CONTÁCTANOS
hola@detabascosoy.coom
Sigue nuestras redes sociales
HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez
En el año de 1974, siendo gobernador del estado el Lic. Mario Trujillo García y director del Hospital "Dr. Juan Graham Casasús" el Dr. Mario Aguilar Sierra, en vista de lo deteriorada que se encontraba la planta física del Hospital, se decide la construcción de un nuevo edificio y se inicia de inmediato el proyecto del que sería el HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa
Hospiral regional de alta especialidad Gustavo a. rovirosa Pérez, sanatorio, clínica,
20861
page-template-default,page,page-id-20861,theme-bridge,bridge-core-2.6.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,columns-3,qode-theme-ver-24.8,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive

HRAE DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ

El Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, nace como una institución del sector salud, Encaminada a salvaguardar las vidas de todos los tabasqueños.

En 1958 siendo Gobernador de Tabasco el Lic. Carlos Alberto Madrazo y Jefe de los Servicios Coordinados de Salud, el Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, se inicia formalmente la penetración de la medicina calificada al medio rural y así, se sientan las bases para la creación de los denominados Centros de Salud «C», los cuales hasta hoy persisten.

En el año de 1974, siendo gobernador del estado el Lic. Mario Trujillo García y director del Hospital «Dr. Juan Graham Casasús» el Dr. Mario Aguilar Sierra, en vista de lo deteriorada que se encontraba la planta física del Hospital, se decide la construcción de un nuevo edificio y se inicia de inmediato el proyecto. La terminación del nuevo hospital se retrasa y los proyectos de presupuesto de operación y mantenimiento se elevan debido a la inflación y la crisis económica por la que atraviesa el país.

El Gobierno del Estado decide vender el edificio. En el año de 1979, la Secretaría de Salubridad y Asistencia estaba ampliando su red de hospitales con la creación de nuevos centros en los estados y adquiere el edificio.

En un principio se pensó que una vez que abriera en Villahermosa el nuevo hospital de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se cerrara el Hospital «Dr. Juan Grabam Casasús«.

Durante la campaña del Ing. Leandro Rovirosa como candidato a la gubernatura del estado, el entonces director del Hospital «Dr. Juan Graham Casasús«, Dr. Alfonso de Silva Nava, presenta una ponencia que sostiene que dado el explosivo crecimiento demográfico del Estado de Tabasco, pronto un solo hospital será insuficiente, por lo que el Ingeniero Rovirosa, basándose en esto y en la gran tradición del viejo hospital, decide llevar a cabo la remodelación del Hospital «Dr. Juan Graham Casasús«, remodelación que se efectuó siendo director del hospital el Dr. César Rojas Herrera.

De esta forma continuó funcionando el Hospital «Dr. Juan Graham Casasús» como hospital del Gobierno del Estado y el 23 de abril de 1980 es inaugurado por el Presidente José López Portillo, el Hospital de la Secretaría de Salubridad con el nombre de Hospital General «Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez«.

El Dr. Gustavo A. Rovirosa fue un destacado médico tabasqueño que se especializó en Salud Pública en los Estados Unidos en la Universidad John Hopkins y fue Jefe de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia del estado de Tabasco y Senador por el Estado de Tabasco.

A pesar de que el hospital es inaugurado en el mes de abril de 1980, por múltiples circunstancias y dificultades para la contratación de personal especializado, inicia sus actividades hasta el mes de julio, proporcionando únicamente atención a través de la consulta externa especializada.

En sus inicios contaba con 120 camas de las cuales sólo funcionaron en ese momento 54 camas por falta de recursos humanos y las cuatro especialidades básicas, siendo su primer director el Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce de 1980 a 1981. Lo siguieron Dr. Rudecindo García Jesús (1981-1981) y Dr. Marco Francisco Yris Sánchez (1982-1984).

El hospital Rovirosa al estar enclavado geográficamente en el centro de las más importantes arterias de comunicación terrestre y fluvial de nuestro estado, ha sido receptor de los municipios de la chontalpa, de los ríos, y de los vecinos estados del sureste mexicano, e inclusive periódicamente de pacientes de Centroamérica.

El Hospital Rovirosa, en sus inicios contaba con las cuatro especialidades básicas que un hospital general requiere como tal, para canalizar a los pacientes por medio de la consulta externa. Con el paso de los meses se incorporaron médicos de subespecialidades de la medicina, como lo son: Otorrinolaringología, Cirugía Maxilofacial, Oftalmología, Estomatología, Servicios de Diagnóstico y Tratamiento, Rayos X, Neumología, entre otras.

A partir de 1985 el hospital se convierte en campo clínico de la escuela de medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y forma parte del Programa Nacional de Residentes de Postgrados de la Secretaría de Salud, además, desde octubre de 1991, el hospital recibe el reconocimiento como «Hospital Amigo del Niño y de la Madre», por ser baluarte del programa de «Alojamiento conjunto y lactancia materna» entre otras acciones a favor de la atención perinatal.

El Hospital General Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, cuenta con 120 camas de hospitalización, 5 quirófanos de Cirugía y uno de Obstetricia, Servicios de Radiología convencional e invasiva, Ultrasonido Doppler color, Laboratorio Clínico Automatizado, Banco de Sangre, Terapia Intensiva, Hemodiálisis, Electroencefalografía, Videoendoscopía, entre otros, lo cual lo convierte en uno de los más completos del Estado.

En el año de 1991 se le otorgó al Hospital «Dr. Gustavo A. Rovirosa» el reconocimiento como «Hospital amigo del niño y de la madre» por su programa de alojamiento conjunto y lactancia materna.

Fuentes:

 

Fajardo Ortiz, Guillermo y Priego Álvarez, Heberto. El devenir histórico de los hospitales en Tabasco (1a. parte). Revista Salud en Tabasco Vol. 8, No. 1, Abril, 2002. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (1a. parte). Revista Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 1, febrero, 2001, p. 377. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (2a. parte). Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 2, junio, 2001, pp. 417-419. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los servicios de salud en estado de Tabasco (3a. parte). Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 2, agosto, 2002, pp. 99-100. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el estado de Tabasco (4a. parte). Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 3, diciembre, 2002, pp. 146-147. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.