palavicini donó libros de su obra «La Democracia Victoriosa» y otros.
En 1926, Tomás Garrido Canabal a petición del socio Urrutia Burelo acordó dar la Orquesta del Gobierno Estado permanentemente para sus fiestas y festividades. Un año después convinieron los socios hacer la publicación de un periódico que llevó por título «El Heraldo Fraternal». Asimismo apoyó con recursos económicos a la construcción de la carretera Villahermosa-Coatzacoalcos.
La segunda planta del edificio fue terminada e inaugurada por el gobernador Manuel Bartlett Bautista, ese espacio en el año de 1960 se le da gratuitamente a la señora Carmen de Mora para instalar salones para su Escuela de Artes.
En 1962, sirvió a la Dirección de Educación Pública para efectuar seminarios para maestros; durante la inundación de 1963 nuevamente se dio alberge a los damnificados; en 1964 se utilizó la segunda planta del edificio para el cambio de poderes temporalmente del H. Ayuntamiento mientras se terminan las obras del nuevo palacio municipal frente al parque Juárez.
La Sociedad de Artesanos prestó un enorme servicio a la sociedad tabasqueña por más de siglo y medio bajo el lema de Paz, Fraternidad y Unidad Social, que debe ser reconocido.
Fuentes: