Balancán
Conoce la historia del municipio de Balancán, Tabasco.
Tabasco, municipios, balancán
15056
wp-singular,page-template-default,page,page-id-15056,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive
 

BALANCÁN

Balancán se fundó en 1516. Según la leyenda recogida por Rosendo Taracena Padrón en su obra Compendio geográfico e histórico del estado de Tabasco (1957), y lo fundaron tres grupos: inmigrantes procedentes de Champotón; los palencanos y los colonizadores de Las Flores.

Balancán es una palabra maya que de acuerdo al profesor Becerra, quiere decir “Lugar abandonado
por el fuego” . Se cree también que la palabra Balancán se deriva de “Balán” tigre y “ Can” culebra.

Hacia 1550 los españoles empezaron a poblar Balancán.

El 26 de abril de 1836 se acordó dividir el territorio del Departamento de Tabasco y se trasladó la cabecera del Usumacinta al pueblo de Balancan, por su localidad céntrica.

Balancán fue cabecera de varios partidos Distritales (1837, 1841, 1842  y 1844) y el 15 de abril de 1847 se le concede el derecho de elegir ayuntamiento; e 15 de julio de 1854 pasa a formar parte del territorio del Carmen, con sede de gobierno en la Isla del Carmen y al desintegrarse este territorio el 5 de febrero de 1857, Balancán se reincorpora a Tabasco.

El 12 de Abril de 1869, la villa de Balancán desapareció por completo presa de las llamas. El incendio causó grandes estragos que sembró entre los habitantes de aquella desolada villa el espanto y la consternación.

El Gobierno del Estado expidió un decreto donde exoneraba de pago de toda contribución por cuatro’ años a los que sufrieron pérdidas en el incendio

Para 1883, constituye una de las 17 municipalidades en que se divide el estado, elevándose a la categoría de Villa.

Durante la revolución constitucionalista, la plaza de Balancán fue disputada entre el ejército huertista y los carrancistas en 1914 en un sangriento combate que ocasionó lamentables bajas como la del coronel José Eusebio Domínguez Suárez. El 28 de julio de 1915, la Revolución triunfante le dio a la población el título de ciudad, denominándola Balancán de Domínguez, en honor al coronel muerto durante el combate.

A partir del 5 de abril de 1919, Balancán pasa a ser uno de los 17 municipios y el 4 de mayo de 1946 el Congreso del Estado lo ratifica como municipio de Tabasco.

Tiene por límites este Municipio al norte el Estado de Campeche, al sur la Municipalidad de Tenosique, al este la República de Guatemala y al oeste el Municipio de Emiliano Zapata.

El Río Usumacinta recorre en una gran extensión el suelo de este Mu­nicipio, formando en su curso las pe­
queñas islas Misical, Santa Ana y Conjá. Sus lagunas principales son: Agua Fría y Conjá, que desembocan en el mismo río Usumacinta. El Municipio tiene una extensión de 2,960 kilómetros cua­drados, aproximadamente.

Tiene las siguientes Rancherías: Josefa Ortíz, Tierra Blanca, Arenal, Leona Vicario, Suminá, Centro Usumacinta, Vicente Gue­rrero, Chancaval, Conjá, Río Usumacinta y Misicab.

LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE BALANCÁN

Existe una tradición respecto a la fundación de Balancán, y es la siguiente: “Los champotoneros emigraron en 1518 y por el -Usumacinta se dirigieron a formar Balancán en el lugar denominado hoy “Balancán Viejo” , nombre de la laguna que existe.
Como era una región montuosa, se les perdió un niño y a po­co tiempo se les desapareció otro. Entonces optaron por abando­nar su pueblo para evitar el peligro de aquel que creían lugar en­ cantado. Dejaron el terreno primitivo y se establecieron en el que hoy está Balancán Nuevo. Más tarde apareció en esa región otra tribu que venía del Palenque y quiso buscar abrigo en ese mismo sitio, por la ventaja que les proporcionaba el río. A esta tribu se le dió el nombre de “los Palencanos” quienes se establecieron cer­ca de Balancán Nuevo y estuvieron a un lado del arroyo de San Marcos.
Más tarde vino un tercer grupo del mismo rumbo y colonizó otra región a la que se le dio el nombre de “ Las Flores” , debido a lo numerosas que éstas eran en aquel sitio.
Por último se unieron los tres grupos y así formaron lo que hoy se llama Balancán” .

Fuentes:

  1. Gil y Saénz Manuel (1892). Historia De Tabasco. Publicado por José María Ábalos. Villahermosa, Tabasco.
  2. López Reyes, Diógenes (1980). Historia de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. Tabasco, México.
  3. De la Cruz Pereyra, Diógenes (2006). Municipios de Tabasco, Origen e Historia – Gobierno del Estado de Tabasco. Tabasco, México.
  4. Taracena Padrón, Rosendo (1957). Compendio geográfico e histórico de Tabasco. Tabasco, México.

DESCUBRE

initial image

Chinampas Tropicales

initial image

Santa Elena

initial image

Moral-Reforma

G A L E R Í A