Cine Teatro Unión Frontera
A principios del SXX el puerto de Frontera contaba con dos cinematógrafos: el teatro cine Unión, construido en 1902 por don José Poch y don Esteban Sahagún Herrero, y posteriormente propiedad de don Francisco Sumohano y el cine Principal.
teatro, frontera, cine, unión, películas
20398
page-template-default,page,page-id-20398,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

CINES Y TEATROS EN FRONTERA

A principios del Siglo XX, el puerto de Frontera contaba con dos cinematógrafos: el Cine Teatro Unión, que estaba ubicado en la calle Madero (donde se encuentran actualmente el sitio de taxis pantano) construido en 1902 por don José Poch y don Esteban Sahagún Herrero (ex presidentes municipales del municipio de Centla, que en aquel entonces se llamaba Frontera), (Canabal Estañol, 1991) y posteriormente propiedad de don Francisco Sumohano, y el Cine Principal (ubicado en la calle Tomás Helguera, hoy Álvaro Obregón), del que era propietario don Ernesto Trujillo y después de don Alejandro Saldívar. Donde se proyectaban cortometrajes a blanco y negro musicalizados con música de pianolas.

Los cines de Frontera tienen como antecesores al Cine Pathé y algunas carpas o toldos, donde la juventud de la época, asistían también a presenciar obras teatrales, estudiantinas y veladas culturales amenizadas por la marimba orquesta de los Bolón, estos se habilitaban en terrenos baldíos tan abundantes en aquel entonces en Frontera (Schils Solís, 1982).

El Cine Teatro Unión fue proyectado y edificado con todos los adelantos de su época y podía competir con el único existente en la capital y en todo el estado, el  legendario teatro “Merino” —pues ambos fueron construcciones de madera concebidas para funciones de teatro, zarzuelas, operetas y demás, que contaban con amplio escenario, camerinos, lunetas, palcos y galerías—, se presentaron compañías de zarzuela como la de Manuel Noriega, que lo hizo el 17 de septiembre de 1908 y la compañía dramática de la excelsa actriz mexicana doña Virginia Fábregas, que fue ovacionada hasta el delirio por el público de Frontera los días 11 y 12 de junio de 1930. (Plata, 2002)

Al clausurar Don Alejandro Zaldívar el Cine Popular a finales de los años 30s, el Cine Teatro Unión vivió su época dorada, se proyectaban películas mudas en blanco y negro con música de pianola, películas como de Charles Chaplin, Rin Tin Tin, Tom Mix, el Gordo y el Flaco, el Llanero Solitario, Kin Kong, etc.

Proporcionaban sana diversión y esparcimiento a la juventud porteña. En este lugar se proyectó la película con la que el Cine de Oro Mexicano inició el reconocimiento internacional, el legendario filme: «Allá en el Rancho Grande» protagonizada por Tito Guízar, Esther Fernández, René Cardona y Emma Roldán, de igual forma este recinto sirvió de escenario para que los grandes dramaturgos del municipio como Manuel Ascanio y Carmita Zenteno (padres del poeta frontereño Ing. Francisco Ascanio Zenteno), realizarán grandes actuaciones teatrales en compañía de Tito Olivio Ortiz y Nelly Russi (Schils Solís, 1982).

El Cine Principal se levantó en el terreno conocido como “El Pochito”, por haber sido propiedad de la familia Poch y al parecer expropiado por el gobierno del estado en los años treinta del siglo XX, pero que terminó en poder de la familia Trujillo. Como no se lograba durante el día oscuridad completa al cerrarse, no se podían ofrecer a los niños las consabidas matinées, sino que programaban domingo a domingo, las llamadas “tandas chicas”, funciones especiales para niños que comenzaban a las seis de la tarde y terminaban a las ocho de la noche, para darle cabida a la “tanda grande”, con proyección de películas para adultos.

Las “tandas chicas” proyectaban “episodios” de aventuras de las que, semana a semana proyectaban una parte de las muchas en que se dividía cada cinta de aquellas historias, para hacer a la gente volver el domingo siguiente para ver la continuación de la aventura.

Algunas historias de cuatro episodios fueron: “El Imperio Submarino”, “Flash Gordon en Marte”, “Flash Gordon en el Planeta Mongo” y “Los Peligros de Nioka”. Se completaba con una película del lejano oeste, con protagonistas como Tim Holt, a William Boyd que personificaba a Hopalong Cassidy, el cantante Roy Rogers, John Wayne y Gary Cooper, así como actores de menos renombre como Randolph Scott y Brian Donlevy. Se usaba corear la onomatopeya del galope del caballo: “querebé, querebé, querebé”. Se hizo famosa la palabra, “querebé” que llegó a ser en Frontera sinónimo de caballo. Entre las películas mexicanas que se expusieron fueron “Las calaveras del terror”, “El Charro Negro”, “La vuelta del Charro Negro” así como caricaturas y comedias americanas de El Gordo y El Flaco.

En el Cine Principal, también se realizaron funciones de box amateur, como el combate entre el frontereño Carlos Samberino Ruiz (Chambul) y el boxeador semi profesional originario de Veracruz: Aguilita de Córdova.

En el Cine Teatro Unión, recordaban ancianas frontereñas como doña Manuela González, “era muy bonito, las jovencitas esperábamos los días de matiné, un cine de madera, con palcos, lunetas y gradas, allí los jóvenes se distraían sanamente”. Los encargados de la taquilla eran Miguel Ángel Reséndiz, Pepe Cachón y Carmita Lugo, Don Isidro Calles era el de la limpieza y a veces era el encargado de rodar las películas junto con don Luis Rebolledo.

El lugar subsistió hasta que la tarde del 01 de mayo de 1971, cuando el legendario Cine Teatro Unión, del Puerto de Frontera, testigo de grandes acontecimientos artísticos y boxísticos cerró sus puertas para siempre.

Aunque poco después se intentó abrir nuevamente el Cine Teatro Unión, el huracán Brenda causó destrozos en el techo del abandonado recinto de tal magnitud, que la idea tuvo que ser abandonada.

Aunque el Cine Palacio y el Cinema tuvieron auge en los 80 y 90 del siglo pasado, nunca superaron los eventos artísticos, fílmicos y boxísticos que presentaron en su momento el Cine Teatro Unión y el Cine Principal. Para principios del año 2000, el Cine Palacio y el Cinema ya en decadencia, cerraron sus puertas.

Fuentes:

  1. Cine – Investigación periodística – Revista Memoria del Curso Intensivo de Periodismo organizado por Enrique González Pedrero. 1983.
  2. Canabal Estañol, A. (1991). Anécdotas Frontereñas 1945 – 1955. Frontera, Tabasco. Engargolados y copias Utrilla.
  3. Pérez Chan, A. (2005). Frontera: Legendario Puerto Marítimo y Fluvial de Tabasco. Villahermosa, Tabasco: Talleres Gráficos del Estado de Tabasco.
  4. Plata, F. (2002). Historias de Pantanos. México D. F.  Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C. .
  5. Priego Martínez, Jorge. Cine para niños en Tabasco, hace más de medio siglo: El Correo de Tabasco. 25 de noviembre de 2011. Villahermosa, Tabasco.
  6. Schils Solís, M. Á. (1982). Frontera, Mi Pueblo. Comalcalco, Tab. Talleres Tipográficos Luisiana.
  7. Zalazar Tosca, J. d. (1990). Centla, en su historia, cultura y progreso. México, D.F.. Editores Mexicanos S. A.