Víctor Manuel Barceló Rodríguez
Víctor Manuel Barceló Rodríguez ex-gobernador del estado de Tabasco. En 2019 es nombrado Embajador de México ante la República Oriental del Uruguay.
Víctor Manuel Barceló Rodríguez, gobernador, embajador, escritor
24757
wp-singular,page-template-default,page,page-id-24757,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

VÍCTOR MANUEL BARCELÓ RODRÍGUEZ

Nació en Emiliano Zapata, Tabasco. Político, escritor, diplomático y maestro. Es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con una maestría en Evaluación para la Calidad Educativa por el Colegio de Puebla y es profesor normalista, por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Militó desde joven en el PRI. Fue Subsecretario de Organización Agraria de la Secretaría de la Reforma Agraria en 1985 y designado embajador de México en Colombia; también fue representante de México ante las Naciones Unidas. Fue Secretario de Gobierno en la administración de Roberto Madrazo Pintado.

Cuando Roberto Madrazo busca de la candidatura presidencial del PRI en 1999, solicita licencia para ausentarse del cargo y Víctor Manuel Barceló es designado como Gobernador interino el 14 de junio de ese año. Durante su gestión supervisar las acciones y trabajos para resolver los problemas de inundaciones provocadas por el desfogue de la presa Peñitas en 1999, que incrementó el nivel de los ríos Mezcalapa, Samaria y Carrizal, inundando gran parte de la planicie tabasqueña, incluyendo la ciudad de Villahermosa.

Al ser derrotado Roberto Madrazo por Francisco Labastida Ochoa en la elección interna, regresa para concluir su mandato constitucional en diciembre de 1999. Se suscitó un conflicto entre el y Roberto Madrazo, finalmente, Barceló aceptó una invitación del presidente Ernesto Zedillo para ocupar la dirección de CAPECE del gobierno federal, dejando la gubernatura del estado.

En 2019 es nombrad0 Embajador de México ante la República Oriental del Uruguay. Representante Permanente de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración.

 

CARGOS PÚBLICOS

  • Gobernador Constitucional Interino del Estado de Tabasco (1999)
  • Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el Gobierno de Colombia (1970-74)
  • Embajador ante el Consejo Económico y Social, ECOSOC; de la ONU (1975-79)
  • Asesor Económico del C. Secretario de Relaciones Exteriores (1974-79)
  • Consejero Económico de BANCOMEXT en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay (1965-69)
  • Subsecretario de Organización y Desarrollo Agrario, Secretaría de la Reforma Agraria (1985-88)
  • Senador suplente del Estado de Tabasco, LII y LIII Legislaturas, Congreso de la Unión (1982-88)
  • Asesor Económico del Senado de la Republica (1973-1976)
  • Director de Asuntos Internacionales, CISEN, Secretaria de Gobernación (1992-93)
  • Vocal Ejecutivo, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural, DDF (COCODER, 1988-92)
  • Director General del CAPFCE Nacional (2000–01)
  • Director General, Instituto de Capacitación Agraria, S.R.A. (1981-85)
  • Secretario General de Gobierno, Gobierno del Estado de Tabasco (1996 – 99)
  • Coordinador General, COPLADET, Gobierno del Estado de Tabasco (1995-96)
  • Subsecretario Técnico de Educación, Gobierno del Estado de Tabasco (1994)
  • Subsecretario de Gobierno y Educación Básica, Gobierno del Estado de Puebla (2011-14)
  • Jefe de Asesores, Secretario de Administración y Finanzas, Estado de Puebla (2014-16).

 

AUTOR DE LOS LIBROS

  • “México en la Integración Económica Latinoamericana”, Buenos Aires, Argentina (1968)
  • “América Latina, integración o dependencia”, Bogotá, Colombia (1971)
  • “La Empresa multinacional en países del tercer mundo” (México, 1974)
  • “El sector externo mexicano”, México (1982)
  • “La reforma Agraria y la crisis”, México (1988)
  • “México, Geopolítica y relaciones internacionales”, Villahermosa, Tabasco (1994)
  • “Hacia el desarrollo del Siglo XXI, Economía vs. Ecología”, Tabasco, Tesis para incorporarse como miembro de número de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1995).
  • “El Plan Puebla Panamá (PPP), Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
  • “Historia Económica de México”, El Colegio Nacional de Economistas.
  • “Hidalgo Bronce”, Poema, Argentina (1966)
  • “Benito Juárez”, Poema Épico, Colombia (1972)
  • “Panorama del cuento mexicano”, Bogotá, Colombia (1974)
  • “Brochazos”, Cuentos, Argentina (1970)
  • “Brochazos, cuentos y algunos más”, 2ª ed., incluye cuento galardonado, Villahermosa (1995)
  • “Cuentos del Sótano”, incluye cuento premiado, México (2009)
  • “El Trípode de la Educación”, Puebla (2013)
  • “Educar para la igualdad social”. Aproximación a la Nueva Escuela, 1ª ed. (2013), 2ª ed. (2017)
  • “Educación para el Bienestar Social”, Puebla (2014), 2ª ed. (2017)

CATEDRÁTICO E INVESTIGADOR

  • Autor de más de 60 ensayos sobre economía, política exterior, comercio internacional, medio ambiente, economía sustentable, trópico húmedo, capacitación educativa.
  • Articulista de más de 2,500 artículos periodísticos en diarios de circulación nacional (“El Día” desde los años setenta) y estatal (“Tabasco Hoy” los últimos años y “Síntesis” en Puebla) y 7 periódicos electrónicos (desde 2011 a la fecha).
  • Editorialista en diarios y revistas internacionales, nacionales y estatales.
  • Conferencista y panelista en universidades nacionales y extranjeras.
  • Profesor por concurso de méritos en la Facultad de Economía, UNAM, en receso.
  • Secretario en la Escuela Nacional de Economía, UNAM (1964-65).
  • Catedrático de Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina (1967-70).
  • Profesor en la Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (a la fecha).
  • Profesor-investigador en postgrados (Maestría Evaluación de la Educación; Maestría en Desarrollo Sustentable), El Colegio de Puebla (2013 a la fecha).

Juárez (Canto colectivo a una voz)

Fragmento III

 

Supiste, ser realista.
Tus metas, -lejanas y bellas,
eran lejanas, pero no imposibles;
jamás quedaron en la duda tus certezas.

 

El poder de tu convicción:
“La democracia es el destino de la humanidad
futura;
la libertad su indestructible arma,
la perfección posible, el fin donde se dirige”.

 

Creaste,
de tu experiencia diaria, del dolor constante,
de la sangre vertida,
de la muerte y de la vida;
un concepto claro del enemigo común,
de sus hechos a vencer, de la adversidad destruible:
el oscurantismo, el privilegio, la corrupción,
la amenazante doctrina de dominación extranjera;
la miseria ¡Señor!,
la ignorancia provocada,
las injusticias con tu pueblo
sufridas en carne propia.

 

Le cubriste,
con el manto civilista de la Ley
para la Administración de la Justicia:
suprimidora de fueros,
redentora de la grey, presionada por los diezmos y primicias
del poder, omnímodo de la fuerza militar
sobre el pueblo civil.

 

Ni protestas airadas, ni pastorales anatematizantes,
detuvieron tu decisión:
“redoblad vuestros esfuerzos
a fin de poner término a la anarquía”.