CONTÁCTANOS
hola@detabascosoy.coom
Sigue nuestras redes sociales
ISSET
Los antecedentes históricos del ISSET se remontan a junio de 1960 se forma la dirección de pensiones civiles del Estado de Tabasco
ISSET, Instituto de seguridad social del estado de tabasco
20870
page-template-default,page,page-id-20870,theme-bridge,bridge-core-2.6.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,columns-3,qode-theme-ver-24.8,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive

I S S E T

Los antecedentes históricos del ISSET se remontan a junio de 1960 se forma la dirección de pensiones civiles del Estado de Tabasco a iniciativa del Lic. Carlos A. Madrazo Becerra, gobernador del Estado, con un esquema de organismo descentralizado con personalidad jurídica propia, según lo publicado en el suplemento 8147 del periódico oficial.

En 1962 el presidente de la República, el Lic. Adolfo López Mateos, en compañía del Gobernador del Estado, Lic. Carlos Madrazo, inaugura la 2ª. Etapa de la colonia Pensiones, pero es hasta 1965 cuando se empiezan a conceder créditos hipotecarios..

Durante el mandato del Lic. Manuel R. Mora, en septiembre de 1967 se hace entrega de la Unidad Habitacional “Ignacio M. Altamirano” con 11 casas habitación. En 1969 se construyeron 103 casas habitación.

En 1973, se inaugura el actual edificio que alberga las oficinas administrativas de la dirección general, durante el Gobierno del Lic. Mario Trujillo García.

En 1974 se expide la Ley de Pensiones Civiles del estado que fue derogada el 13 de diciembre de 1980 con la finalidad de ampliar la cobertura de prestaciones abarcando espacios médicos y económicos, a través de la ley del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco y se firma un convenio de prestaciones de servicios médicos con el IMSS.

En 1976 se crea el denominado Centro Médico Policlínico, desconcentrando una parte de la atención médica que proporcionaba el IMSS. Se considera este evento un antecedente inmediato del ISSET.

En diciembre de 1980 se crea el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco con el apoyo y gestión del entonces Gobernador del Estado, Ing. Leandro Rovirosa Wade.

El 1º de enero de 1982 se inician los servicios médicos del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, mediante un convenio con el Hospital Dr. Juan Graham Casasús, éste cede 30 camas para la atención de los derechohabientes del ISSET, siendo proporcionados los servicios médicos por el personal del Hospital. El coordinador de los servicios médicos era el Dr. Bartolo Aguirre Martínez, aún cuando el personal médico del Hospital dependía del director de éste, Dr. César Rojas Herrera.

Al inaugurarse en 1982 el Hospital del Niño, el edificio del Hospital Infantil pasa al ISSET, iniciándose de inmediato su remodelación. En el año de 1983 se inaugura el Policlínico ISSET para consulta externa, cirugía menor y urgencias.

El 1º. De mayo de 1984, inicia sus funciones el Hospital de Concentración de los Servicios Médicos, hoy el Centro Médico ISSET Dr. Julián Manzur, con el apoyo del entonces Gobernador del Estado Lic. Enrique González Pedrero.

En 1989 se inicia el servicio de farmacia del ISSET y en 1990 se abre el CENDI para los hijos de los trabajadores del Gobierno del Estado.

Desde 1995 se cuenta con hemodiálisis para el Centro Médico, ampliando, servicio de radiodiagnóstico de odontología.

El Centro Médico ISSET cuenta con el Servicio de Cirugía General, que tiene las subespecialidades de Oftalmología, Otorrinolaringología, Oncología, Urología, Traumatología, Neurocirugía, Cirugía Reconstructiva y Cirugía cardiovascular. Cuenta también con los Servicios de Gineco-obstetricia, Pediatría y Anestesiología. Por último, el Servicio de Medicina Interna tiene las subespecialidades de Dermatología, Hematología, Oncología Médica, Neurología, Psiquiatría, Cardiología y Nefrología.

Hasta 2002 se contaban con unidades médicas en Centro, Jalapa, Jalpa, Huimanguillo y Tacotalpa.

Sus Directores hasta 1992:

  • Juan Vicente Cano Cano (1984-1985)
  • Alberto Abdó Andrade (1985-1986)
  • Sócrates Padrón Cabrera (1986-1988)
  • Guillermo Capetillo Morales (1988-1992)
  • Carlos del Campo Melo (1992)
  • Jesús Manuel Pintado Heredia (1992- )

Luego del sanatorio estaba la casa-habitación de la familia del doctor, que tenía al frente una atractiva terraza, que utilizaban para recrearse por las tardes y a temprana hora de la noche. Para la esquina con la calle Pedro Fuentes, tenía un local para renta de cualquier actividad. Hasta ahí con la acera izquierda de esta calle, porque terminaba en la esquina con la calle Pedro Fuentes.”

En este Sanatorio nació José Carlos becerra, así lo narra su hermana Deifilia Becerra Ramos en una entrevista para la revista Proceso:

Los cinco nacimos en el sanatorio del doctor Dorantes, en la calle Fidencia, a espaldas de la iglesia de la Santa Cruz: Carlos, María, Carlota, Deifilia, Alberto (que murió en 1944 y a quien José Carlos dedicó “Pequeño Muerto”, poema de 1958) y María Cristina .

El Sanatorio fue adquirido posteriormente por el Dr. Feliciano Arceo, quien lo traspasó al Dr. Juan Puig. El Edificio fue ocupado más tarde por oficinas del ISSSTE y actualmente un negocio de pollos rostizados se ubica ahí.

Fuentes:

 

    1. El devenir histórico de los hospitales en Tabasco (1a. parte) – Guillermo Fajardo Ortiz, Heberto Priego Álvarez – Salud en Tabasco Vol. 8, No. 1, Abril, 2002
    2. Mayans canabal, Fernando E. y de la Cruz Pereyra Diógenes. La Medicina en Tabasco a través del tiempo. UJAT. 2010. Villahermosa, Tabasco.
    3. Anales del Hospital Juan Graham Casasús. Vol. 2, Num. 3, Agosto 1993. Secretaría de Salud. Villahermosa, Tab.  Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
    4. Fajardo Ortiz, Guillermo y Priego Álvarez, Heberto. El devenir histórico de los hospitales en Tabasco (1a. parte). Salud en Tabasco Vol. 8, No. 1, Abril, 2002.
    5. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (1a. parte). Revista Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 1, febrero, 2001, p. 377. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
    6. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el Estado de Tabasco (2a. parte). Salud en Tabasco, vol. 7, núm. 2, junio, 2001, pp. 417-419. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
    7. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los servicios de salud en estado de Tabasco (3a. parte). Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 2, agosto, 2002, pp. 99-100. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
    8. López Wade, Arístides. Síntesis histórica de los Servicios de Salud en el estado de Tabasco (4a. parte). Salud en Tabasco, vol. 9, núm. 3, diciembre, 2002, pp. 146-147. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.