Los enfermos mentales que se encontraban en un anexo del Hospital “Juan Graham”, no contaban con una atención personalizada y especializada, y el Director del Hospital en esa época, el Dr. Antonio Osuna Rodríguez, le plantea a la Sra. Graciela Pintado de Madrazo la necesidad de contar con un hospital especializado en el manejo y tratamiento de dichos enfermos. La Sra. Pintado de Madrazo le plantea al entonces gobernador Carlos Alberto Madrazo Becerra, la necesidad de contar con una institución de esa naturaleza y se logra realizar un cabildeo que hace que se considere a Tabasco para construir un Hospital de esa índole además de un Centro de Audición y Lenguaje y de un Centro de Rehabilitación del Aparato Locomotor.
Las autoridades de la Federación en un principio querían que la sede del Hospital “Granja” para el Sureste, fuera en el Estado de Chiapas, pero al final, el Lic. Carlos Alberto Madrazo Becerra, consiguió que dicha obra se quedara en Tabasco. El Hospital formó parte de un proyecto que en su tiempo se le denominó “Movimiento de la Castañeda” y consistió en la creación de 7 Hospitales “Granja” en el país.
Se inicia su construcción en los años 60 y el 23 de marzo de 1962 es inaugurado el Hospital Granja para Enfermos Nerviosos y Mentales «Villahermosa», por el entonces Presidente de la Republica Lic. Adolfo López Mateos, en presencia del Gobernador del Estado Lic. Carlos Alberto Madrazo Becerra; así como el Dr. José Álvarez Amezquita, Secretario de Salubridad y Asistencia; el Dr. José Manuel Velazco Suárez, Director General de Neurología Salud Mental y Rehabilitación; el Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, quien era Director de Servicios Coordinados de Salubridad en el Estado de Tabasco en ese año; también se contó con la presencia del Dr. Héctor Cabildo Arellano, y por supuesto del Dr. José Francisco Rullán Córdova quien sería su primer director.(1)
Aunque fue inaugurado el 23 de marzo de 1962, inicia formalmente sus actividades hasta el mes de junio de ese año. Se trasladaron entonces los primeros enfermos que se encontraban en el anexo del Hospital “Juan Graham Casasús” que eran entre 10 y 12 pacientes, así mismo son trasladados otro grupo de enfermos que se encontraban en el antiguo Manicomio de la Castañeda, y que eran originarios del Estado de Tabasco, por otro lado también se agregan otros pacientes procedentes del Estado de Oaxaca; siendo el total de pacientes en su arranque cerca de 100.
Al abrir, el hospital contaba con 2 pabellones, 1 para hombres y otro para mujeres, cada uno con 45 a 50 camas.
Su modalidad era hospital Campestre ya que se pensaba que los pacientes bajo este modelo podían ser autosuficientes a través del trabajo, contando para ello con granjas de pollos, cerdos, así como siembra de hortalizas, con el tiempo se vio que esta medida no era acertada, ya que como exclamó en alguna ocasión el Dr. Ramón de la Fuente “el enfermo mental no es productivo”.
Menciona algunas fuentes que las gallinas que traían cuando se inauguró el hospital se les llamaba “gallinas voladoras” ya que eran llevadas a otros lugares en donde se inauguraría otro hospital de la misma naturaleza.(Entrevista VIII: Sra. Cristina Silva de Rullán)
En 1965 además de los dos pabellones anteriores había otro para alcohólicos con aproximadamente 35 pacientes en esta sala.
A fines de la década de los 60´s debido a la crítica situación del país, el inmueble sufrió abandono, sus instalaciones se deterioraron, las aves murieron, el ganado desapareció y las tierras de labor se perdieron.
Al principio el Hospital se creó con la idea de que fuera granja, porqueriza y una amplia tierra de tierra laborable, para cumplir con esas funciones contaba con establos, gallinas, y para desarrollar agricultura una amplia extensión de tierra laborable. Su extensión llegaba a la Laguna de las Ilusiones, donde hoy se encuentra el Hospital Gustavo A. Rovirosa. La granja funcionó seis años y después fueron deshaciéndose de lo que constituía la granja porque no redituaba económicamente, ya que todo lo que se producía tenía que enviarse a la Cd. De México y la Secretaría de salubridad jamás redituaba lo que mandaban.
El Hospital contaba con sesenta camas, divididas entre dos pabellones, uno de hombres y uno de mujeres. Contaba además con electroencefalógrafo y un quirófano para neurocirugía, pero por carecer de neurocirujano, en el año de 1973 el material e instrumental quirúrgico fue trasladado a la ciudad de México. Así mismo contaba con un pabellón para rehabilitación física y para alcohólicos. Los problemas presupuestales pegaron fuertemente a la institución.
El Dr. Francisco Rullán, primer director del Hospital, atendía las salas de hospitalización y estaba a cargo de la consulta externa. Por un convenio con el Gobierno del Estado, se abrió un pabellón para la atención de alcohólicos, con lo que el número de camas se elevó a cien. En el año de 1972 los residentes de psiquiatra del Hospital Psiquiátrico «Fray Bernardino Álvarez» dela ciudad de México, rotan por el Hospital Granja, hasta que en el año de 1987 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco establece la Maestría en Psiquiatría con sede en el Hospital.
El Hospital cambió su nombre por el de Hospital Psiquiátrico Villahermosa. Contaba con 120 camas censables, repartidas en cuatro salas de hospitalización, diez consultorios, seis médicos especialistas, diez médicos generales y nueve residentes de post-grado en psiquiatría. Contaba además con servicio de odontología y una química farmacobióloga. Desde el año de 1973 funcionaba el área de Trabajo Social, que en 1986 adquiere la categoría de Departamento.
Existían actividades recreativas y socioculturales para los enfermos, las que se podían realizar en salones y talleres bajo la dirección de un grupo de psicoterapeutas.
Con la llegada del Dr. Benjamín Cruz Arceo se integra el departamento de rehabilitación psicosocial y se crean los departamentos de mantenimiento e intendencia y se empieza a depender económicamente del estado.
A partir de 1985 se adoptó un modelo que abarca las tres áreas que influyen y determinan la
conducta humana en general y la enfermedad mental en particular: lo biológico, lo psicológico y lo social.
En marzo de 1986, por decreto sustentado en el reglamento interno de la Secretaría de Salud cambia su nombre a Hospital de Salud Mental “Villahermosa”.
Los directores de esta Institución han sido entre otros: