CONTÁCTANOS
hola@detabascosoy.coom
Sigue nuestras redes sociales
HRAE Dr. Juan Graham Casasús
El Hospital "Dr. Juan Graham Casasús", viene a sustituir al viejo Hospital Civil de la ciudad que se encontraba en donde actualmente está la Secundaria Estatal Ing. Rafael Concha Linares y fue precisamente un Médico el Dr. Víctor Fernández Manero, quien en el corto período de su gestión gubernamental, el que inició y concluyó a este hospital.
HRDAE Juan Graham Casasús, hospitales, clínicas, sanatorios
20859
page-template-default,page,page-id-20859,theme-bridge,bridge-core-2.6.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,columns-3,qode-theme-ver-24.8,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive

HRAE DR. JUAN GRAHAM CASASÚS

Agradecemos al Dr. Rafael Graham Vidal su apoyo para recolectar la información de los hospitales y en especial de los inicios del hospital Juan Graham.

El Hospital «Dr. Juan Graham Casasús», viene a sustituir al viejo Hospital Civil de la ciudad que se encontraba en donde actualmente está la Secundaria Estatal Ing. Rafael Concha Linares y fue precisamente un Médico el Dr. Víctor Fernández Manero, quien en el corto período de su gestión gubernamental, el que inició y concluyó a este hospital.

Físicamente fue inaugurado en 1938 el 1º. de Agosto, y se iniciaron las gestiones administrativa para ponerlo en operación, poco tiempo después; tocando el honor de ser el primer director a un médico que gozó del aprecio y respeto de la ciudadanía Tabasqueña, el Dr. Guillermo Lagarde, y fue por iniciativa de él, que el hospi­tal llevase el nombre del insigne médico Tabasqueño Dr. Juan Graham Casasús.

El Dr. Juan Graham en un fragmento de su carta de respuesta escribe:

No obstante, yo me se, mejor dicho, he comprendido el porqué de la generosa distinción con que se pretende gloriar mi vida profesional insignificante, y si en aras de esos sentimientos que mi modestia se rinde forzándose a aceptar favor tan insigne ante el cual se hunde el hombre y sobrenada el alma, la única que puede entender esas inefables serenatas que salen de un corazón.

Mañana en la noche salimos para Veracruz para embarcarnos miércoles o jueves en el Río Grijalva. Esperando tener el gusto de abrazarlo pronto quedo siempre

Atto y S. S. y amigo.

Juan Graham Casasús

 

Luego del sanatorio estaba la casa-habitación de la familia del doctor, que tenía al frente una atractiva terraza, que utilizaban para recrearse por las tardes y a temprana hora de la noche. Para la esquina con la calle Pedro Fuentes, tenía un local para renta de cualquier actividad. Hasta ahí con la acera izquierda de esta calle, porque terminaba en la esquina con la calle Pedro Fuentes.”

En este Sanatorio nació José Carlos Becerra, así lo narra su hermana Deifilia Becerra Ramos en una entrevista para la revista Proceso:

Al inicio contaba con la distribución de los antiguos hospitales civiles, con 2 cuartos para pensionistas, una Sala general de Medicina para hombres y otra para mujeres, Sala general para cirugía de hombres y otra para mujeres, Sala de maternidad y pabellón para tuberculosos y otro para infecto contagiosos, tenía aparato de rayos X, diatermia, equipo de laboratorio moderno, incubadoras e instrumental quirúrgico necesario para cirugía general.

En una carta enviada por el Dr. Guillermo Lagarde, director del hospital al Dr. Juan Graham  el día 30 de julio de 1940, hace la invitación para que en su presencia se le diera el nombre al hospital.

El 25 de julio de 1942, el Departamento de Salubridad pública quiso honrar en una ceremonia sencilla al Dr. Juan Graham Casasús e imponerle la medalla “Eduardo Liceaga”, tributo que por primera vez se rendía a un trabajador de salubridad. La ceremonia se efectúo en el salón de actos del Departamento.

En 1952, siendo gobernador del estado el Lic. Francisco J. Santamaría y director del hospital el Dr. Lamberto Castellanos Rivera se inauguró un anexo en el que se atendían a ancianos con patologías crónicas y a enfermos mentales. A principios de los años sesentas, durante el gobierno del Lic. Carlos A. Madrazo Becerra se efectuó una ampliación en la que se construyeron cuartos compartidos por dos enfermos y un área de pensionistas para pacientes privados.

El 7 de enero de 1950, se pone en vigor el Reglamento Interno del Hospital Dr. Juan Graham Casasús y en1958 se cierra el Pabellón Rojo (para enfermos de tuberculosis incurable) .

En el año de 1966, el gobernador Lic. Manuel R. Mora, expidió un decreto por el cual el hospital adquiría la categoría de hospital escuela dependiente de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, decreto que fue derogado en la siguiente década por el entonces gobernador del estado Lic. Mario Trujillo García; sin embargo el Hospital Juan Graham siguió siendo campo clínico de la escuela de medicina.

El hospital “Dr. Juan Graham Casasús,” apoyó de manera extraordinaria el desarrollo de los servicios médicos de Tabasco, diversas instituciones de Seguridad Social nacieron en él. El hospital subrogó parte de las instalaciones en tanto estas instituciones contaban con su propia infraestructura; tal es el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET).

Fuentes:
  1. Fajardo Ortiz, Guillermo y Priego Álvarez, Heberto. El devenir histórico de los hospitales en Tabasco (1a. parte). Revista Salud en Tabasco Vol. 8, No. 1, Abril, 2002. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  2. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (1a. parte). Revista Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 1, febrero, 2001, p. 377. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  3. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (2a. parte). Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 2, junio, 2001, pp. 417-419. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  4. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los servicios de salud en estado de Tabasco (3a. parte). Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 2, agosto, 2002, pp. 99-100. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
  5. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el estado de Tabasco (4a. parte). Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 3, diciembre, 2002, pp. 146-147. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.

GALERÍA