Campos de la Exposición
Mapa aproxiamdo de cómo eran los campos de la exposición en 1929-1935.
campos de la exposición, exposición, feria, tabasco, Tomás Garrido
32502
page-template-default,page,page-id-32502,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

CAMPOS DE LA EXPOSICIÓN

En 1928, Don Tomás Garrido habló con el Sr. Manuel Amieva porque estaba seguro que los terrenos de Santa Gertrudis era el lugar para realizar las ferias regionales. Era una extensión amplia de tierra cerca de la ciudad.

Prácticamente el Sr. Amieva le regaló el terreno al gobierno de Garrido, quien lo acondicionó para realizar las primeras exposiciones en Tabasco. Ausencio C. Cruz, gobernador del estado de Tabasco, adquirió los terrenos de la finca llamada “Santa Gertrudis”, un lomerío con grandes zarzales y acahuales.

Una vez que pasaron a ser propiedad del estado, se limpiaron las áreas y se edificó un puente, el balneario “El corozo”; a la laguna del lugar se le nombró “de las Ilusiones” y se instaló en la parte alta de una ceiba milenaria, una plataforma mirador, llamada “Nido de Águilas”.

El espacio, que hoy ocupa el parque Tomás Garrido Canabal, fue llamado entonces “Campos de la Exposición”. Sobre la forma de un mapa del estado de Tabasco, se construyeron los quioscos de los 17 municipios y algunos pueblos importantes, para que exhibieran sus productos.

Ahí se efectuó la segunda exposición regional, agrícola, ganadera, industrial y artística de Tabasco, en la primavera de 1929. Se mostraban exclusivamente productos del estado así como trabajos de alumnos de escuelas; no se expedían bebidas etílicas, solo se obsequiaba pozol y dulces de la región.

Se organizaron asambleas científicas, concursos de zapateado, de canciones, el niño más sano, música tabasqueña y se realizaban bailes y fiestas, además era posible rentar lanchitas para pasear en la Laguna de las Ilusiones.

Las exposiciones iniciaban con un desfile de charros y chinas poblanas que salían del frente del Palacio de Gobierno. Se elegía una mensajera del progreso por cada municipio y montando a caballo eran escoltadas por los charros rumbo a los “Campos de la Exposición”; atrás iba el pueblo en automóviles y camiones, pero la mayoría iba a pie, acompañados de música que alegraba el desfile.

El festejo iniciaba a las 9 de la mañana y terminaba a las 12 de la noche, tocando las golondrinas en todos y cada uno de los kioskos.

Así inició la tradición de las ferias regionales en Tabasco.

 

Fuente:

1.- Tabasco, sus exposiciones y su folclor. (1976). Tabasco. gob. del esado de Tabasco.

2.- Exposición regional Tabasqueña. (1930). Ediciones redención. Tabasco.

Plano aproximado de la distribución de los kioskos de los municipios en los Campos de la Exposición de 1929 a 1930, elaboradocon el apoyo del maestro Pedro Alfonso Narváe Solís, en base al análisis de fotografías, narraciones y material de la Cineteca Nacional en el que he venido trabajando hace más de dos años.

IMPORTANTE: EL MAPA ES APROXIMADO, NO 100% EXACTO.

El plano en la parte superior se basa en fotografías aéreas de 1931 (aprox) del Centro Documental de Estudios Sobre el Agua.